I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Medio ambiente. (BOE-A-2021-11614)
Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, por la que se aprueba la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
254 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 166
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83271
gestionada para proporcionar un amplio abanico de servicios de los ecosistemas y proteger la
biodiversidad tanto de los asentamientos rurales como urbanos.”
En España, la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración
Ecológicas, en función de la Ley 33/2015, debe marcar las directrices para la identificación y
conservación de los elementos del territorio que componen la Infraestructura Verde de España,
terrestre y marina, así como incorporar una cartografía adecuada que permita visualizarla
gráficamente. Para ello, de acuerdo con la Ley, la Estrategia Nacional de IVCRE tendrá en especial
consideración, entre otros, los Espacios protegidos, hábitats en peligro de desaparición y de
especies en peligro de extinción, áreas de montaña, cursos fluviales, humedales, vías pecuarias,
corrientes oceánicas, cañones submarinos, rutas migratorias que faciliten la conectividad,
sistemas de alto valor natural originados como consecuencia de las buenas prácticas aplicadas
por los diferentes sectores económicos, hábitats prioritarios a restaurar, terrenos afectados por
los bancos de conservación de la naturaleza e instrumentos utilizados por las administraciones
competentes en la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje, hecho en Florencia el 20 de
octubre del año 2000.
No obstante, hay que tener en cuenta que, además de estos elementos establecidos en la Ley
33/2015, se deberán incorporar otros elementos que contribuyan a alcanzar los objetivos de
desarrollo de una Infraestructura Verde en cuanto a conectividad y mantenimiento de servicios
de los ecosistemas, para ello se proporciona una relación de la tipología de elementos
potenciales a considerar como posibles integrantes de la Infraestructura Verde en el Anexo III.
3.1 Identificación de los elementos de la IV
La naturaleza multiescalar de la IV debe también incorporarse a los procesos metodológicos
para la identificación e implementación de la Infraestructura Verde. Así, la AEMA (2014) en su
propuesta metodológica propone un acercamiento multiescalar (con 2 escalas diferentes) para
la identificación de los elementos de la Infraestructura Verde, dependiendo de los objetivos que
se persigan:
-
Análisis a nivel de paisaje (resolución de 1 km): se identifican y cartografían
elementos de la Infraestructura Verde o funciones y servicios de los ecosistemas.
Análisis a escala local (recomendada <100 m): se identifica la Infraestructura Verde
de carácter urbano como parques y zonas verdes, entre otros.
La AEMA ha llevado a cabo un análisis de las metodologías y herramientas disponibles para
abordar la cartografía de la Infraestructura Verde a diferentes escalas (Informing strategic green
infrastructure and restoration planning through mapping and assessment methods based on
spatial and technical data. AEMA, 2018.) Así, teniendo en cuenta que la Infraestructura Verde
incluye áreas naturales y seminaturales, elementos de conectividad natural y artificial, zonas
multifuncionales y componentes urbanos, este informe analiza la disponibilidad de datos
espaciales para la cartografía de los mismos, así como las herramientas disponibles (sotfware de
código abierto y algunos paquetes de software comercial) tanto para su cartografía, como para
la evaluación de la conectividad y la multifuncionalidad de los servicios de los ecosistemas con
el objetivo de priorizar acciones a llevar a cabo y evaluar el impacto de los escenarios futuros.
En este informe se abordan dos enfoques complementarios en la planificación de la
Infraestructura Verde. Por un lado, un análisis cartográfico de los componentes de la
Infraestructura Verde existentes y, por otro, un enfoque más funcional que toma en
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
-
Núm. 166
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83271
gestionada para proporcionar un amplio abanico de servicios de los ecosistemas y proteger la
biodiversidad tanto de los asentamientos rurales como urbanos.”
En España, la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración
Ecológicas, en función de la Ley 33/2015, debe marcar las directrices para la identificación y
conservación de los elementos del territorio que componen la Infraestructura Verde de España,
terrestre y marina, así como incorporar una cartografía adecuada que permita visualizarla
gráficamente. Para ello, de acuerdo con la Ley, la Estrategia Nacional de IVCRE tendrá en especial
consideración, entre otros, los Espacios protegidos, hábitats en peligro de desaparición y de
especies en peligro de extinción, áreas de montaña, cursos fluviales, humedales, vías pecuarias,
corrientes oceánicas, cañones submarinos, rutas migratorias que faciliten la conectividad,
sistemas de alto valor natural originados como consecuencia de las buenas prácticas aplicadas
por los diferentes sectores económicos, hábitats prioritarios a restaurar, terrenos afectados por
los bancos de conservación de la naturaleza e instrumentos utilizados por las administraciones
competentes en la aplicación del Convenio Europeo del Paisaje, hecho en Florencia el 20 de
octubre del año 2000.
No obstante, hay que tener en cuenta que, además de estos elementos establecidos en la Ley
33/2015, se deberán incorporar otros elementos que contribuyan a alcanzar los objetivos de
desarrollo de una Infraestructura Verde en cuanto a conectividad y mantenimiento de servicios
de los ecosistemas, para ello se proporciona una relación de la tipología de elementos
potenciales a considerar como posibles integrantes de la Infraestructura Verde en el Anexo III.
3.1 Identificación de los elementos de la IV
La naturaleza multiescalar de la IV debe también incorporarse a los procesos metodológicos
para la identificación e implementación de la Infraestructura Verde. Así, la AEMA (2014) en su
propuesta metodológica propone un acercamiento multiescalar (con 2 escalas diferentes) para
la identificación de los elementos de la Infraestructura Verde, dependiendo de los objetivos que
se persigan:
-
Análisis a nivel de paisaje (resolución de 1 km): se identifican y cartografían
elementos de la Infraestructura Verde o funciones y servicios de los ecosistemas.
Análisis a escala local (recomendada <100 m): se identifica la Infraestructura Verde
de carácter urbano como parques y zonas verdes, entre otros.
La AEMA ha llevado a cabo un análisis de las metodologías y herramientas disponibles para
abordar la cartografía de la Infraestructura Verde a diferentes escalas (Informing strategic green
infrastructure and restoration planning through mapping and assessment methods based on
spatial and technical data. AEMA, 2018.) Así, teniendo en cuenta que la Infraestructura Verde
incluye áreas naturales y seminaturales, elementos de conectividad natural y artificial, zonas
multifuncionales y componentes urbanos, este informe analiza la disponibilidad de datos
espaciales para la cartografía de los mismos, así como las herramientas disponibles (sotfware de
código abierto y algunos paquetes de software comercial) tanto para su cartografía, como para
la evaluación de la conectividad y la multifuncionalidad de los servicios de los ecosistemas con
el objetivo de priorizar acciones a llevar a cabo y evaluar el impacto de los escenarios futuros.
En este informe se abordan dos enfoques complementarios en la planificación de la
Infraestructura Verde. Por un lado, un análisis cartográfico de los componentes de la
Infraestructura Verde existentes y, por otro, un enfoque más funcional que toma en
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
-