I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Medio ambiente. (BOE-A-2021-11614)
Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, por la que se aprueba la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
254 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 166

Martes 13 de julio de 2021

Sec. I. Pág. 83267

2.3.1 Capital natural
Es la extensión de la noción económica del capital a los bienes y servicios ambientales. El capital
natural es el conjunto de valores de los ecosistemas naturales que produce un flujo de bienes y
servicios de los ecosistemas en el futuro.

2.3.2 Multifuncionalidad
Uno de los aspectos más atrayentes del desarrollo conceptual de la IV es su carácter
multifuncional, esto es, su capacidad para desempeñar múltiples funciones ambientales (ej.
conservación de la biodiversidad o adaptación al cambio climático), sociales (ej. espacios de
recreo, fijación de población en el territorio o protección del paisaje identitario) y económicas
(ej. creación de empleo o incremento del valor de las propiedades) en un mismo ámbito
territorial.
La multifuncionalidad es un rasgo diferenciador de la IV frente a la mayor parte de los elementos
constitutivos de la infraestructura gris, los cuales suelen estar diseñados para desempeñar una
única función (Naumann et al. 2011a).
Sin embargo, esta misma funcionalidad hace que la evaluación y el seguimiento de tales
funciones resulte complejo, no sólo porque se requieren diferentes tipos de mediciones para
evaluar las diferentes funciones, sino porque también es necesario valorar las posibles
interacciones entre estas funciones y sus impactos.

2.3.3 Soluciones basadas en la naturaleza
Son las estrategias, medidas y acciones que se apoyan en los ecosistemas y los servicios que
estos proveen para responder a diversos desafíos de la sociedad como el cambio climático, la
seguridad alimentaria o el riesgo de desastres (UICN, 2017). Se trata de utilizar las funciones de
los ecosistemas para resolver los problemas que enfrentamos, en lugar de depender solamente
de soluciones tecnológicas convencionales.

2.3.4 Servicios de los ecosistemas
La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio define los “servicios de los ecosistemas” (SEs) como
aquellos beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas. Se tiene evidencia científica de que
las condiciones los SEs han empeorado en las últimas décadas y a la vez, el uso que el ser humano
hace de ellos no para de aumentar a escala global (Carpenter et al. 2009)

1. Servicios de abastecimiento: aquellas contribuciones directas al bienestar humano
provenientes de la estructura biótica y geótica de los ecosistemas. Principalmente se
refieren a los servicios que se encargan del suministro de materiales y las fuentes de
energía proporcionadas por los ecosistemas. Algunos ejemplos son: agua dulce, madera,
fibra, recursos genéticos, medicinas, etc.
2. Servicios de regulación y mantenimiento: todas las formas en que los organismos
vivos pueden mediar o moderar el entorno ambiental y que afectan a las actividades y
bienestar humanos (p. ej. Regulación del clima, regulación hídrica o polinización).

cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es

La Clasificación Común Internacional de SEs (CICES) propone para su clasificación una estructura
jerárquica con un conjunto de categorías y niveles que evitan redundancias y solapamientos. Se
recomienda la siguiente estructura: