II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE JUSTICIA. Cuerpo Especial de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. (BOE-A-2021-12719)
Orden JUS/807/2021, de 20 de julio, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre y promoción interna, en el Cuerpo Especial de Facultativos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 29 de julio de 2021
Sec. II.B. Pág. 91246
Tema 46. Marcadores INDELs. Definición, descripción, estructura, tipos, análisis y
aplicaciones en genética forense.
Tema 47. Marcadores de Sexo: Definición, descripción, estructura. Técnica analítica
y aplicaciones en los estudios genético-forenses.
Tema 48. Técnicas microscópicas en el Laboratorio de biología forense (I). El
microscopio óptico simple y compuesto. Reglas generales para su uso.
Tema 49. Técnicas microscópicas en el Laboratorio de biología forense (II). Tipos
de tinción y aplicación en el estudio biológico de muestras de interés forenses.
Tema 50. Electroforesis en gel de agarosa y geles de poliacrilamida: fundamento,
limitaciones, problemática y aplicaciones en el ámbito de la genética forense.
Tema 51. Electroforesis capilar: fundamento, limitaciones, problemática, artefactos
y su resolución, aplicaciones.
Tema 52. Nuevas tecnologías: plataformas de automatización y sistemas expertos
en los laboratorios de genética forense.
Tema 53. La extracción y purificación de ADN en el laboratorio de genética forense.
Distintos tipos, ventajas e inconvenientes. Utilidad y aplicación en muestras forenses.
Tema 54. La cuantificación de ADN en el Laboratorio forense. Distintos tipos de
cuantificación, ventajas e inconvenientes. Utilidad y aplicación en muestras forenses.
Tema 55. Polymerase Chain Reaction (PCR) a tiempo real. Descripción de la
técnica, estrategias analíticas, utilidad de la PCR a tiempo real en la cuantificación del
ADN y otras aplicaciones forenses.
Tema 56. La reacción en cadena de la polimerasa aplicada en genética forense (I):
descripción de la técnica, condiciones y requisitos para su uso.
Tema 57. La reacción en cadena de la polimerasa aplicada en genética forense (II):
sistemas multiplex-PCR, utilidad en el estudio de muestras forenses y su problemática.
Tema 58. Identificación de fragmentos de ADN en el laboratorio de genética
forense. Evolución de las técnicas, estado actual. programas de análisis.
Tema 59. Secuenciación de ADN en el laboratorio de genética forense. Evolución
de las técnicas, estadoactual, edición de secuencias, resolución de ambigüedades.
Tema 60. Sistemas de secuenciación masiva: Fundamento. Plataformas.
Tema 61. Sistemas de secuenciación masiva: Aplicaciones en biología forense.
Ventajas y limitaciones.
Tema 62. Técnica Rapid DNA Analysis. Fundamento. Aplicaciones en biología
forense. Ventajas y limitaciones.
Tema 63. Técnicas moleculares en el diagnóstico de especies no humanas en la
biología forense. Distintos tipos, utilidad y aplicación en muestras forenses.
Tema 64. Recomendaciones de la Sociedad Internacional de Genética Forense
(ISFG) respecto al uso del ADN no humano en análisis forense.
Tema 65. Estrategias de estudio genético en delitos contra la libertad sexual en el
laboratorio forense. Tipos de muestras. Metodología de análisis. Interpretación de
resultados y su problemática.
Tema 66. Estudio de las agresiones sexuales en el Laboratorio de genética forense.
Recomendaciones del grupo de habla española y portuguesa de la Sociedad
Internacional de Genética Forense (GEP-ISFG) para la recogida de indicios y remisión
de muestras al laboratorio. Principales indicios y técnicas analíticas de interés en su
estudio.
Tema 67. Estrategias de estudio genético en delitos contra la vida y la integridad
física en el laboratorio forense. Tipos de muestras. Análisis de interés para su estudio.
Interpretación de resultados y su problemática.
Tema 68. El estudio de muestras clínicas: biopsias, citologías, frotis en el
laboratorio de genética forense. Metodología de análisis. Interpretación de resultados y
su problemática.
Tema 69. El estudio de tejidos y restos fetales o abortivos en genética forense.
Métodos de análisis. Interpretación de resultados y su problemática.
cve: BOE-A-2021-12719
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 180
Jueves 29 de julio de 2021
Sec. II.B. Pág. 91246
Tema 46. Marcadores INDELs. Definición, descripción, estructura, tipos, análisis y
aplicaciones en genética forense.
Tema 47. Marcadores de Sexo: Definición, descripción, estructura. Técnica analítica
y aplicaciones en los estudios genético-forenses.
Tema 48. Técnicas microscópicas en el Laboratorio de biología forense (I). El
microscopio óptico simple y compuesto. Reglas generales para su uso.
Tema 49. Técnicas microscópicas en el Laboratorio de biología forense (II). Tipos
de tinción y aplicación en el estudio biológico de muestras de interés forenses.
Tema 50. Electroforesis en gel de agarosa y geles de poliacrilamida: fundamento,
limitaciones, problemática y aplicaciones en el ámbito de la genética forense.
Tema 51. Electroforesis capilar: fundamento, limitaciones, problemática, artefactos
y su resolución, aplicaciones.
Tema 52. Nuevas tecnologías: plataformas de automatización y sistemas expertos
en los laboratorios de genética forense.
Tema 53. La extracción y purificación de ADN en el laboratorio de genética forense.
Distintos tipos, ventajas e inconvenientes. Utilidad y aplicación en muestras forenses.
Tema 54. La cuantificación de ADN en el Laboratorio forense. Distintos tipos de
cuantificación, ventajas e inconvenientes. Utilidad y aplicación en muestras forenses.
Tema 55. Polymerase Chain Reaction (PCR) a tiempo real. Descripción de la
técnica, estrategias analíticas, utilidad de la PCR a tiempo real en la cuantificación del
ADN y otras aplicaciones forenses.
Tema 56. La reacción en cadena de la polimerasa aplicada en genética forense (I):
descripción de la técnica, condiciones y requisitos para su uso.
Tema 57. La reacción en cadena de la polimerasa aplicada en genética forense (II):
sistemas multiplex-PCR, utilidad en el estudio de muestras forenses y su problemática.
Tema 58. Identificación de fragmentos de ADN en el laboratorio de genética
forense. Evolución de las técnicas, estado actual. programas de análisis.
Tema 59. Secuenciación de ADN en el laboratorio de genética forense. Evolución
de las técnicas, estadoactual, edición de secuencias, resolución de ambigüedades.
Tema 60. Sistemas de secuenciación masiva: Fundamento. Plataformas.
Tema 61. Sistemas de secuenciación masiva: Aplicaciones en biología forense.
Ventajas y limitaciones.
Tema 62. Técnica Rapid DNA Analysis. Fundamento. Aplicaciones en biología
forense. Ventajas y limitaciones.
Tema 63. Técnicas moleculares en el diagnóstico de especies no humanas en la
biología forense. Distintos tipos, utilidad y aplicación en muestras forenses.
Tema 64. Recomendaciones de la Sociedad Internacional de Genética Forense
(ISFG) respecto al uso del ADN no humano en análisis forense.
Tema 65. Estrategias de estudio genético en delitos contra la libertad sexual en el
laboratorio forense. Tipos de muestras. Metodología de análisis. Interpretación de
resultados y su problemática.
Tema 66. Estudio de las agresiones sexuales en el Laboratorio de genética forense.
Recomendaciones del grupo de habla española y portuguesa de la Sociedad
Internacional de Genética Forense (GEP-ISFG) para la recogida de indicios y remisión
de muestras al laboratorio. Principales indicios y técnicas analíticas de interés en su
estudio.
Tema 67. Estrategias de estudio genético en delitos contra la vida y la integridad
física en el laboratorio forense. Tipos de muestras. Análisis de interés para su estudio.
Interpretación de resultados y su problemática.
Tema 68. El estudio de muestras clínicas: biopsias, citologías, frotis en el
laboratorio de genética forense. Metodología de análisis. Interpretación de resultados y
su problemática.
Tema 69. El estudio de tejidos y restos fetales o abortivos en genética forense.
Métodos de análisis. Interpretación de resultados y su problemática.
cve: BOE-A-2021-12719
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 180