III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Fundación Residencia de Estudiantes. Cuentas anuales. (BOE-A-2021-12933)
Resolución de 22 de julio de 2021, de la Fundación Residencia de Estudiantes, por la que se publican las cuentas anuales del ejercicio 2020 y el informe de auditoría.
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 181
Viernes 30 de julio de 2021
Sec. III. Pág. 92859
hasta el 31 de agosto, y además durante el primer trimestre del año y desde septiembre hasta final del año la
ocupación fue considerablemente menor que en circunstancias habituales por las restricciones a la movilidad.
Objetivos.
La Residencia fue fundada, por Real Decreto de 6 de mayo de 1910, por la Junta para Ampliación de
Estudios e Investigaciones Científicas, dependiente a su vez del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas
Artes. En 1915, puso en marcha su grupo femenino, la Residencia de Señoritas.
La Residencia fue una ventana abierta a las novedades de otros países y uno de los principales núcleos de
modernización científica, educativa y social desde su creación hasta la interrupción de sus actividades en
1936. Reconocida internacionalmente como el primer centro cultural de la España de entreguerras, la
Residencia se proponía complementar la enseñanza universitaria ofreciendo a los estudiantes la posibilidad
de alojarse en un ambiente intelectual y de convivencia adecuado, ofreciendo un nuevo entorno educativo,
propicio a la creatividad, el diálogo y la búsqueda de la excelencia. Junto a cursos, conferencias o prácticas
de laboratorio, también se organizaban excursiones, visitas a museos o deportes. La Residencia puso en
marcha su propio sello editorial y, a lo largo de los años de su etapa histórica, reunió una valiosa biblioteca
para sus residentes y los investigadores de sus laboratorios, tanto en su grupo masculino como en el
femenino.
Un Decreto de 19 de mayo de 1938 disolvió la Junta para Ampliación de Estudios y otro de 24 de noviembre
de 1939 asignó sus bienes al recién creado Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). A partir
de ese momento se inicia la dispersión del patrimonio de la Residencia, constituida por el grupo universitario
y el grupo femenino, tanto en lo que se refiere a sus edificios (unos fueron remodelados y otros pasaron a
otros organismos públicos), a su patrimonio bibliográfico y archivístico como a otros bienes y enseres.
En 1986, por iniciativa del CSIC, la Residencia de Estudiantes recuperó su nombre y espíritu original,
recobrando el proyecto emprendido en 1910. En 1989 el CSIC constituyó la Fundación Residencia de
Estudiantes, de carácter investigador y docente, privada y permanente y de ámbito estatal, a cuyo Patronato
se incorporaron diversas instituciones públicas y privadas, así como patronos a título personal. Se inscribió en
el Registro de Fundaciones Docentes por Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 18 de julio de 1990
(B.O.E. de 20 de septiembre de 1990).
Como parte de la dotación fundacional el CSIC aportó el archivo de la Junta para Ampliación de Estudios e
Investigaciones Científicas y la biblioteca y el archivo del Museo Pedagógico Nacional para que, de acuerdo
con sus objetivos, la recuperada Residencia de Estudiantes los custodiara y prosiguiera la labor iniciada por
la Junta para Ampliación de Estudios y sus centros en el fomento, la renovación e internacionalización de la
cultura, la ciencia y la educación en España, de acuerdo con el espíritu y el ideario de la Institución Libre de
Enseñanza que estuvo en el origen de dicho proyecto.
Desde 1986, la Residencia de Estudiantes viene procurando la reintegración de su patrimonio que quedó
dispersado y, en estos años, ha ido ampliando y enriqueciendo su fondo documental gracias a la
incorporación de numerosos archivos, bibliotecas y conjuntos documentales, personales e institucionales,
relacionados con su historia, en muchos casos procedentes o vinculados con antiguos residentes. Todo este
conjunto documental supone una valiosa colección histórica sobre la cultura española de la Edad de Plata,
vinculada a la Institución Libre de Enseñanza, la Junta para Ampliación de Estudios y sus centros, sobre el
que se llevan a cabo diferentes proyectos de investigación que dan lugar a reuniones científicas y
publicaciones.
En esta segunda etapa, la Residencia continúa su labor de fomentar el diálogo entre ciencia y arte y de
ofrecer un lugar de encuentro y debate internacional. Como parte de su objeto fundacional la Fundación
ofrece en sus instalaciones un servicio de alojamiento dirigido a investigadores, artistas y creadores de
diversos campos y procedencias, lo que la convierte en un excepcional lugar de encuentro y en un campus
informal de las ciencias, las artes y las humanidades. Rodeada de un singular jardín histórico y aislada del
ruido de la ciudad, la Residencia de Estudiantes ofrece a quien en ella se aloja una experiencia única en la
ciudad de Madrid, ya que, sin salir de su entorno, se pueden realizar numerosas actividades: visitar
exposiciones, consultar su Centro de Documentación y asistir a sus conferencias.
cve: BOE-A-2021-12933
Verificable en https://www.boe.es
La Residencia de Estudiantes procedió así mismo a la rehabilitación de los edificios históricos que ocupa
actualmente, dentro del Plan de Rehabilitación de la Colina de los Chopos, recuperando su fisonomía original.
Núm. 181
Viernes 30 de julio de 2021
Sec. III. Pág. 92859
hasta el 31 de agosto, y además durante el primer trimestre del año y desde septiembre hasta final del año la
ocupación fue considerablemente menor que en circunstancias habituales por las restricciones a la movilidad.
Objetivos.
La Residencia fue fundada, por Real Decreto de 6 de mayo de 1910, por la Junta para Ampliación de
Estudios e Investigaciones Científicas, dependiente a su vez del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas
Artes. En 1915, puso en marcha su grupo femenino, la Residencia de Señoritas.
La Residencia fue una ventana abierta a las novedades de otros países y uno de los principales núcleos de
modernización científica, educativa y social desde su creación hasta la interrupción de sus actividades en
1936. Reconocida internacionalmente como el primer centro cultural de la España de entreguerras, la
Residencia se proponía complementar la enseñanza universitaria ofreciendo a los estudiantes la posibilidad
de alojarse en un ambiente intelectual y de convivencia adecuado, ofreciendo un nuevo entorno educativo,
propicio a la creatividad, el diálogo y la búsqueda de la excelencia. Junto a cursos, conferencias o prácticas
de laboratorio, también se organizaban excursiones, visitas a museos o deportes. La Residencia puso en
marcha su propio sello editorial y, a lo largo de los años de su etapa histórica, reunió una valiosa biblioteca
para sus residentes y los investigadores de sus laboratorios, tanto en su grupo masculino como en el
femenino.
Un Decreto de 19 de mayo de 1938 disolvió la Junta para Ampliación de Estudios y otro de 24 de noviembre
de 1939 asignó sus bienes al recién creado Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). A partir
de ese momento se inicia la dispersión del patrimonio de la Residencia, constituida por el grupo universitario
y el grupo femenino, tanto en lo que se refiere a sus edificios (unos fueron remodelados y otros pasaron a
otros organismos públicos), a su patrimonio bibliográfico y archivístico como a otros bienes y enseres.
En 1986, por iniciativa del CSIC, la Residencia de Estudiantes recuperó su nombre y espíritu original,
recobrando el proyecto emprendido en 1910. En 1989 el CSIC constituyó la Fundación Residencia de
Estudiantes, de carácter investigador y docente, privada y permanente y de ámbito estatal, a cuyo Patronato
se incorporaron diversas instituciones públicas y privadas, así como patronos a título personal. Se inscribió en
el Registro de Fundaciones Docentes por Orden del Ministerio de Educación y Ciencia de 18 de julio de 1990
(B.O.E. de 20 de septiembre de 1990).
Como parte de la dotación fundacional el CSIC aportó el archivo de la Junta para Ampliación de Estudios e
Investigaciones Científicas y la biblioteca y el archivo del Museo Pedagógico Nacional para que, de acuerdo
con sus objetivos, la recuperada Residencia de Estudiantes los custodiara y prosiguiera la labor iniciada por
la Junta para Ampliación de Estudios y sus centros en el fomento, la renovación e internacionalización de la
cultura, la ciencia y la educación en España, de acuerdo con el espíritu y el ideario de la Institución Libre de
Enseñanza que estuvo en el origen de dicho proyecto.
Desde 1986, la Residencia de Estudiantes viene procurando la reintegración de su patrimonio que quedó
dispersado y, en estos años, ha ido ampliando y enriqueciendo su fondo documental gracias a la
incorporación de numerosos archivos, bibliotecas y conjuntos documentales, personales e institucionales,
relacionados con su historia, en muchos casos procedentes o vinculados con antiguos residentes. Todo este
conjunto documental supone una valiosa colección histórica sobre la cultura española de la Edad de Plata,
vinculada a la Institución Libre de Enseñanza, la Junta para Ampliación de Estudios y sus centros, sobre el
que se llevan a cabo diferentes proyectos de investigación que dan lugar a reuniones científicas y
publicaciones.
En esta segunda etapa, la Residencia continúa su labor de fomentar el diálogo entre ciencia y arte y de
ofrecer un lugar de encuentro y debate internacional. Como parte de su objeto fundacional la Fundación
ofrece en sus instalaciones un servicio de alojamiento dirigido a investigadores, artistas y creadores de
diversos campos y procedencias, lo que la convierte en un excepcional lugar de encuentro y en un campus
informal de las ciencias, las artes y las humanidades. Rodeada de un singular jardín histórico y aislada del
ruido de la ciudad, la Residencia de Estudiantes ofrece a quien en ella se aloja una experiencia única en la
ciudad de Madrid, ya que, sin salir de su entorno, se pueden realizar numerosas actividades: visitar
exposiciones, consultar su Centro de Documentación y asistir a sus conferencias.
cve: BOE-A-2021-12933
Verificable en https://www.boe.es
La Residencia de Estudiantes procedió así mismo a la rehabilitación de los edificios históricos que ocupa
actualmente, dentro del Plan de Rehabilitación de la Colina de los Chopos, recuperando su fisonomía original.