I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Medio ambiente. (BOE-A-2021-11614)
Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, por la que se aprueba la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
254 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83240
afectar a nivel de organismos (procesos fisiológicos, fenología), de poblaciones (demografía,
distribución, abundancia) y de comunidades (composición, estructura, dinámica,
interacciones).
A nivel ecosistémico, el cambio climático afecta no sólo a la extensión y la condición de los
ecosistemas, sino también a los servicios que proveen. Entre los impactos potenciales del
cambio climático a los servicios de los ecosistemas pueden citarse, por ejemplo:
Declive de la capacidad de sumidero de carbono de los bosques (Plan de Contabilidad
Forestal Nacional. MITECO, 2019).
Alteraciones en el balance hídrico de los ecosistemas forestales, cuya expansión
favorece la evapotranspiración (potencialmente aumentada por efecto del
calentamiento global) en detrimento de la disponibilidad hídrica tanto para recarga
como para escorrentía superficial y como recurso para los ecosistemas y la sociedad.
Modificación de los patrones del régimen fluvial de los ríos españoles, con reducción
de los caudales de estiaje.
Afecciones a la respiración del suelo y, consecuentemente, cambios en su balance de
carbono orgánico.
Alteración de los ciclos del nitrógeno y fósforo.
Uno de los principales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad es la contracción
o el cambio en la distribución de las especies en busca de sus condiciones climáticas adecuadas
para sobrevivir. Existen ya evidencias científicas de estos efectos para numerosas especies.
Para el caso de España, se ha constatado, por ejemplo, cómo debido al aumento de las
temperaturas, la mariposa apolo (Parnassius apollo) cada vez se encuentra a mayor altitud, el
salmón atlántico (Salmo salar) ha visto reducida su supervivencia y ha aumentado la
mortalidad de la posidonia (Posidonia oceanica).
Existen, en suma, evidencias suficientes que demuestran inequívocamente la existencia de
modificaciones en los sistemas biológicos y los procesos geoambientales en España como
consecuencia del cambio climático, en conjunción con la transformación antrópica del territorio
(OSE, 2011).
La Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030, incluye que la naturaleza es un
aliado crucial en la lucha contra el cambio climático. La naturaleza regula el clima, y las
soluciones basadas en la naturaleza, como la protección y recuperación de humedales, turberas
y ecosistemas costeros, o la gestión sostenible de zonas marinas, pastizales y suelos agrarios y
forestales, serán esenciales para la reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático.
La plantación de árboles y el despliegue de la infraestructura verde nos ayudarán a enfriar las
zonas urbanas y a mitigar el impacto de las catástrofes naturales.
VISIÓN DE FUTURO Y OBJETIVOS
Visión de futuro. En 2050 se ha consolidado en España una Infraestructura Verde del territorio
a escala nacional que garantiza: la reducción de la fragmentación de hábitats y ecosistemas, la
mejora de la conectividad ecológica del territorio, la provisión de servicios de los ecosistemas
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 166
Martes 13 de julio de 2021
Sec. I. Pág. 83240
afectar a nivel de organismos (procesos fisiológicos, fenología), de poblaciones (demografía,
distribución, abundancia) y de comunidades (composición, estructura, dinámica,
interacciones).
A nivel ecosistémico, el cambio climático afecta no sólo a la extensión y la condición de los
ecosistemas, sino también a los servicios que proveen. Entre los impactos potenciales del
cambio climático a los servicios de los ecosistemas pueden citarse, por ejemplo:
Declive de la capacidad de sumidero de carbono de los bosques (Plan de Contabilidad
Forestal Nacional. MITECO, 2019).
Alteraciones en el balance hídrico de los ecosistemas forestales, cuya expansión
favorece la evapotranspiración (potencialmente aumentada por efecto del
calentamiento global) en detrimento de la disponibilidad hídrica tanto para recarga
como para escorrentía superficial y como recurso para los ecosistemas y la sociedad.
Modificación de los patrones del régimen fluvial de los ríos españoles, con reducción
de los caudales de estiaje.
Afecciones a la respiración del suelo y, consecuentemente, cambios en su balance de
carbono orgánico.
Alteración de los ciclos del nitrógeno y fósforo.
Uno de los principales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad es la contracción
o el cambio en la distribución de las especies en busca de sus condiciones climáticas adecuadas
para sobrevivir. Existen ya evidencias científicas de estos efectos para numerosas especies.
Para el caso de España, se ha constatado, por ejemplo, cómo debido al aumento de las
temperaturas, la mariposa apolo (Parnassius apollo) cada vez se encuentra a mayor altitud, el
salmón atlántico (Salmo salar) ha visto reducida su supervivencia y ha aumentado la
mortalidad de la posidonia (Posidonia oceanica).
Existen, en suma, evidencias suficientes que demuestran inequívocamente la existencia de
modificaciones en los sistemas biológicos y los procesos geoambientales en España como
consecuencia del cambio climático, en conjunción con la transformación antrópica del territorio
(OSE, 2011).
La Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030, incluye que la naturaleza es un
aliado crucial en la lucha contra el cambio climático. La naturaleza regula el clima, y las
soluciones basadas en la naturaleza, como la protección y recuperación de humedales, turberas
y ecosistemas costeros, o la gestión sostenible de zonas marinas, pastizales y suelos agrarios y
forestales, serán esenciales para la reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático.
La plantación de árboles y el despliegue de la infraestructura verde nos ayudarán a enfriar las
zonas urbanas y a mitigar el impacto de las catástrofes naturales.
VISIÓN DE FUTURO Y OBJETIVOS
Visión de futuro. En 2050 se ha consolidado en España una Infraestructura Verde del territorio
a escala nacional que garantiza: la reducción de la fragmentación de hábitats y ecosistemas, la
mejora de la conectividad ecológica del territorio, la provisión de servicios de los ecosistemas
cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 166