I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Patrimonio histórico. (BOE-A-2021-11677)
Real Decreto-ley 15/2021, de 13 de julio, por el que se regula el arrendamiento de colecciones de bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español por determinadas entidades del sector público y se adoptan otras medidas urgentes en el ámbito cultural y deportivo.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 14 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83865
adquisición. Se creó, además, una fundación para gestionar la colección, remodelándose
el Palacio de Villahermosa para alojarla.
Dicha adquisición se llevó a cabo finalmente en 1993, previa aprobación del Real
Decreto-ley 11/1993, de 18 de junio, sobre medidas reguladoras del contrato de
adquisición de la Colección Thyssen-Bornemisza.
Las obras adquiridas correspondían a la práctica totalidad de la colección de
Maestros Antiguos, y a más de la mitad de la colección de Maestros Modernos. Todas
ellas pasaron a integrar la Colección Permanente del Museo Nacional ThyssenBornemisza. Las pinturas restantes fueron distribuidas por el Barón entre sus herederos
tras la firma de la compra definitiva por parte del Estado.
Entre las obras repartidas, pasaron entonces a la Colección Carmen ThyssenBornemisza cuatro de los siete grupos en mármol que August Thyssen había comprado
a Auguste Rodin a comienzos de siglo. Por lo que respecta a las pinturas, de un total
de 125, un quinto correspondía a Maestros Antiguos de pintura flamenca y holandesa del
XVII y a pintores vedutistas italianos. Cerraba el conjunto un delicado lienzo de
Fragonard, obra predilecta del Barón Thyssen-Bornemisza durante sus últimos años de
vida. Las restantes pinturas correspondían al siglo XIX y al primer tercio del XX. Al
primero, cabe adscribir obras del paisajismo americano del siglo XIX, del paisajismo
realista francés y británico, así como del impresionismo y el posimpresionismo, con una
selección más nutrida incluso que la del propio Museo Nacional Colección ThyssenBornemisza. Entre los cuadros del siglo XX, un capítulo destacado lo componía el
expresionismo alemán, cerrando el conjunto obras de Picasso y Juan Gris.
Si bien desde entonces la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza se ha orientado
principalmente a adquirir y promocionar la pintura española del siglo XIX y comienzos del
XX, también amplió significativamente su colección de pintura internacional. En los años
noventa adquirió un espléndido cuadro de Simone Martini, al tiempo que se hizo con
nuevas obras de pintura holandesa del siglo XVII, de pintura francesa del XVIII y de
vedutistas. Pero ante todo amplió muy significativamente la presencia en su colección de
obras situadas en el arco que se extiende entre el paisajismo naturalista de mediados del
siglo XIX y las diversas corrientes expresionistas de principios de siglo.
Todo ello hace de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza el complemento
imprescindible de la Colección Permanente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza;
encontrándose en la actualidad la Colección en el propio Museo, en virtud de un contrato
de préstamo gratuito suscrito el 15 de febrero de 2002 y sucesivamente prorrogado. Ello
ha permitido que las obras que la integran permanezcan en la Fundación Colección
Thyssen-Bornemisza, F.S.P., garantizando su difusión nacional e internacional.
No obstante, la vigente prórroga vencerá el próximo 15 de julio de 2021, corriéndose
el riesgo de que los titulares de la Colección retiren las obras, en caso de no alcanzarse
un acuerdo para su exhibición estable, mediante el correspondiente contrato de
arrendamiento.
Lo anterior pone de manifiesto la urgente necesidad de articular los medios
necesarios para asegurar, antes de que se produzca el vencimiento de la actual
prórroga, que el Patrimonio Histórico español pueda seguir disfrutando, con las
necesarias garantías, de un conjunto de obras de arte de la calidad y prestigio de la
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
Así, la exigencia de garantizar su permanencia en España impone la adopción del
régimen preciso para hacer factible la ocasión de incorporar al patrimonio cultural este
conjunto de obras, de forma estable y con la adecuada seguridad jurídica. El
arrendamiento a largo plazo supone dar continuidad y complementar la adquisición inicial
de la Colección Thyssen-Bornemisza, llevada a cabo en 1993, consolidando el valor de
la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P., como institución cultural de
extraordinaria relevancia en el ámbito museístico internacional.
En segundo lugar, y en esta misma línea, la operación refuerza el patrimonio cultural
español. La mejora de la protección, conservación y conocimiento de este patrimonio va
cve: BOE-A-2021-11677
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 167
Miércoles 14 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83865
adquisición. Se creó, además, una fundación para gestionar la colección, remodelándose
el Palacio de Villahermosa para alojarla.
Dicha adquisición se llevó a cabo finalmente en 1993, previa aprobación del Real
Decreto-ley 11/1993, de 18 de junio, sobre medidas reguladoras del contrato de
adquisición de la Colección Thyssen-Bornemisza.
Las obras adquiridas correspondían a la práctica totalidad de la colección de
Maestros Antiguos, y a más de la mitad de la colección de Maestros Modernos. Todas
ellas pasaron a integrar la Colección Permanente del Museo Nacional ThyssenBornemisza. Las pinturas restantes fueron distribuidas por el Barón entre sus herederos
tras la firma de la compra definitiva por parte del Estado.
Entre las obras repartidas, pasaron entonces a la Colección Carmen ThyssenBornemisza cuatro de los siete grupos en mármol que August Thyssen había comprado
a Auguste Rodin a comienzos de siglo. Por lo que respecta a las pinturas, de un total
de 125, un quinto correspondía a Maestros Antiguos de pintura flamenca y holandesa del
XVII y a pintores vedutistas italianos. Cerraba el conjunto un delicado lienzo de
Fragonard, obra predilecta del Barón Thyssen-Bornemisza durante sus últimos años de
vida. Las restantes pinturas correspondían al siglo XIX y al primer tercio del XX. Al
primero, cabe adscribir obras del paisajismo americano del siglo XIX, del paisajismo
realista francés y británico, así como del impresionismo y el posimpresionismo, con una
selección más nutrida incluso que la del propio Museo Nacional Colección ThyssenBornemisza. Entre los cuadros del siglo XX, un capítulo destacado lo componía el
expresionismo alemán, cerrando el conjunto obras de Picasso y Juan Gris.
Si bien desde entonces la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza se ha orientado
principalmente a adquirir y promocionar la pintura española del siglo XIX y comienzos del
XX, también amplió significativamente su colección de pintura internacional. En los años
noventa adquirió un espléndido cuadro de Simone Martini, al tiempo que se hizo con
nuevas obras de pintura holandesa del siglo XVII, de pintura francesa del XVIII y de
vedutistas. Pero ante todo amplió muy significativamente la presencia en su colección de
obras situadas en el arco que se extiende entre el paisajismo naturalista de mediados del
siglo XIX y las diversas corrientes expresionistas de principios de siglo.
Todo ello hace de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza el complemento
imprescindible de la Colección Permanente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza;
encontrándose en la actualidad la Colección en el propio Museo, en virtud de un contrato
de préstamo gratuito suscrito el 15 de febrero de 2002 y sucesivamente prorrogado. Ello
ha permitido que las obras que la integran permanezcan en la Fundación Colección
Thyssen-Bornemisza, F.S.P., garantizando su difusión nacional e internacional.
No obstante, la vigente prórroga vencerá el próximo 15 de julio de 2021, corriéndose
el riesgo de que los titulares de la Colección retiren las obras, en caso de no alcanzarse
un acuerdo para su exhibición estable, mediante el correspondiente contrato de
arrendamiento.
Lo anterior pone de manifiesto la urgente necesidad de articular los medios
necesarios para asegurar, antes de que se produzca el vencimiento de la actual
prórroga, que el Patrimonio Histórico español pueda seguir disfrutando, con las
necesarias garantías, de un conjunto de obras de arte de la calidad y prestigio de la
Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
Así, la exigencia de garantizar su permanencia en España impone la adopción del
régimen preciso para hacer factible la ocasión de incorporar al patrimonio cultural este
conjunto de obras, de forma estable y con la adecuada seguridad jurídica. El
arrendamiento a largo plazo supone dar continuidad y complementar la adquisición inicial
de la Colección Thyssen-Bornemisza, llevada a cabo en 1993, consolidando el valor de
la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, F.S.P., como institución cultural de
extraordinaria relevancia en el ámbito museístico internacional.
En segundo lugar, y en esta misma línea, la operación refuerza el patrimonio cultural
español. La mejora de la protección, conservación y conocimiento de este patrimonio va
cve: BOE-A-2021-11677
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 167