I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Medio ambiente. (BOE-A-2021-11614)
Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, por la que se aprueba la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
254 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83252
2 ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA
2.1 Antecedentes y Marco normativo
La actual Política Ambiental de la Unión Europea se basa en el VII Programa General de Acción
de la Unión en materia de Medio Ambiente “Vivir bien respetando los límites de nuestro
planeta”, programa que constituye un marco transversal para todas las políticas de la UE que
afecten al medio ambiente de aquí al año 2020, y que tiene como objetivos proteger la
naturaleza, fortalecer la resiliencia ecológica, promover un crecimiento hipocarbónico que
utilice los recursos de forma eficiente y reducir las amenazas para la salud y el bienestar
humanos asociadas a la contaminación, las sustancias químicas y el impacto del cambio
climático. Esta política ambiental mantiene la consonancia con las metas de Aichi (2011-2020) y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) de la ONU.
Este programa de acción se enmarca en el hecho de que la degradación de los ecosistemas
naturales y seminaturales y el deterioro de los servicios ambientales que prestan, es un hecho
constatado en la Unión Europea.
La ‘Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos’ (COM (2011) 571 final)
apunta que “la falta de protección de nuestro capital natural y de una valoración adecuada de
los servicios de los ecosistemas debe abordarse en el marco de los esfuerzos por un crecimiento
inteligente, sostenible e integrador”, y señala que “la Infraestructura Verde constituye un paso
importante hacia la protección del capital natural” estableciendo que la Comisión Europea
preparará una comunicación sobre infraestructura ecológica
En esta misma línea, la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020: “Nuestro seguro
de vida y capital natural”, contaba entre sus objetivos con detener la pérdida de la biodiversidad
y la degradación de los servicios de los ecosistemas en la UE para 2020 y restaurarlos en la
medida en que sea viable, fija como uno de sus objetivos el “Mantenimiento y mejora de
ecosistemas y servicios de los ecosistemas no más tarde de 2020 mediante la creación de una
Infraestructura Verde y la restauración de al menos el 15 % de los ecosistemas degradados”
(Objetivo 2). Hay que destacar que, en el informe de revisión intermedia de la Estrategia de la
UE sobre la biodiversidad hasta 2020 (2015), la Comisión reconoce que no se ha podido frenar
la tendencia de degradación de los ecosistemas y sus servicios, por lo que “es preciso desarrollar
y aplicar marcos nacionales y regionales que promuevan la restauración y la Infraestructura
Verde”.
La recientemente aprobada Estrategia de la Unión Europea sobre Biodiversidad para 2030 (COM
(2020) 380 final) reconoce nuevamente y refuerza el desarrollo de la infraestructura verde como
una de las herramientas principales para el logro de los objetivos medioambientales de la Unión
Europea, e incluye entre sus metas la identificación y designación de corredores ecológicos, la
ecologización urbana, un Plan de recuperación de la naturaleza en la UE, la mejora en la
integración de las consideraciones relativas a la biodiversidad en la toma de decisiones públicas
y empresariales a todos los niveles, así como promover una iniciativa internacional de
contabilidad del capital natural.
Anteriormente, y ante la pérdida de biodiversidad, la Unión Europea inició un ambicioso
esfuerzo para proteger sus hábitats representativos y sus áreas de mayor valor ecológico que se
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 166
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83252
2 ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA
2.1 Antecedentes y Marco normativo
La actual Política Ambiental de la Unión Europea se basa en el VII Programa General de Acción
de la Unión en materia de Medio Ambiente “Vivir bien respetando los límites de nuestro
planeta”, programa que constituye un marco transversal para todas las políticas de la UE que
afecten al medio ambiente de aquí al año 2020, y que tiene como objetivos proteger la
naturaleza, fortalecer la resiliencia ecológica, promover un crecimiento hipocarbónico que
utilice los recursos de forma eficiente y reducir las amenazas para la salud y el bienestar
humanos asociadas a la contaminación, las sustancias químicas y el impacto del cambio
climático. Esta política ambiental mantiene la consonancia con las metas de Aichi (2011-2020) y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) de la ONU.
Este programa de acción se enmarca en el hecho de que la degradación de los ecosistemas
naturales y seminaturales y el deterioro de los servicios ambientales que prestan, es un hecho
constatado en la Unión Europea.
La ‘Hoja de ruta hacia una Europa eficiente en el uso de los recursos’ (COM (2011) 571 final)
apunta que “la falta de protección de nuestro capital natural y de una valoración adecuada de
los servicios de los ecosistemas debe abordarse en el marco de los esfuerzos por un crecimiento
inteligente, sostenible e integrador”, y señala que “la Infraestructura Verde constituye un paso
importante hacia la protección del capital natural” estableciendo que la Comisión Europea
preparará una comunicación sobre infraestructura ecológica
En esta misma línea, la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020: “Nuestro seguro
de vida y capital natural”, contaba entre sus objetivos con detener la pérdida de la biodiversidad
y la degradación de los servicios de los ecosistemas en la UE para 2020 y restaurarlos en la
medida en que sea viable, fija como uno de sus objetivos el “Mantenimiento y mejora de
ecosistemas y servicios de los ecosistemas no más tarde de 2020 mediante la creación de una
Infraestructura Verde y la restauración de al menos el 15 % de los ecosistemas degradados”
(Objetivo 2). Hay que destacar que, en el informe de revisión intermedia de la Estrategia de la
UE sobre la biodiversidad hasta 2020 (2015), la Comisión reconoce que no se ha podido frenar
la tendencia de degradación de los ecosistemas y sus servicios, por lo que “es preciso desarrollar
y aplicar marcos nacionales y regionales que promuevan la restauración y la Infraestructura
Verde”.
La recientemente aprobada Estrategia de la Unión Europea sobre Biodiversidad para 2030 (COM
(2020) 380 final) reconoce nuevamente y refuerza el desarrollo de la infraestructura verde como
una de las herramientas principales para el logro de los objetivos medioambientales de la Unión
Europea, e incluye entre sus metas la identificación y designación de corredores ecológicos, la
ecologización urbana, un Plan de recuperación de la naturaleza en la UE, la mejora en la
integración de las consideraciones relativas a la biodiversidad en la toma de decisiones públicas
y empresariales a todos los niveles, así como promover una iniciativa internacional de
contabilidad del capital natural.
Anteriormente, y ante la pérdida de biodiversidad, la Unión Europea inició un ambicioso
esfuerzo para proteger sus hábitats representativos y sus áreas de mayor valor ecológico que se
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 166