I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Medio ambiente. (BOE-A-2021-11614)
Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, por la que se aprueba la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
254 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 166
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83253
materializó en la Red Natura 2000 (Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992,
relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres y Directiva
2009/147/CE relativa a la conservación de las aves silvestres). Aunque este proyecto ha tenido
efectos positivos de cara a la conservación, la Red Natura 2000 entendida como un conjunto de
espacios aislados no puede, por sí sola, asegurar la conservación de nuestras poblaciones de
fauna y flora a largo plazo ya que no garantiza que dichas poblaciones estén conectadas y que
mantengan los necesarios flujos genéticos.
Por este motivo, en julio de 2017, la Unión Europea aprobó un nuevo Plan de Acción de Medio
Ambiente en pro de la naturaleza, las personas y la economía, para mejorar la aplicación de la
Directiva 92/43/CEE y la Directiva 2009/147/CE relativa a la conservación de las aves silvestres
y la Red Natura 2000. Este Plan de Acción proyecta 4 ámbitos prioritarios de actuación y 15
medidas, concretamente, la medida nº 12 plantea “Ofrecer orientaciones para apoyar el
despliegue de una Infraestructura Verde a fin de mejorar la conectividad de las zonas Natura
2000; apoyar proyectos que propongan soluciones basadas en la naturaleza a través de la
política de investigación e innovación de la UE y los fondos de Horizonte 2020”.
Por tanto, es necesario ir más allá y constituir una red ecológica coherente mediante la mejora
y fortalecimiento de la Infraestructura Verde (en adelante IV) europea. Así, si bien no sólo está
orientada a la conservación de la biodiversidad, la IV hunde sus raíces en dicha problemática.
Para la Comisión Europea (2010), los siguientes “hechos” avalan, además, la necesidad de
promover
una
Infraestructura
Verde
en
los
estados
miembros:
(http://ec.europa.eu/environment/pubs/pdf/factsheets/green_infra/es.pdf):
El paisaje de Europa está cada vez más fragmentado.
La vida silvestre necesita tener la posibilidad de existir fuera de las zonas protegidas.
Una Infraestructura Verde ayuda a mantener los valiosos servicios que prestan los
ecosistemas.
Dejar sitio a la naturaleza mediante la adopción de un enfoque más integrado del uso
del suelo.
La adecuada planificación del territorio ayuda a crear una Infraestructura Verde.
Los instrumentos financieros de la UE pueden utilizarse para promover el desarrollo de
una Infraestructura Verde.
La formulación de una estrategia europea para la creación de una Infraestructura Verde
en toda Europa como objetivo de la Estrategia de la Unión Europea sobre Biodiversidad
para 2030, aprobada en 2020.
En este contexto, la Comisión aprobó en 2013 la Comunicación ‘Infraestructura Verde: mejora
del capital natural de Europa’, en la que se sientan las bases para el desarrollo de una Estrategia
de la UE sobre la Infraestructura Verde, entendida ésta como “una red de zonas naturales y
seminaturales y de otros elementos ambientales, planificada de forma estratégica, diseñada y
gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios de los ecosistemas. Incorpora
espacios verdes (o azules, en el caso de los ecosistemas acuáticos) y otros elementos físicos de
espacios terrestres (incluidas las zonas costeras) y marinos. En los espacios terrestres, la
Infraestructura Verde está presente igualmente en los entornos rurales y urbanos”.
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
En el marco de esa línea de actuación, la Comisión plantea que los Estados miembros de la UE
elaboren un marco estratégico para fijar las prioridades de restauración de ecosistemas a nivel
subnacional, nacional y de la UE.
Núm. 166
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83253
materializó en la Red Natura 2000 (Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992,
relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres y Directiva
2009/147/CE relativa a la conservación de las aves silvestres). Aunque este proyecto ha tenido
efectos positivos de cara a la conservación, la Red Natura 2000 entendida como un conjunto de
espacios aislados no puede, por sí sola, asegurar la conservación de nuestras poblaciones de
fauna y flora a largo plazo ya que no garantiza que dichas poblaciones estén conectadas y que
mantengan los necesarios flujos genéticos.
Por este motivo, en julio de 2017, la Unión Europea aprobó un nuevo Plan de Acción de Medio
Ambiente en pro de la naturaleza, las personas y la economía, para mejorar la aplicación de la
Directiva 92/43/CEE y la Directiva 2009/147/CE relativa a la conservación de las aves silvestres
y la Red Natura 2000. Este Plan de Acción proyecta 4 ámbitos prioritarios de actuación y 15
medidas, concretamente, la medida nº 12 plantea “Ofrecer orientaciones para apoyar el
despliegue de una Infraestructura Verde a fin de mejorar la conectividad de las zonas Natura
2000; apoyar proyectos que propongan soluciones basadas en la naturaleza a través de la
política de investigación e innovación de la UE y los fondos de Horizonte 2020”.
Por tanto, es necesario ir más allá y constituir una red ecológica coherente mediante la mejora
y fortalecimiento de la Infraestructura Verde (en adelante IV) europea. Así, si bien no sólo está
orientada a la conservación de la biodiversidad, la IV hunde sus raíces en dicha problemática.
Para la Comisión Europea (2010), los siguientes “hechos” avalan, además, la necesidad de
promover
una
Infraestructura
Verde
en
los
estados
miembros:
(http://ec.europa.eu/environment/pubs/pdf/factsheets/green_infra/es.pdf):
El paisaje de Europa está cada vez más fragmentado.
La vida silvestre necesita tener la posibilidad de existir fuera de las zonas protegidas.
Una Infraestructura Verde ayuda a mantener los valiosos servicios que prestan los
ecosistemas.
Dejar sitio a la naturaleza mediante la adopción de un enfoque más integrado del uso
del suelo.
La adecuada planificación del territorio ayuda a crear una Infraestructura Verde.
Los instrumentos financieros de la UE pueden utilizarse para promover el desarrollo de
una Infraestructura Verde.
La formulación de una estrategia europea para la creación de una Infraestructura Verde
en toda Europa como objetivo de la Estrategia de la Unión Europea sobre Biodiversidad
para 2030, aprobada en 2020.
En este contexto, la Comisión aprobó en 2013 la Comunicación ‘Infraestructura Verde: mejora
del capital natural de Europa’, en la que se sientan las bases para el desarrollo de una Estrategia
de la UE sobre la Infraestructura Verde, entendida ésta como “una red de zonas naturales y
seminaturales y de otros elementos ambientales, planificada de forma estratégica, diseñada y
gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios de los ecosistemas. Incorpora
espacios verdes (o azules, en el caso de los ecosistemas acuáticos) y otros elementos físicos de
espacios terrestres (incluidas las zonas costeras) y marinos. En los espacios terrestres, la
Infraestructura Verde está presente igualmente en los entornos rurales y urbanos”.
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
En el marco de esa línea de actuación, la Comisión plantea que los Estados miembros de la UE
elaboren un marco estratégico para fijar las prioridades de restauración de ecosistemas a nivel
subnacional, nacional y de la UE.