I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Subvenciones. (BOE-A-2021-14977)
Real Decreto 794/2021, de 14 de septiembre, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones a las asociaciones de criadores oficialmente reconocidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas, y se convoca la selección de entidad colaboradora para los ejercicios 2022 a 2025.
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 15 de septiembre de 2021
Sec. I. Pág. 112425
Igualmente, en el artículo 45.2 se indica que «Los poderes públicos velarán por la
utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la
calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la
indispensable solidaridad colectiva».
Asimismo, el Real Decreto 45/2019, de 8 de febrero, por el que se establecen las
normas zootécnicas aplicables a los animales reproductores de raza pura, porcinos
reproductores híbridos y su material reproductivo, se actualiza el Programa nacional de
conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas y se modifican los
Reales Decretos 558/2001, de 25 de mayo; 1316/1992, de 30 de octubre; 1438/1992,
de 27 de noviembre; y 1625/2011, de 14 de noviembre, en su artículo 5.k) incorpora
como una de las líneas fundamentales del Programa nacional de conservación, mejora y
fomento de las razas ganaderas, el fomento de las razas ganaderas del Catálogo Oficial
de Razas de Ganado de España y líneas de subvenciones al Programa nacional, de
acuerdo a las regulaciones y disponibilidades presupuestarias de las autoridades
competentes.
En el artículo 11 de este real decreto se regula además de forma específica el fomento
de las razas ganaderas del Catálogo Oficial por parte de las administraciones públicas
para asegurar la conservación, uso sostenible y eficacia de los programas de cría.
Tampoco se puede pasar por alto la relevancia productiva de la mejora genética que
se lleva a cabo sobre las razas puras de ganado. Sin la misma no se podrían haber
alcanzado los actuales rendimientos, que permiten un amplio acceso a los consumidores
a los productos de origen animal y conocer la trazabilidad, en línea con el Pacto Verde
de la Unión Europea y la Estrategia de la granja a la mesa. En este sentido, el apoyo a
las actuaciones de selección es complementario del objetivo de la nueva Política Agraria
Común (PAC) que pretende aumentar la competitividad y la productividad agrícola de un
modo sostenible para superar los retos derivados del incremento de la demanda en un
mundo caracterizado por la escasez de recursos y la incertidumbre climática (Objetivo 2),
a la vez que se garantiza la conservación de la biodiversidad, de acuerdo con la
Estrategia 2030 de la UE.
No obstante, la complementariedad con los objetivos de la nueva PAC va más allá
del incremento de la competitividad, existiendo fuertes vínculos entre la conservación y
mejora genética de los recursos genéticos animales y los objetivos vinculados con la
agricultura y mitigación del cambio climático y la biodiversidad y los paisajes cultivados.
Así, la cría de animales de razas puras es por tanto un elemento fundamental de la
producción ganadera por sus implicaciones económicas, sociales, culturales y
medioambientales, que se extienden más allá del ámbito exclusivamente agrario. Siendo
de interés público, social y económico su conservación y mejora de forma continuada.
Cualquier política en materia de conservación y mejora de recursos zoogenéticos
pivota sobre las asociaciones de criadores oficialmente reconocidas, como instrumento
fundamental. La razón de su protagonismo se basa en que estos recursos se encuentran
custodiados por un gran número de ganaderos, y las actuaciones a desarrollar, los
programas de cría, solo tienen sentido si existe una adecuada coordinación entre los
mismos, lo que en último caso requiere de la existencia de entidades asociativas que
aglutinen esfuerzos y canalicen eficientemente el apoyo público.
El insustituible papel que desempeñan las asociaciones de criadores oficialmente
reconocidas, gestionando de forma eficiente y ordenada los programas de cría
aprobados para animales reproductores de raza pura, es reconocido por la propia FAO
que destaca la imperiosa necesidad de organizar adecuadamente a los criadores al
objeto de desarrollar políticas de conservación eficientes.
Las actividades que se desarrollan en el contexto de tales programas de cría conllevan
una dedicación y esfuerzo adicional para los criadores que se implican e involucran
participando en los programas. Este esfuerzo se traduce en una inversión en tecnología,
tiempo y otros recursos económicos y que se lleva a cabo de forma ininterrumpida en el
tiempo, apostando por resultados y un progreso genético a largo plazo.
cve: BOE-A-2021-14977
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 221
Miércoles 15 de septiembre de 2021
Sec. I. Pág. 112425
Igualmente, en el artículo 45.2 se indica que «Los poderes públicos velarán por la
utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la
calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la
indispensable solidaridad colectiva».
Asimismo, el Real Decreto 45/2019, de 8 de febrero, por el que se establecen las
normas zootécnicas aplicables a los animales reproductores de raza pura, porcinos
reproductores híbridos y su material reproductivo, se actualiza el Programa nacional de
conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas y se modifican los
Reales Decretos 558/2001, de 25 de mayo; 1316/1992, de 30 de octubre; 1438/1992,
de 27 de noviembre; y 1625/2011, de 14 de noviembre, en su artículo 5.k) incorpora
como una de las líneas fundamentales del Programa nacional de conservación, mejora y
fomento de las razas ganaderas, el fomento de las razas ganaderas del Catálogo Oficial
de Razas de Ganado de España y líneas de subvenciones al Programa nacional, de
acuerdo a las regulaciones y disponibilidades presupuestarias de las autoridades
competentes.
En el artículo 11 de este real decreto se regula además de forma específica el fomento
de las razas ganaderas del Catálogo Oficial por parte de las administraciones públicas
para asegurar la conservación, uso sostenible y eficacia de los programas de cría.
Tampoco se puede pasar por alto la relevancia productiva de la mejora genética que
se lleva a cabo sobre las razas puras de ganado. Sin la misma no se podrían haber
alcanzado los actuales rendimientos, que permiten un amplio acceso a los consumidores
a los productos de origen animal y conocer la trazabilidad, en línea con el Pacto Verde
de la Unión Europea y la Estrategia de la granja a la mesa. En este sentido, el apoyo a
las actuaciones de selección es complementario del objetivo de la nueva Política Agraria
Común (PAC) que pretende aumentar la competitividad y la productividad agrícola de un
modo sostenible para superar los retos derivados del incremento de la demanda en un
mundo caracterizado por la escasez de recursos y la incertidumbre climática (Objetivo 2),
a la vez que se garantiza la conservación de la biodiversidad, de acuerdo con la
Estrategia 2030 de la UE.
No obstante, la complementariedad con los objetivos de la nueva PAC va más allá
del incremento de la competitividad, existiendo fuertes vínculos entre la conservación y
mejora genética de los recursos genéticos animales y los objetivos vinculados con la
agricultura y mitigación del cambio climático y la biodiversidad y los paisajes cultivados.
Así, la cría de animales de razas puras es por tanto un elemento fundamental de la
producción ganadera por sus implicaciones económicas, sociales, culturales y
medioambientales, que se extienden más allá del ámbito exclusivamente agrario. Siendo
de interés público, social y económico su conservación y mejora de forma continuada.
Cualquier política en materia de conservación y mejora de recursos zoogenéticos
pivota sobre las asociaciones de criadores oficialmente reconocidas, como instrumento
fundamental. La razón de su protagonismo se basa en que estos recursos se encuentran
custodiados por un gran número de ganaderos, y las actuaciones a desarrollar, los
programas de cría, solo tienen sentido si existe una adecuada coordinación entre los
mismos, lo que en último caso requiere de la existencia de entidades asociativas que
aglutinen esfuerzos y canalicen eficientemente el apoyo público.
El insustituible papel que desempeñan las asociaciones de criadores oficialmente
reconocidas, gestionando de forma eficiente y ordenada los programas de cría
aprobados para animales reproductores de raza pura, es reconocido por la propia FAO
que destaca la imperiosa necesidad de organizar adecuadamente a los criadores al
objeto de desarrollar políticas de conservación eficientes.
Las actividades que se desarrollan en el contexto de tales programas de cría conllevan
una dedicación y esfuerzo adicional para los criadores que se implican e involucran
participando en los programas. Este esfuerzo se traduce en una inversión en tecnología,
tiempo y otros recursos económicos y que se lleva a cabo de forma ininterrumpida en el
tiempo, apostando por resultados y un progreso genético a largo plazo.
cve: BOE-A-2021-14977
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 221