II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DEL INTERIOR. Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. (BOE-A-2021-12210)
Resolución de 8 de julio de 2021, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para la estabilización de empleo temporal en el Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias, especialidad de Psicólogos/as y Sociólogos/as.
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 21 de julio de 2021
Sec. II.B. Pág. 87148
Especialidad Sociólogos/as, apartado B)
37. Sociología criminal. Problemas definicionales y conceptuales. Conducta
desviada, delincuencia y criminalidad.
38. Teorías explicativas de la desviación y de la delincuencia. Diferentes niveles de
explicación y perspectivas. El nivel biológico, el nivel psicológico y el nivel sociológico.
39. Las teorías sociológicas (I): La teoría de la anomia, Durkheim y Merton.
Evaluación de la teoría de la anomia.
40. Las teorías sociológicas (II): la «asociación diferencial» y la teoría de la
subcultura. Problemas en la aplicación empírica de las tesis de Sutherland.
41. Las teorías sociológicas (III): Las teorías del control social: Teoría de la
contención, teoría del control y teoría de los lazos afectivos.
42. Las teorías sociológicas (IV): La perspectiva crítica. La teoría de la etiqueta. El
modelo interaccionista. La teoría del conflicto. Corrientes criminológicas de orientación
marxista: criminología radical, criminología crítica y nueva criminología.
43. Perspectivas teóricas y modelos empíricos explicativos. Los factores asociados
a la delincuencia.
44. La exclusión social. Concepto y factores de la exclusión social. Evolución del
concepto de exclusión social. Ultimas tendencias del análisis sobre exclusión social.
45. La globalización como fenómeno sociológico. Factores sociales y económicos
más destacables. Diferentes planteamientos sobre la globalización.
46. Diferentes tipos de delincuencia (I): Delincuencia contra las personas.
Delincuencia sexual. Violencia de género. Violencia en el ámbito familiar.
47. Diferentes tipos de delincuencia (II): Delincuencia sin víctimas. Delincuencia y
nuevas tecnologías. Delincuencia de «cuello blanco». Delincuencia Organizada. Bandas
armadas. Delincuencia internacional. Terrorismo internacional. Narcotráfico.
48. Delincuencia juvenil. Aspectos específicos de la delincuencia de jóvenes.
Teorías explicativas.
49. Delincuencia femenina: desarrollo histórico e interpretaciones teóricas.
Evolución de la delincuencia femenina en España.
50. Estadísticas de la criminalidad: policiales, judiciales y penitenciarias. La cifra
negra de delitos. La víctima y el sistema legal. Factores de vulnerabilidad de la víctima y
riesgo de victimización. Tipologías victimarias.
51. Evolución de la delincuencia en España. Análisis histórico, evolución y situación
actual. Rasgos característicos y factores asociados.
52. Evolución de la población penitenciaria desde 1980 hasta la actualidad.
Características principales.
53. La prevención de la delincuencia. La prevención del delito en las sociedades
democráticas. Concepto de prevención. Modelo clásico. Modelo neoclásico. La
prevención situacional. Programas de prevención del delito.
54. Modelos de reacción ante el delito. Modelo disuasorio. Modelo resocializador.
Modelo integrador.
55. Análisis histórico de los sistemas punitivos y la reinserción y rehabilitación de
los delincuentes. Resocialización en instituciones penitenciarias. Planteamientos
sociológicos al respecto.
56. Sociología de la prisión (I): la prisión como organización. Estructura y objetivos.
Organización formal de la prisión: organización funcional y organización jerárquica.
Objetivos y modelos organizativos: incidencia en variables psicosociales.
57. Sociología de la prisión (II): La subcultura carcelaria. Diferentes aportaciones
teóricas: Clemmer y las investigaciones posteriores. Estructura social de la población
reclusa.
58. Sociología de la prisión (III): El fenómeno de la prisionización. Las instituciones
totales de Goffman. El personal de la ejecución penal.
59. Noción de estructura social. Estructura y cambio como aspectos inseparables
de la realidad social. Análisis estructural y funcional. Estructura social, estructura de
clases y estratificación. Dimensiones de la desigualdad.
cve: BOE-A-2021-12210
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 173
Miércoles 21 de julio de 2021
Sec. II.B. Pág. 87148
Especialidad Sociólogos/as, apartado B)
37. Sociología criminal. Problemas definicionales y conceptuales. Conducta
desviada, delincuencia y criminalidad.
38. Teorías explicativas de la desviación y de la delincuencia. Diferentes niveles de
explicación y perspectivas. El nivel biológico, el nivel psicológico y el nivel sociológico.
39. Las teorías sociológicas (I): La teoría de la anomia, Durkheim y Merton.
Evaluación de la teoría de la anomia.
40. Las teorías sociológicas (II): la «asociación diferencial» y la teoría de la
subcultura. Problemas en la aplicación empírica de las tesis de Sutherland.
41. Las teorías sociológicas (III): Las teorías del control social: Teoría de la
contención, teoría del control y teoría de los lazos afectivos.
42. Las teorías sociológicas (IV): La perspectiva crítica. La teoría de la etiqueta. El
modelo interaccionista. La teoría del conflicto. Corrientes criminológicas de orientación
marxista: criminología radical, criminología crítica y nueva criminología.
43. Perspectivas teóricas y modelos empíricos explicativos. Los factores asociados
a la delincuencia.
44. La exclusión social. Concepto y factores de la exclusión social. Evolución del
concepto de exclusión social. Ultimas tendencias del análisis sobre exclusión social.
45. La globalización como fenómeno sociológico. Factores sociales y económicos
más destacables. Diferentes planteamientos sobre la globalización.
46. Diferentes tipos de delincuencia (I): Delincuencia contra las personas.
Delincuencia sexual. Violencia de género. Violencia en el ámbito familiar.
47. Diferentes tipos de delincuencia (II): Delincuencia sin víctimas. Delincuencia y
nuevas tecnologías. Delincuencia de «cuello blanco». Delincuencia Organizada. Bandas
armadas. Delincuencia internacional. Terrorismo internacional. Narcotráfico.
48. Delincuencia juvenil. Aspectos específicos de la delincuencia de jóvenes.
Teorías explicativas.
49. Delincuencia femenina: desarrollo histórico e interpretaciones teóricas.
Evolución de la delincuencia femenina en España.
50. Estadísticas de la criminalidad: policiales, judiciales y penitenciarias. La cifra
negra de delitos. La víctima y el sistema legal. Factores de vulnerabilidad de la víctima y
riesgo de victimización. Tipologías victimarias.
51. Evolución de la delincuencia en España. Análisis histórico, evolución y situación
actual. Rasgos característicos y factores asociados.
52. Evolución de la población penitenciaria desde 1980 hasta la actualidad.
Características principales.
53. La prevención de la delincuencia. La prevención del delito en las sociedades
democráticas. Concepto de prevención. Modelo clásico. Modelo neoclásico. La
prevención situacional. Programas de prevención del delito.
54. Modelos de reacción ante el delito. Modelo disuasorio. Modelo resocializador.
Modelo integrador.
55. Análisis histórico de los sistemas punitivos y la reinserción y rehabilitación de
los delincuentes. Resocialización en instituciones penitenciarias. Planteamientos
sociológicos al respecto.
56. Sociología de la prisión (I): la prisión como organización. Estructura y objetivos.
Organización formal de la prisión: organización funcional y organización jerárquica.
Objetivos y modelos organizativos: incidencia en variables psicosociales.
57. Sociología de la prisión (II): La subcultura carcelaria. Diferentes aportaciones
teóricas: Clemmer y las investigaciones posteriores. Estructura social de la población
reclusa.
58. Sociología de la prisión (III): El fenómeno de la prisionización. Las instituciones
totales de Goffman. El personal de la ejecución penal.
59. Noción de estructura social. Estructura y cambio como aspectos inseparables
de la realidad social. Análisis estructural y funcional. Estructura social, estructura de
clases y estratificación. Dimensiones de la desigualdad.
cve: BOE-A-2021-12210
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 173