I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Medio ambiente. (BOE-A-2021-11614)
Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, por la que se aprueba la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
254 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 166

Martes 13 de julio de 2021

Sec. I. Pág. 83269

Documentos para la reducción de la fragmentación de hábitats causada por infraestructuras de
transporte. MARM, 2010a).

2.3.6 Restauración ecológica
La transformación e intensificación de los usos de suelo ha contribuido a la desaparición y
pérdida de funcionalidad de muchos de los conectores naturales y a la disminución de los
servicios prestados por los ecosistemas. La implementación y mejora de la IV pasa entonces, por
priorizar zonas de actuación donde restaurar los hábitats con el objeto de maximizar tanto las
funciones ecosistémicas como la conectividad.
De acuerdo a la Society for Ecological Restoration (SER), la restauración ecológica es el proceso
de ayudar al restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido.
No obstante, en la implementación de la IV deben considerarse las conclusiones de la revisión
de Rey-Benayas et al. (2009). En ésta, se especifica que los sistemas restaurados contienen más
biodiversidad y proporcionan más y mejores SEs que los sistemas degradados. Sin embargo, esto
no es necesariamente así cuando se compara con ecosistemas de referencia intactos, lo que
indica que la restauración no puede devolver totalmente un área a su estado original, al menos
a la escala de tiempo de una década adoptada en el estudio. Por tanto, siguiendo un esquema
de prioridades, las iniciativas de conservación deberían situarse antes que las iniciativas de
restauración, siempre que sea posible.

2.3.7 Resiliencia y capacidad de adaptación
La resiliencia describe la capacidad de un ecosistema para volver a su estado original después
de ser perturbado o dañado. Entre los objetivos fundamentales de la IV se tiene el incremento
de su resiliencia, especialmente en el contexto de cambio climático y de cambio global en que
nos encontramos. Ecosistemas resilientes estarán mejor preparados para adaptarse a dicho
cambio.

2.3.8 Principios







Los servicios de los ecosistemas tienen carácter limitado y son servicios comunes,
aunque tradicionalmente no se han tratado como factores limitantes de producción y
del bienestar humano. Se debe considerar su valor real y la necesidad de cuidar el capital
natural como condición para garantizar el flujo de bienes.
La Infraestructura Verde tiene la finalidad de promover el capital natural y la
conservación de la biodiversidad. “La Infraestructura Verde se basa en el principio de
que la protección y valorización de la naturaleza y los procesos naturales, y los
numerosos beneficios que la sociedad humana obtiene de la naturaleza, se integran de
manera consciente en la planificación espacial y el desarrollo territorial” (Comisión
Europea, 2013).
La infraestructura verde incluirá los lugares de mayor importancia para la conservación
de la diversidad biológica y la conectividad ecológica, así como una relación de áreas

cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es

Teniendo en cuenta las bases fundamentales de la Infraestructura Verde definidas
anteriormente, la “Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y
Restauración Ecológicas” adopta los siguientes principios: