I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Medio ambiente. (BOE-A-2021-11614)
Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, por la que se aprueba la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
254 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83272
consideración el análisis de la conectividad y la prestación de servicios de los ecosistemas,
abarcando dos principios claves del desarrollo de la Infraestructura Verde, la conectividad y la
multifuncionalidad. De forma complementaria, se abordan los métodos disponibles para
identificar las áreas prioritarias en las que se deben de centrar los esfuerzos de conservación y
restauración, evaluación de la relación coste-efectividad de las acciones tales como la
restauración de los ecosistemas, así como herramientas de apoyo a la toma de decisiones
teniendo en cuenta escenarios futuros. No obstante, en el informe se analizan también las
carencias de información y la dificultad de aplicación de las herramientas a diferentes escalas.
La investigación, por tanto, en cuanto al diseño e implementación de la Infraestructura Verde
tiene que considerar estas diferentes escalas espaciales, cómo interactúan entre ellas y cómo
articular dicha implementación (Naumann et al., 2011a).
Teniendo como base la legislación actual, el trabajo llevado a cabo por el CSIC en el marco de
los estudios previos para el desarrollo de la Infraestructura Verde denominado “Bases científicotécnicas de la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración
Ecológicas”, establece un análisis de los elementos potenciales a incorporar en la Infraestructura
Verde teniendo en cuenta la naturaleza multiescalar de la misma.
3.2 Fuentes de documentación
A continuación, se relacionan algunas fuentes de documentación disponibles para los elementos
susceptibles de formar parte de la IV:
1. El Sistema de Información Geográfica del Banco de Datos de la Naturaleza (BDN) del
MITERD que facilita información alfanumérica, cartográfica, documental y multimedia sobre
los distintos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad, que incluye información de: 1) ecosistemas, como los inventarios españoles
de zonas húmedas y hábitats terrestres, hábitats marinos y mapa forestales; 2) flora y fauna,
como el inventario español de especies terrestres, así como de especies marinas; 3) recursos
naturales, como el mapa de la productividad potencial forestal; 4) espacios protegidos de
diversa índole, como la red de Parques Nacionales, la Red Natura 2000, los espacios sujetos
a convenios internacionales; y 5) efectos negativos sobre el Patrimonio Natural y la
Biodiversidad, como el inventario nacional de erosión de suelos y de incendios forestales.
2. El proyecto de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España promovido por la
Fundación Biodiversidad (EEME 2011; Santos Martín et al., 2013) ha compilado y producido
material cartográfico sobre los servicios de los ecosistemas y aspectos relacionados como la
biodiversidad y los usos del suelo, entre otros, disponibles en el enlace
http://www.ecomilenio.es/documentos/informacion-cartografica.
3. El proyecto CORINE Land Cover (CLC) fue una iniciativa de la Unión Europea, y tiene
como objetivo fundamental la captura de datos de tipo numérico y geográfico para la
creación de una base de datos europea a escala 1:100.000 sobre la Cobertura y/o Uso del
Territorio. Hay un mapa disponible para cada estado miembro como es el caso de España.
4. Sistemas de Información de Ocupación del Suelo en España (SIOSE). Su objetivo es
generar una base de datos de Ocupación del Suelo para toda España a escala 1:25.000,
integrando la información disponible de las comunidades autónomas y la Administración
General del Estado.
5. Estrategias Marinas de las cinco demarcaciones estatales.
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 166
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83272
consideración el análisis de la conectividad y la prestación de servicios de los ecosistemas,
abarcando dos principios claves del desarrollo de la Infraestructura Verde, la conectividad y la
multifuncionalidad. De forma complementaria, se abordan los métodos disponibles para
identificar las áreas prioritarias en las que se deben de centrar los esfuerzos de conservación y
restauración, evaluación de la relación coste-efectividad de las acciones tales como la
restauración de los ecosistemas, así como herramientas de apoyo a la toma de decisiones
teniendo en cuenta escenarios futuros. No obstante, en el informe se analizan también las
carencias de información y la dificultad de aplicación de las herramientas a diferentes escalas.
La investigación, por tanto, en cuanto al diseño e implementación de la Infraestructura Verde
tiene que considerar estas diferentes escalas espaciales, cómo interactúan entre ellas y cómo
articular dicha implementación (Naumann et al., 2011a).
Teniendo como base la legislación actual, el trabajo llevado a cabo por el CSIC en el marco de
los estudios previos para el desarrollo de la Infraestructura Verde denominado “Bases científicotécnicas de la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración
Ecológicas”, establece un análisis de los elementos potenciales a incorporar en la Infraestructura
Verde teniendo en cuenta la naturaleza multiescalar de la misma.
3.2 Fuentes de documentación
A continuación, se relacionan algunas fuentes de documentación disponibles para los elementos
susceptibles de formar parte de la IV:
1. El Sistema de Información Geográfica del Banco de Datos de la Naturaleza (BDN) del
MITERD que facilita información alfanumérica, cartográfica, documental y multimedia sobre
los distintos componentes del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la
Biodiversidad, que incluye información de: 1) ecosistemas, como los inventarios españoles
de zonas húmedas y hábitats terrestres, hábitats marinos y mapa forestales; 2) flora y fauna,
como el inventario español de especies terrestres, así como de especies marinas; 3) recursos
naturales, como el mapa de la productividad potencial forestal; 4) espacios protegidos de
diversa índole, como la red de Parques Nacionales, la Red Natura 2000, los espacios sujetos
a convenios internacionales; y 5) efectos negativos sobre el Patrimonio Natural y la
Biodiversidad, como el inventario nacional de erosión de suelos y de incendios forestales.
2. El proyecto de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en España promovido por la
Fundación Biodiversidad (EEME 2011; Santos Martín et al., 2013) ha compilado y producido
material cartográfico sobre los servicios de los ecosistemas y aspectos relacionados como la
biodiversidad y los usos del suelo, entre otros, disponibles en el enlace
http://www.ecomilenio.es/documentos/informacion-cartografica.
3. El proyecto CORINE Land Cover (CLC) fue una iniciativa de la Unión Europea, y tiene
como objetivo fundamental la captura de datos de tipo numérico y geográfico para la
creación de una base de datos europea a escala 1:100.000 sobre la Cobertura y/o Uso del
Territorio. Hay un mapa disponible para cada estado miembro como es el caso de España.
4. Sistemas de Información de Ocupación del Suelo en España (SIOSE). Su objetivo es
generar una base de datos de Ocupación del Suelo para toda España a escala 1:25.000,
integrando la información disponible de las comunidades autónomas y la Administración
General del Estado.
5. Estrategias Marinas de las cinco demarcaciones estatales.
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 166