I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Medio ambiente. (BOE-A-2021-11614)
Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, por la que se aprueba la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
254 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 166
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83273
6. Otras fuentes de documentación que se consideren relevantes para los elementos a
considerar como integrantes de la Infraestructura verde del territorio, entre ellas las
suministradas por la Secretaría General de Reto Demográfico en lo relativo a los tres pilares
del Reto Demográfico (despoblación, envejecimiento y población flotante).
Además, algunos de los elementos susceptibles de formar parte de la Infraestructura Verde
cuentan con cartografía a nivel autonómico alojada en sus respectivos portales de información
cartográfica.
4 PUNTO DE PARTIDA: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
4.1 Conectividad y fragmentación
4.1.1 Introducción
El objetivo básico de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y
Restauración Ecológicas es conservar la biodiversidad. Para lograrlo no sólo deben delimitarse y
protegerse aquellos espacios que albergan mayor biodiversidad, además han de llevarse a cabo
actuaciones de conservación que consideren el conjunto del territorio como un sistema donde
se incluya la gestión de la trama territorial y el conjunto de actividades de las poblaciones
humanas locales, es decir, la gestión de los procesos ecológicos, tanto naturales como culturales
(Pineda et al., 2010).
En la actualidad, el 30% del territorio de la Unión Europea presenta un grado de fragmentación
entre moderado y alto según la Estrategia de la Unión Europea sobre Biodiversidad para 2020,
aprobada en 2011 , y su actualización mediante la Estrategia de biodiversidad a 2030 reitera que
para tener una red de espacios naturales verdaderamente coherente y resiliente, será
importante establecer corredores ecológicos para prevenir el aislamiento genético, permitir la
migración de las especies y mantener y mejorar los ecosistemas sanos, adoptándose en todo
caso las medidas de vigilancia adecuadas para evitar que dichos corredores puedan actuar como
vía de difusión de enfermedades epizoóticas. La tierra y el suelo son elementos esenciales de los
recursos naturales de la UE y, sin embargo, cada año se ocupan más de 1.000 km² de territorio
para viviendas, usos industriales, carreteras o fines recreativos (AEMA, 2010a).
España sufre un proceso continuado de fragmentación de hábitats, aunque supone, junto con
los países escandinavos y bálticos, los territorios europeos con mayor diversidad biológica
(Torres et al., 2016), debido a la gran diversidad climática y orográfica que genera una gran
riqueza biológica. España es el país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el que
ocupa el tercer puesto en anfibios y peces (MAGRAMA, 2013a). El proyecto Landscape
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
Más de 30 años de trabajos científicos demuestran que la mejora o aumento de la conectividad
entre los paisajes o hábitats es útil para conservar la biodiversidad (Diamond, 1975; Hanski y
Gilpin, 1997; Forman, 1995; Bennett, 1998). Estas evidencias se fundamentan en exhaustivos
trabajos de campo (Beier, 1995; Berggren et al., 2002; Manserg y Scotts, 1989). La conectividad
se traduce en un incremento del intercambio de individuos entre poblaciones, un incremento
de la persistencia local y regional de las poblaciones, reduciendo así la tasa de extinción y
aumentando la tasa de colonización. La conectividad del paisaje favorece no solo movimientos
de especies animales, sino también de especies vegetales y flujos de materia y energía
(Europarc-España, 2009).
Núm. 166
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83273
6. Otras fuentes de documentación que se consideren relevantes para los elementos a
considerar como integrantes de la Infraestructura verde del territorio, entre ellas las
suministradas por la Secretaría General de Reto Demográfico en lo relativo a los tres pilares
del Reto Demográfico (despoblación, envejecimiento y población flotante).
Además, algunos de los elementos susceptibles de formar parte de la Infraestructura Verde
cuentan con cartografía a nivel autonómico alojada en sus respectivos portales de información
cartográfica.
4 PUNTO DE PARTIDA: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
4.1 Conectividad y fragmentación
4.1.1 Introducción
El objetivo básico de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y
Restauración Ecológicas es conservar la biodiversidad. Para lograrlo no sólo deben delimitarse y
protegerse aquellos espacios que albergan mayor biodiversidad, además han de llevarse a cabo
actuaciones de conservación que consideren el conjunto del territorio como un sistema donde
se incluya la gestión de la trama territorial y el conjunto de actividades de las poblaciones
humanas locales, es decir, la gestión de los procesos ecológicos, tanto naturales como culturales
(Pineda et al., 2010).
En la actualidad, el 30% del territorio de la Unión Europea presenta un grado de fragmentación
entre moderado y alto según la Estrategia de la Unión Europea sobre Biodiversidad para 2020,
aprobada en 2011 , y su actualización mediante la Estrategia de biodiversidad a 2030 reitera que
para tener una red de espacios naturales verdaderamente coherente y resiliente, será
importante establecer corredores ecológicos para prevenir el aislamiento genético, permitir la
migración de las especies y mantener y mejorar los ecosistemas sanos, adoptándose en todo
caso las medidas de vigilancia adecuadas para evitar que dichos corredores puedan actuar como
vía de difusión de enfermedades epizoóticas. La tierra y el suelo son elementos esenciales de los
recursos naturales de la UE y, sin embargo, cada año se ocupan más de 1.000 km² de territorio
para viviendas, usos industriales, carreteras o fines recreativos (AEMA, 2010a).
España sufre un proceso continuado de fragmentación de hábitats, aunque supone, junto con
los países escandinavos y bálticos, los territorios europeos con mayor diversidad biológica
(Torres et al., 2016), debido a la gran diversidad climática y orográfica que genera una gran
riqueza biológica. España es el país europeo con más variedad de mamíferos y reptiles y el que
ocupa el tercer puesto en anfibios y peces (MAGRAMA, 2013a). El proyecto Landscape
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
Más de 30 años de trabajos científicos demuestran que la mejora o aumento de la conectividad
entre los paisajes o hábitats es útil para conservar la biodiversidad (Diamond, 1975; Hanski y
Gilpin, 1997; Forman, 1995; Bennett, 1998). Estas evidencias se fundamentan en exhaustivos
trabajos de campo (Beier, 1995; Berggren et al., 2002; Manserg y Scotts, 1989). La conectividad
se traduce en un incremento del intercambio de individuos entre poblaciones, un incremento
de la persistencia local y regional de las poblaciones, reduciendo así la tasa de extinción y
aumentando la tasa de colonización. La conectividad del paisaje favorece no solo movimientos
de especies animales, sino también de especies vegetales y flujos de materia y energía
(Europarc-España, 2009).