I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Medio ambiente. (BOE-A-2021-11614)
Orden PCM/735/2021, de 9 de julio, por la que se aprueba la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
254 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 166

Martes 13 de julio de 2021

Sec. I. Pág. 83236

embargo, técnicas genéticas recientes han evidenciado la existencia de variabilidad genética
entre poblaciones de peces e invertebrados marinos previamente consideradas como
homogéneas (Rodríguez y Ruíz, 2010). Estos resultados ponen de manifiesto que, a escalas de
relevancia ecológica, la conectividad entre ecosistemas marinos puede no ser tan alta como se
creía. Algunos factores influyentes en la conectividad marina, acaso útiles para identificar
posibles acciones, serían entre otros los frentes, las infraestructuras costeras que desvían o
alteran corrientes marinas causando a veces incluso la inutilidad de las mismas
infraestructuras, las plumas de emisión de vertidos costeros, etc.
La conectividad ecológica es un aspecto clave para la adaptación al cambio climático dado que
numerosas especies de fauna y flora silvestres, tanto terrestres como dulceacuícolas y marinas,
habrán de realizar desplazamientos para adaptar sus áreas de distribución en respuesta a los
cambios en las condiciones climáticas locales y en la composición de la cubierta vegetal
(Opdam y Wascher, 2004).

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA
La transformación e intensificación de los usos de suelo, más los efectos del cambio climático,
han contribuido en las últimas décadas a la degradación, fragmentación y destrucción de
ecosistemas y a la disminución de los servicios que proveen.
La restauración ecológica se define como el proceso mediante el cual se promueve el
restablecimiento de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido (SER, 2004).
La intervención necesaria para llevar a cabo una restauración ecológica se puede clasificar en
activa o pasiva:


La restauración ecológica activa consiste en la intervención directa sobre la estructura
y características del ecosistema degradado, con el fin de remplazarlo, rehabilitarlo o
restaurarlo para garantizar la existencia de un ecosistema estructurado y funcional.



La restauración ecológica pasiva se centra en eliminar o minimizar las perturbaciones
causantes de la degradación, dejando que el ecosistema degradado pueda recuperar
por sí mismo su estructura y funcionalidad.

Sin embargo, un precedente de la restauración ecológica como es la repoblación forestal. De
media anual en el último decenio (2009-2018) se han realizado 5.393 ha/año de repoblaciones
protectoras, 4.521 ha/año de repoblaciones productoras, 5.189 ha7año de forestación de
tierras agrarias y 17.235 ha/año de reposición de marras (Anuario de Estadística Forestal 2018,
MITERD)
Hay que reconocer el enorme esfuerzo económico y operativo llevado a cabo. Sin embargo,
los resultados alcanzados no son plenamente satisfactorios. Así, los proyectos de restauración
forestal se deben realizar tomando suficientemente en consideración su integración funcional
en el paisaje, particularmente por lo que respecta a la conectividad ecológica, que depende en

cve: BOE-A-2021-11614
Verificable en https://www.boe.es

El concepto original de la restauración ecológica es la recuperación de la estructura y la
funcionalidad de un ecosistema que ha sido degradado por actividades humanas o por motivos
naturales.