I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Medio ambiente. (BOE-A-2021-11614)
Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, por la que se aprueba la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
254 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83270
clave por la provisión de servicios ecosistémicos, con el objetivo de promover el
desarrollo sostenible.
La Infraestructura Verde es una herramienta integradora de soluciones basadas en la
naturaleza, orientada a la protección del capital natural. Se trata de “evitar la
dependencia de infraestructuras cuya construcción es costosa cuando a menudo la
naturaleza puede aportar soluciones más económicas y duraderas, muchas de las cuales
crean oportunidades de empleo local.” (Comisión Europea, 2013)
Una actuación en Infraestructura Verde mejora el funcionamiento autónomo del
ecosistema, haciéndole menos dependiente de la intervención humana. Dicha
autonomía implica biodiversidad y resiliencia, los componentes construidos se
mantienen o disminuyen y las necesidades de aportes de fertilizantes, pesticidas,
tratamientos o reposición de poblaciones tienden a disminuir.
La protección del capital natural es un factor de crecimiento inteligente, sostenible e
integrador. “Frente a la infraestructura gris, de finalidad única, la Infraestructura Verde
aporta múltiples beneficios. No constriñe el desarrollo territorial, pero promueve
soluciones naturales, si son la mejor opción (Comisión Europea, 2013). Una intervención
de gestión, conservación o restauración de la Infraestructura Verde produce un efecto
de aprovisionamiento en el sistema de recursos sobre el que se ha actuado. El
incremento del flujo de bienes y servicios de los ecosistemas es un indicador adecuado
del grado de restauración o mejora de los ecosistemas.
La creación de Infraestructura Verde se describe en términos de las inversiones o
esfuerzos (sociales, legislativos y administrativos).
La Infraestructura Verde debe tener una aproximación multiescalar con acciones
apropiadas a cada grado de detalle territorial, desde actuaciones de detalle en el tejido
urbano, como implantación de huertos urbanos o tejados verdes, o en el medio rural,
como setos vivos o agricultura ecológica, hasta proyectos de gran extensión territorial
como corredores ecológicos que enlazan áreas protegidas.
La restauración y mantenimiento de la conectividad ecológica son parte de las claves de
la Infraestructura Verde. Cada nuevo elemento incorporado debe valorarse en términos
de su conexión con el resto de elementos de la red, y la restauración de los ecosistemas
degradados contribuirá así mismo a los objetivos del nuevo Plan Europeo de
Recuperación de la Naturaleza.
Los ámbitos políticos de la Infraestructura Verde son múltiples: “política regional o de
cohesión, climática y ambiental, de gestión del riesgo de catástrofes, de salud y
protección de los consumidores y la política agrícola común” (Comisión Europea, 2013).
Se debe cuidar la utilización del lenguaje científico, técnico y jurídico en todos los
aspectos del desarrollo del Estrategia, al objeto de evitar disfunciones y de dotar de la
máxima precisión a la Infraestructura Verde y las políticas de valoración de servicios
ecosistémicos, de conectividad y de restauración ecológicas.
3 LOS COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE
La Comunicación de la Comisión Europea “Construir una Infraestructura Verde para Europa”
(2014) define la Infraestructura Verde como una “Red estratégicamente planificada de zonas
naturales y seminaturales de alta calidad con otros elementos medioambientales, diseñada y
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 166
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83270
clave por la provisión de servicios ecosistémicos, con el objetivo de promover el
desarrollo sostenible.
La Infraestructura Verde es una herramienta integradora de soluciones basadas en la
naturaleza, orientada a la protección del capital natural. Se trata de “evitar la
dependencia de infraestructuras cuya construcción es costosa cuando a menudo la
naturaleza puede aportar soluciones más económicas y duraderas, muchas de las cuales
crean oportunidades de empleo local.” (Comisión Europea, 2013)
Una actuación en Infraestructura Verde mejora el funcionamiento autónomo del
ecosistema, haciéndole menos dependiente de la intervención humana. Dicha
autonomía implica biodiversidad y resiliencia, los componentes construidos se
mantienen o disminuyen y las necesidades de aportes de fertilizantes, pesticidas,
tratamientos o reposición de poblaciones tienden a disminuir.
La protección del capital natural es un factor de crecimiento inteligente, sostenible e
integrador. “Frente a la infraestructura gris, de finalidad única, la Infraestructura Verde
aporta múltiples beneficios. No constriñe el desarrollo territorial, pero promueve
soluciones naturales, si son la mejor opción (Comisión Europea, 2013). Una intervención
de gestión, conservación o restauración de la Infraestructura Verde produce un efecto
de aprovisionamiento en el sistema de recursos sobre el que se ha actuado. El
incremento del flujo de bienes y servicios de los ecosistemas es un indicador adecuado
del grado de restauración o mejora de los ecosistemas.
La creación de Infraestructura Verde se describe en términos de las inversiones o
esfuerzos (sociales, legislativos y administrativos).
La Infraestructura Verde debe tener una aproximación multiescalar con acciones
apropiadas a cada grado de detalle territorial, desde actuaciones de detalle en el tejido
urbano, como implantación de huertos urbanos o tejados verdes, o en el medio rural,
como setos vivos o agricultura ecológica, hasta proyectos de gran extensión territorial
como corredores ecológicos que enlazan áreas protegidas.
La restauración y mantenimiento de la conectividad ecológica son parte de las claves de
la Infraestructura Verde. Cada nuevo elemento incorporado debe valorarse en términos
de su conexión con el resto de elementos de la red, y la restauración de los ecosistemas
degradados contribuirá así mismo a los objetivos del nuevo Plan Europeo de
Recuperación de la Naturaleza.
Los ámbitos políticos de la Infraestructura Verde son múltiples: “política regional o de
cohesión, climática y ambiental, de gestión del riesgo de catástrofes, de salud y
protección de los consumidores y la política agrícola común” (Comisión Europea, 2013).
Se debe cuidar la utilización del lenguaje científico, técnico y jurídico en todos los
aspectos del desarrollo del Estrategia, al objeto de evitar disfunciones y de dotar de la
máxima precisión a la Infraestructura Verde y las políticas de valoración de servicios
ecosistémicos, de conectividad y de restauración ecológicas.
3 LOS COMPONENTES DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE
La Comunicación de la Comisión Europea “Construir una Infraestructura Verde para Europa”
(2014) define la Infraestructura Verde como una “Red estratégicamente planificada de zonas
naturales y seminaturales de alta calidad con otros elementos medioambientales, diseñada y
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 166