III. Otras disposiciones. CORTES GENERALES. Fiscalizaciones. (BOE-A-2021-14782)
Resolución de 15 de junio de 2021, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas, en relación con el Informe Anual de la Comunidad Autónoma de Extremadura, ejercicio 2018.
247 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 10 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 109319
La planificación estratégica de la actividad de los OOAA y entes públicos no sigue un procedimiento
homogeneizado para la definición de sus objetivos ni la conformación de su seguimiento,
dificultando un análisis integral de la efectividad de los recursos asignados a cada uno de ellos. No
obstante, todos ellos cuentan con instrumentos de planificación, si bien configuran un sistema
heterogéneo que dificulta el seguimiento adecuado de la consecución de los objetivos asignados,
especialmente en relación con aquellos incardinados en planes sectoriales más amplios y en
aquellos casos en que, ante la indefinición de indicadores, su seguimiento se limita a una memoria
de actividades. Concretamente los instrumentos existentes en el ejercicio fiscalizado fueron:
Instituto de Consumo de Extremadura: el instrumento de planificación de esta entidad es el
plan marco de consumo que especifica actuaciones a realizar por la entidad. Como justificación de
la evaluación de los resultados del Plan marco en 2018 se elaboraron el informe de evaluación del
I Plan marco para el consumo de Extremadura y la Memoria de actividades INCOEX 2018. Del
citado informe de evaluación se deduce la ausencia de un plan de recursos humanos y la falta de
desarrollo del seguimiento y evaluación de las actividades relativas al nuevo sistema extrajudicial
de resolución de conflictos y al establecimiento de acuerdos con los agentes implicados en el citado
sistema.
EPESEC: se ha acreditado la existencia de un “Procedimiento de evaluación periódica de los
resultados del ente público extremeño EPESEC de la Consejería de Educación y Empleo relativo al
año 2018” elaborado con fecha 28 de febrero de 2020 por la Unidad Económico-Administrativa del
ente. En este documento constan los objetivos genéricos del ente y las medidas adoptadas dirigidas
a su cumplimiento, si bien sin indicadores mensurables.
SEPAD: la planificación del ente está sometida a un informe de seguimiento de objetivos, en
este caso con un suficiente desglose de acciones por cada uno de los objetivos propuestos,
distinguiendo: alcanzado, en desarrollo, no iniciado o no posible. De la evaluación realizada sobre
el ejercicio 2018 se deduce la consecución de 16 acciones sobre 50, estando el resto en otras
situaciones. Solo 2 de las 50 acciones previstas se han catalogado como “de consecución no
posible”, las relativas a la integración en el SES los centros sociosanitarios y la de diseñar y elaborar
un cuadro de mando integral para la toma de decisiones.
SEXPE: se acredita la existencia de una planificación estratégica sectorial que se concreta en
la Estrategia de empleo de Extremadura 2016-2019 y se desarrolla en el Plan de empleo de
Extremadura 2018-2019. Asimismo, la Memoria Anual del SEXPE relaciona una serie de
actuaciones y datos sobre programas llevados a cabo. Estos documentos recogen las actividades
realizadas y el análisis de la incidencia de las subvenciones sobre el empleo. Para el seguimiento
de esta planificación se han elaborado los siguientes documentos: Informe de Impacto de las
principales políticas activas de empleo en relación a la Estrategia de Empleo de Extremadura 20162019, Informe de impacto de las principales políticas de empleo de 2018 e Informe de los planes
estratégicos de empleo 2018, elaborado por el Observatorio de Empleo. Como consecuencia de
estas valoraciones se rediseñan y modifican los distintos programas en que se desglosan las
políticas de empleo32.
32 Concretamente en 2018, como consecuencia de estas evaluaciones se dictaron los Decretos 18/2018, por el que se
modifica el Decreto 213/2017, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para el fomento de la
contratación de personal de apoyo a la investigación; 67/2018 por el que se establecen las bases reguladoras para la
concesión de subvenciones para la realización de acciones de orientación y otras actuaciones de Políticas activas de
empleo; 153/2018 por el que se regula el programa de formación en alternancia con el empleo Crisol-Formación; 154/2018
por el que se regula el Programa Colaborativo Rural de acciones de atención integral a personas en situación o en riesgo
de exclusión social; y 164/2018, por el que se regula el plan de empleo previsto en el Plan de regeneración económica y
del empleo de la zona minera de Aguablanca y su entorno.
cve: BOE-A-2021-14782
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 217
Viernes 10 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 109319
La planificación estratégica de la actividad de los OOAA y entes públicos no sigue un procedimiento
homogeneizado para la definición de sus objetivos ni la conformación de su seguimiento,
dificultando un análisis integral de la efectividad de los recursos asignados a cada uno de ellos. No
obstante, todos ellos cuentan con instrumentos de planificación, si bien configuran un sistema
heterogéneo que dificulta el seguimiento adecuado de la consecución de los objetivos asignados,
especialmente en relación con aquellos incardinados en planes sectoriales más amplios y en
aquellos casos en que, ante la indefinición de indicadores, su seguimiento se limita a una memoria
de actividades. Concretamente los instrumentos existentes en el ejercicio fiscalizado fueron:
Instituto de Consumo de Extremadura: el instrumento de planificación de esta entidad es el
plan marco de consumo que especifica actuaciones a realizar por la entidad. Como justificación de
la evaluación de los resultados del Plan marco en 2018 se elaboraron el informe de evaluación del
I Plan marco para el consumo de Extremadura y la Memoria de actividades INCOEX 2018. Del
citado informe de evaluación se deduce la ausencia de un plan de recursos humanos y la falta de
desarrollo del seguimiento y evaluación de las actividades relativas al nuevo sistema extrajudicial
de resolución de conflictos y al establecimiento de acuerdos con los agentes implicados en el citado
sistema.
EPESEC: se ha acreditado la existencia de un “Procedimiento de evaluación periódica de los
resultados del ente público extremeño EPESEC de la Consejería de Educación y Empleo relativo al
año 2018” elaborado con fecha 28 de febrero de 2020 por la Unidad Económico-Administrativa del
ente. En este documento constan los objetivos genéricos del ente y las medidas adoptadas dirigidas
a su cumplimiento, si bien sin indicadores mensurables.
SEPAD: la planificación del ente está sometida a un informe de seguimiento de objetivos, en
este caso con un suficiente desglose de acciones por cada uno de los objetivos propuestos,
distinguiendo: alcanzado, en desarrollo, no iniciado o no posible. De la evaluación realizada sobre
el ejercicio 2018 se deduce la consecución de 16 acciones sobre 50, estando el resto en otras
situaciones. Solo 2 de las 50 acciones previstas se han catalogado como “de consecución no
posible”, las relativas a la integración en el SES los centros sociosanitarios y la de diseñar y elaborar
un cuadro de mando integral para la toma de decisiones.
SEXPE: se acredita la existencia de una planificación estratégica sectorial que se concreta en
la Estrategia de empleo de Extremadura 2016-2019 y se desarrolla en el Plan de empleo de
Extremadura 2018-2019. Asimismo, la Memoria Anual del SEXPE relaciona una serie de
actuaciones y datos sobre programas llevados a cabo. Estos documentos recogen las actividades
realizadas y el análisis de la incidencia de las subvenciones sobre el empleo. Para el seguimiento
de esta planificación se han elaborado los siguientes documentos: Informe de Impacto de las
principales políticas activas de empleo en relación a la Estrategia de Empleo de Extremadura 20162019, Informe de impacto de las principales políticas de empleo de 2018 e Informe de los planes
estratégicos de empleo 2018, elaborado por el Observatorio de Empleo. Como consecuencia de
estas valoraciones se rediseñan y modifican los distintos programas en que se desglosan las
políticas de empleo32.
32 Concretamente en 2018, como consecuencia de estas evaluaciones se dictaron los Decretos 18/2018, por el que se
modifica el Decreto 213/2017, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para el fomento de la
contratación de personal de apoyo a la investigación; 67/2018 por el que se establecen las bases reguladoras para la
concesión de subvenciones para la realización de acciones de orientación y otras actuaciones de Políticas activas de
empleo; 153/2018 por el que se regula el programa de formación en alternancia con el empleo Crisol-Formación; 154/2018
por el que se regula el Programa Colaborativo Rural de acciones de atención integral a personas en situación o en riesgo
de exclusión social; y 164/2018, por el que se regula el plan de empleo previsto en el Plan de regeneración económica y
del empleo de la zona minera de Aguablanca y su entorno.
cve: BOE-A-2021-14782
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 217