I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Medio ambiente. (BOE-A-2021-11614)
Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, por la que se aprueba la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
254 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 166
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83262
De acuerdo con el art. 149-1º-23ª-CE, le corresponde al Estado, como competencia exclusiva, la
legislación básica sobre protección del medio ambiente; reserva que se justifica por el marcado
carácter interterritorial de la materia y por la necesidad de salvaguardar los principios de
solidaridad, igualdad de los ciudadanos y unidad del mercado, así como el interés general. Este
artículo de la Constitución junto con las sucesivas sentencias del Tribunal Constitucional en
relación con las competencias de las Administraciones autonómicas (SsTC 45/2015 de 5 de
marzo y 141/2016 de 21 de julio), determinan que “el estado sólo está autorizado a dictar
legislación básica y corresponde a las comunidades autónomas, además de la legislación de
desarrollo, la ejecución de la normativa medioambiental y la potestad de auto organización”.
En este contexto, la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de 2007 y sus sucesivas
reformas de 2015 y 2018, establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible,
mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad española, como parte del
deber de conservar y del objetivo de garantizar los derechos de las personas a un medio
ambiente adecuado para su bienestar, salud y desarrollo, y se recogen igualmente las normas y
recomendaciones que organismos internacionales y la Unión Europea han ido estableciendo a
lo largo de los últimos años.
Para dar cumplimiento a todas las obligaciones legales señaladas, desde Administración General
del Estado (AGE) se elabora esta Estrategia Nacional de IVCRE. En el marco de la elaboración de
la misma por parte de la AGE, se llevó a cabo una encomienda al Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) que dio como resultado una serie de documentos técnicos que
han servido como base para el desarrollo de esta Estrategia Nacional. Además, en el desarrollo
de la misma, se han tenido en cuenta todos los documentos elaborados dentro del Grupo de
Trabajo de la Infraestructura Verde de la Unión Europea.
Valladares F. et al. (2016). Bases científico-técnicas de la Estrategia Estatal de
Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas. Madrid: MAPAMA,
informe inédito.
Valladares F., Gil P.M. y Forner A. (2016). Conectividad ecológica y Fragmentación de
hábitats. Madrid: MAPAMA, informe inédito.
Del Pozo C. y Rey R. (2016). Guía para la planificación y el diseño de la Infraestructura
Verde Urbana. Madrid: MAPAMA, informe inédito.
De Torres Ceijas, R. (2016). Diseño de planes de seguimiento y valoración de áreas
sometidas a restauración ecológica. Madrid: MAPAMA, informe inédito.
Rey Benayas, J.M. y de Torre Ceijas, R., 2016. Medidas para fomentar la conectividad
entre espacios naturales protegidos y otros espacios de elevado valor natural. Madrid:
MAPAMA, informe inédito.
Rey Benayas, J.M. y Mesa Fraile, A.V., 2017. Diagnóstico y directrices para la
restauración de agrosistemas. Madrid: FIRE, MNCN-CSIC y MAPAMA.
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
Los documentos de base para el desarrollo de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y
de la Conectividad y la Restauración Ecológicas enmarcados en la encomienda llevada a cabo
por la AGE al CSIC, se reseñan a continuación:
Núm. 166
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83262
De acuerdo con el art. 149-1º-23ª-CE, le corresponde al Estado, como competencia exclusiva, la
legislación básica sobre protección del medio ambiente; reserva que se justifica por el marcado
carácter interterritorial de la materia y por la necesidad de salvaguardar los principios de
solidaridad, igualdad de los ciudadanos y unidad del mercado, así como el interés general. Este
artículo de la Constitución junto con las sucesivas sentencias del Tribunal Constitucional en
relación con las competencias de las Administraciones autonómicas (SsTC 45/2015 de 5 de
marzo y 141/2016 de 21 de julio), determinan que “el estado sólo está autorizado a dictar
legislación básica y corresponde a las comunidades autónomas, además de la legislación de
desarrollo, la ejecución de la normativa medioambiental y la potestad de auto organización”.
En este contexto, la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de 2007 y sus sucesivas
reformas de 2015 y 2018, establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible,
mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad española, como parte del
deber de conservar y del objetivo de garantizar los derechos de las personas a un medio
ambiente adecuado para su bienestar, salud y desarrollo, y se recogen igualmente las normas y
recomendaciones que organismos internacionales y la Unión Europea han ido estableciendo a
lo largo de los últimos años.
Para dar cumplimiento a todas las obligaciones legales señaladas, desde Administración General
del Estado (AGE) se elabora esta Estrategia Nacional de IVCRE. En el marco de la elaboración de
la misma por parte de la AGE, se llevó a cabo una encomienda al Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) que dio como resultado una serie de documentos técnicos que
han servido como base para el desarrollo de esta Estrategia Nacional. Además, en el desarrollo
de la misma, se han tenido en cuenta todos los documentos elaborados dentro del Grupo de
Trabajo de la Infraestructura Verde de la Unión Europea.
Valladares F. et al. (2016). Bases científico-técnicas de la Estrategia Estatal de
Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas. Madrid: MAPAMA,
informe inédito.
Valladares F., Gil P.M. y Forner A. (2016). Conectividad ecológica y Fragmentación de
hábitats. Madrid: MAPAMA, informe inédito.
Del Pozo C. y Rey R. (2016). Guía para la planificación y el diseño de la Infraestructura
Verde Urbana. Madrid: MAPAMA, informe inédito.
De Torres Ceijas, R. (2016). Diseño de planes de seguimiento y valoración de áreas
sometidas a restauración ecológica. Madrid: MAPAMA, informe inédito.
Rey Benayas, J.M. y de Torre Ceijas, R., 2016. Medidas para fomentar la conectividad
entre espacios naturales protegidos y otros espacios de elevado valor natural. Madrid:
MAPAMA, informe inédito.
Rey Benayas, J.M. y Mesa Fraile, A.V., 2017. Diagnóstico y directrices para la
restauración de agrosistemas. Madrid: FIRE, MNCN-CSIC y MAPAMA.
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
Los documentos de base para el desarrollo de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y
de la Conectividad y la Restauración Ecológicas enmarcados en la encomienda llevada a cabo
por la AGE al CSIC, se reseñan a continuación: