I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Patrimonio histórico. (BOE-A-2021-11677)
Real Decreto-ley 15/2021, de 13 de julio, por el que se regula el arrendamiento de colecciones de bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español por determinadas entidades del sector público y se adoptan otras medidas urgentes en el ámbito cultural y deportivo.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 14 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83866
a redundar de forma muy favorable en el turismo cultural, y, por tanto, en la actividad
económica.
Y es que la cultura es un incuestionable motor del sector turístico. Hay que tener en
cuenta los datos anteriores a la pandemia de la COVID-19, en los que se observa que el
turismo cultural es el tipo de turismo que más creció en los últimos cinco años. La
Cuenta Satélite del Turismo en España (INE) estima en más del 12% la aportación de
este sector al PIB en el último trienio disponible. Los datos procedentes de la explotación
específica de las estadísticas turísticas oficiales, Encuesta de Turismo de Residentes
(INE) y Encuesta de Gasto Turístico (INE), permiten mostrar que la cultura es el principal
motivo de uno de cada cinco viajes realizados por ocio, recreo o vacaciones, tanto si se
trata de viajes de residentes en España, motivando el 17% de este tipo de viajes
en 2019, como de entradas de turistas internacionales, siendo el detonante principal
del 19,8% de estas entradas de ese año. En conjunto más de 30 millones de viajes
en 2019 fueron movilizados por la cultura con un gasto total asociado de 24.433,4
millones de euros, 9.085,4 millones de euros para los residentes en España y 15.348
millones de euros para las entradas de turistas internacionales. Incluso si no se trata de
viajes motivados por la cultura o por el ocio, las fuentes turísticas citadas constatan altos
porcentajes de viajes en los que se realizan actividades culturales. Concretamente en
el 24,6% del conjunto total de viajes de residentes y en el 36,9% de las entradas de
extranjeros se registran actividades culturales, que comprenden tanto visitas culturales
como asistencia a espectáculos y otro tipo de actividades vinculadas a la cultura. Dentro
de las actividades culturales se observan mayores tasas de visitas culturales, el 74,5% si
se trata de viajes de residentes, alcanzando el 91,5% en 2019 en las entradas de
extranjeros.
En el caso del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, durante 2019 recibió 1.034.872
visitantes, un 11,5% más que en 2018. Para garantizar la continuidad de este crecimiento
y contribuir a la recuperación del turismo cultural y de la propia economía, una vez
superados los momentos más duros de la pandemia, es imprescindible dar estabilidad a
la presencia de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, como elemento fundamental
y garantía de cohesión, unidad y calidad en la institución.
La celebración del contrato, incluyendo el consiguiente reconocimiento de la garantía
del Estado a las obras de la Colección, trasciende, pues, de la mera política cultural de
protección, promoción y enriquecimiento del Patrimonio Histórico, que ya de por sí
justificaría la implementación de medidas extraordinarias y urgentes. En efecto, la
situación provocada por la COVID-19 ha dado lugar a la aprobación de medidas
económicas y sociales que, además de facilitar la adecuada respuesta sanitaria a la
emergencia, han permitido garantizar la protección de familias, trabajadores y colectivos
vulnerables, y sostener el tejido productivo y social, minimizando el impacto y facilitando
que la actividad económica se recupere cuanto antes.
Así, la consolidación del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, a través de la
presencia de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, pretende reforzar su posición y
capacidad de arrastre de visitantes y, en definitiva, la figura del turismo cultural en sí,
posibilitando que la aportación del sector al PIB, y el propio PIB, se sitúen a la mayor
brevedad en niveles anteriores a la pandemia.
Por otro lado, y además de lo expuesto, la introducción de una regulación general
que permita incrementar el patrimonio cultural mediante el arrendamiento de este tipo de
bienes por el sector público supone habilitar un mecanismo fundamental para contribuir a
dinamizar la actividad de creación y comercialización de obras de arte en un momento
especialmente complicado como consecuencia de la pandemia. Se continúa así el
camino ya apuntado por el Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se
aprueban medidas de apoyo al sector cultural y de carácter tributario para hacer frente al
impacto económico y social del COVID-2019, que introdujo, por primera vez, una
dotación extraordinaria para la adquisición de arte contemporáneo español. Con ello se
pretendía favorecer el mercado interno de arte contemporáneo, al que se le dedicaba
una cantidad específica e independiente del resto de presupuesto que anualmente
cve: BOE-A-2021-11677
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 167
Miércoles 14 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83866
a redundar de forma muy favorable en el turismo cultural, y, por tanto, en la actividad
económica.
Y es que la cultura es un incuestionable motor del sector turístico. Hay que tener en
cuenta los datos anteriores a la pandemia de la COVID-19, en los que se observa que el
turismo cultural es el tipo de turismo que más creció en los últimos cinco años. La
Cuenta Satélite del Turismo en España (INE) estima en más del 12% la aportación de
este sector al PIB en el último trienio disponible. Los datos procedentes de la explotación
específica de las estadísticas turísticas oficiales, Encuesta de Turismo de Residentes
(INE) y Encuesta de Gasto Turístico (INE), permiten mostrar que la cultura es el principal
motivo de uno de cada cinco viajes realizados por ocio, recreo o vacaciones, tanto si se
trata de viajes de residentes en España, motivando el 17% de este tipo de viajes
en 2019, como de entradas de turistas internacionales, siendo el detonante principal
del 19,8% de estas entradas de ese año. En conjunto más de 30 millones de viajes
en 2019 fueron movilizados por la cultura con un gasto total asociado de 24.433,4
millones de euros, 9.085,4 millones de euros para los residentes en España y 15.348
millones de euros para las entradas de turistas internacionales. Incluso si no se trata de
viajes motivados por la cultura o por el ocio, las fuentes turísticas citadas constatan altos
porcentajes de viajes en los que se realizan actividades culturales. Concretamente en
el 24,6% del conjunto total de viajes de residentes y en el 36,9% de las entradas de
extranjeros se registran actividades culturales, que comprenden tanto visitas culturales
como asistencia a espectáculos y otro tipo de actividades vinculadas a la cultura. Dentro
de las actividades culturales se observan mayores tasas de visitas culturales, el 74,5% si
se trata de viajes de residentes, alcanzando el 91,5% en 2019 en las entradas de
extranjeros.
En el caso del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, durante 2019 recibió 1.034.872
visitantes, un 11,5% más que en 2018. Para garantizar la continuidad de este crecimiento
y contribuir a la recuperación del turismo cultural y de la propia economía, una vez
superados los momentos más duros de la pandemia, es imprescindible dar estabilidad a
la presencia de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, como elemento fundamental
y garantía de cohesión, unidad y calidad en la institución.
La celebración del contrato, incluyendo el consiguiente reconocimiento de la garantía
del Estado a las obras de la Colección, trasciende, pues, de la mera política cultural de
protección, promoción y enriquecimiento del Patrimonio Histórico, que ya de por sí
justificaría la implementación de medidas extraordinarias y urgentes. En efecto, la
situación provocada por la COVID-19 ha dado lugar a la aprobación de medidas
económicas y sociales que, además de facilitar la adecuada respuesta sanitaria a la
emergencia, han permitido garantizar la protección de familias, trabajadores y colectivos
vulnerables, y sostener el tejido productivo y social, minimizando el impacto y facilitando
que la actividad económica se recupere cuanto antes.
Así, la consolidación del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, a través de la
presencia de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, pretende reforzar su posición y
capacidad de arrastre de visitantes y, en definitiva, la figura del turismo cultural en sí,
posibilitando que la aportación del sector al PIB, y el propio PIB, se sitúen a la mayor
brevedad en niveles anteriores a la pandemia.
Por otro lado, y además de lo expuesto, la introducción de una regulación general
que permita incrementar el patrimonio cultural mediante el arrendamiento de este tipo de
bienes por el sector público supone habilitar un mecanismo fundamental para contribuir a
dinamizar la actividad de creación y comercialización de obras de arte en un momento
especialmente complicado como consecuencia de la pandemia. Se continúa así el
camino ya apuntado por el Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se
aprueban medidas de apoyo al sector cultural y de carácter tributario para hacer frente al
impacto económico y social del COVID-2019, que introdujo, por primera vez, una
dotación extraordinaria para la adquisición de arte contemporáneo español. Con ello se
pretendía favorecer el mercado interno de arte contemporáneo, al que se le dedicaba
una cantidad específica e independiente del resto de presupuesto que anualmente
cve: BOE-A-2021-11677
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 167