III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Convenios colectivos de trabajo. (BOE-A-2021-14592)
Resolución de 25 de agosto de 2021, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el Convenio colectivo del Grupo Importaco Frutos Secos.
45 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 108037
sobre el embarazo o la lactancia de las citadas trabajadoras, el empresario deberá
adoptar las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo, adaptando las
condiciones o el tiempo de trabajo a turnos.
b) En caso de no resultar posible tal adaptación, esta deberá desempeñar un
puesto de trabajo o función diferente y compatible con su estado, siguiendo el
procedimiento establecido en esta Ley. En el supuesto de que no existiese puesto de
trabajo o función compatible, la trabajadora podrá ser destinada a un puesto no
correspondiente a su grupo o categoría equivalente, si bien conservará el derecho al
conjunto de retribuciones de su puesto de origen.
c) Si dicho cambio no resultara técnica u objetivamente posible, o no pueda
razonablemente exigirse por motivos justificados, podrá declararse el paso de la
trabajadora afectada a la situación de suspensión del contrato por riesgo durante el
embarazo contemplada en el artículo 45.1 del Estatuto de los Trabajadores, durante el
periodo necesario y mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto
anterior o a otro puesto compatible con su estado.
Lo dispuesto en los números 1 y 2 también será de aplicación durante el periodo de
lactancia, si las condiciones de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la
mujer o del hijo o hija y así lo certificase el médico que, en el régimen de Seguridad
Social aplicable, asista facultativamente a la trabajadora.
2. Nacimiento. Tanto la madre biológica como el progenitor distinto a la madre
biológica, podrán unir las vacaciones al período de suspensión del contrato por
nacimiento regulado en el art. 48.4 del Estatuto de los Trabajadores. Durante el ejercicio
de este derecho, cuya finalización necesariamente deberá coincidir con el principio de la
suspensión por nacimiento, la empresa mantendrá la cotización de las personas
trabajadoras.
3. Suspensión del contrato por nacimiento o adopción: Se estará a lo previsto en el
artículo 48.4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores.
4. Nacimientos prematuros. En los casos de nacimiento de hijos prematuros o hijas
prematuras o que, por cualquier causa, deban permanecer hospitalizados u
hospitalizadas a continuación del parto, las personas trabajadoras tendrán derecho a
ausentarse del trabajo durante una hora durante el tiempo que dure esta hospitalización.
Asimismo, durante dicho período, tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo
hasta un máximo de tres horas (o su parte proporcional en caso de contrato a tiempo
parcial) dentro de su jornada ordinaria, con la disminución equivalente del salario hasta
el alta hospitalaria.
5. Guarda Legal.–De conformidad con lo establecido en el artículo 37.6 del Texto
Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y de la Ley 39/1999 de Conciliación
de la Vida Laboral y Familiar, (modificado por el RD Ley de 16/2013 de 20 de diciembre
quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de doce años
o una persona con discapacidad que no desempeñe una actividad retribuida tendrá
derecho a una reducción de la jornada de trabajo diaria, con la disminución proporcional
del salario entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquella.
Tendrá el mismo derecho quien precise encargarse del cuidado directo de un familiar,
hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad,
accidente o enfermedad no pueda valerse por si mismo o misma, y que no desempeñe
actividad retribuida.
6. Asistencia a Consultas médicas de hijo o hija menor de 16 años. En este
supuesto se estará a lo establecido en el artículo 38.6 de este Convenio.
7. Licencia no retribuida para atención de menor. Las personas trabajadoras con
hijos o hijas menores de ocho años podrán disponer de una licencia no retribuida por el
tiempo necesario para su cuidado mientras esté hospitalizado. En el caso de que ambos
cónyuges fueran trabajadoras o trabajadores de la empresa la licencia podrá ser
disfrutada por uno solo de ellos.
8. Adaptación horaria a las personas trabajadoras del Turno Central. Se contempla
la posibilidad de que las personas trabajadoras de este turno puedan, siempre de mutuo
cve: BOE-A-2021-14592
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 213
Lunes 6 de septiembre de 2021
Sec. III. Pág. 108037
sobre el embarazo o la lactancia de las citadas trabajadoras, el empresario deberá
adoptar las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo, adaptando las
condiciones o el tiempo de trabajo a turnos.
b) En caso de no resultar posible tal adaptación, esta deberá desempeñar un
puesto de trabajo o función diferente y compatible con su estado, siguiendo el
procedimiento establecido en esta Ley. En el supuesto de que no existiese puesto de
trabajo o función compatible, la trabajadora podrá ser destinada a un puesto no
correspondiente a su grupo o categoría equivalente, si bien conservará el derecho al
conjunto de retribuciones de su puesto de origen.
c) Si dicho cambio no resultara técnica u objetivamente posible, o no pueda
razonablemente exigirse por motivos justificados, podrá declararse el paso de la
trabajadora afectada a la situación de suspensión del contrato por riesgo durante el
embarazo contemplada en el artículo 45.1 del Estatuto de los Trabajadores, durante el
periodo necesario y mientras persista la imposibilidad de reincorporarse a su puesto
anterior o a otro puesto compatible con su estado.
Lo dispuesto en los números 1 y 2 también será de aplicación durante el periodo de
lactancia, si las condiciones de trabajo pudieran influir negativamente en la salud de la
mujer o del hijo o hija y así lo certificase el médico que, en el régimen de Seguridad
Social aplicable, asista facultativamente a la trabajadora.
2. Nacimiento. Tanto la madre biológica como el progenitor distinto a la madre
biológica, podrán unir las vacaciones al período de suspensión del contrato por
nacimiento regulado en el art. 48.4 del Estatuto de los Trabajadores. Durante el ejercicio
de este derecho, cuya finalización necesariamente deberá coincidir con el principio de la
suspensión por nacimiento, la empresa mantendrá la cotización de las personas
trabajadoras.
3. Suspensión del contrato por nacimiento o adopción: Se estará a lo previsto en el
artículo 48.4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores.
4. Nacimientos prematuros. En los casos de nacimiento de hijos prematuros o hijas
prematuras o que, por cualquier causa, deban permanecer hospitalizados u
hospitalizadas a continuación del parto, las personas trabajadoras tendrán derecho a
ausentarse del trabajo durante una hora durante el tiempo que dure esta hospitalización.
Asimismo, durante dicho período, tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo
hasta un máximo de tres horas (o su parte proporcional en caso de contrato a tiempo
parcial) dentro de su jornada ordinaria, con la disminución equivalente del salario hasta
el alta hospitalaria.
5. Guarda Legal.–De conformidad con lo establecido en el artículo 37.6 del Texto
Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores y de la Ley 39/1999 de Conciliación
de la Vida Laboral y Familiar, (modificado por el RD Ley de 16/2013 de 20 de diciembre
quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de doce años
o una persona con discapacidad que no desempeñe una actividad retribuida tendrá
derecho a una reducción de la jornada de trabajo diaria, con la disminución proporcional
del salario entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquella.
Tendrá el mismo derecho quien precise encargarse del cuidado directo de un familiar,
hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad,
accidente o enfermedad no pueda valerse por si mismo o misma, y que no desempeñe
actividad retribuida.
6. Asistencia a Consultas médicas de hijo o hija menor de 16 años. En este
supuesto se estará a lo establecido en el artículo 38.6 de este Convenio.
7. Licencia no retribuida para atención de menor. Las personas trabajadoras con
hijos o hijas menores de ocho años podrán disponer de una licencia no retribuida por el
tiempo necesario para su cuidado mientras esté hospitalizado. En el caso de que ambos
cónyuges fueran trabajadoras o trabajadores de la empresa la licencia podrá ser
disfrutada por uno solo de ellos.
8. Adaptación horaria a las personas trabajadoras del Turno Central. Se contempla
la posibilidad de que las personas trabajadoras de este turno puedan, siempre de mutuo
cve: BOE-A-2021-14592
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 213