III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-11456)
Resolución de 30 de junio de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Ampliación y remodelación de la EDAR de Palma II y emisario (Islas Baleares)".
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 163
Viernes 9 de julio de 2021
Sec. III. Pág. 82305
EDAR: Ubicación y diseño.
Ubicación: alternativa 1, nueva EDAR en nueva ubicación; alternativa 2, remodelar y
ampliar la EDAR Palma I para tratar los caudales que llegan a ambas EDAR;
alternativa 3: remodelación y ampliación de la actual EDAR Palma II en la misma
parcela; alternativa 4: nueva EDAR en parcela colindante a la de Palma II. El promotor
descarta la alternativa 1 por la necesidad de ocupar nuevas zonas para construir la
totalidad de las actuaciones y de ampliar el trazado de los colectores, lo que supone
mayores impactos en la fase de construcción, así como la alternativa 2 al concentrar en
una única EDAR todas las aguas de Palma, lo que en caso de avería podría provocar
graves incidentes. Aunque estima que las alternativas 3 y 4 son viables técnicamente, el
espacio limitado de la alternativa 3 hace que el promotor seleccione la alternativa 4.
Diseño: alternativa 1, fangos activos, Bardenpho; alternativa 2, biorreactor de
membranas MBR; alterativa 3, biofiltros. Los procesos MRB y BARDENHO obtienen
puntuaciones muy parecidas, seleccionándose el sistema Bandenpho modificado.
Trazado terrestre: las alternativas parten del camino Son Ferriol, hasta el pozo de
hinca del tramo marino con ligeras variaciones que varían en su longitud.
Alternativa 1: 1.610 m, alternativa 2: 1.687 m, alternativa 3: 1.637 m y alternativa 4: 1.660
m. En el análisis realizado, las alternativas obtienen una puntuación semejante a nivel
ambiental, seleccionando la alternativa 4 por originar menos expropiaciones.
Trazado marino: en el Documento de alcance del Estudio se establecía que el vertido
debía realizarse a más de 50 m del frente de la pradera de Posidonia. En el Estudio, la
alternativa 4A mantiene el punto de vertido actual en el interior de la pradera de
Posidonia oceanica a 1.233 m de la costa y batimétrica -14 m; la alternativa 4B localiza
el punto de vertido al exterior de la pradera de Posidonia, a 4.969 m de la costa y
batimétrica -37 m. En la ponderación del Estudio se analiza la afección a la pradera de
Posidonia, a la línea de costa por llegada de contaminantes y el coste económico y
energético, siendo la alternativa 4A la seleccionada por el promotor considerando que
produce una menor afección a la pradera de Posidonia. Este criterio y la selección
resultante no son compartidos por varias de las administraciones afectadas consultadas,
como se indica en el siguiente apartado.
Modo de ejecución del emisario submarino: alternativa 1, perfil subterráneo con
tuneladora salvo tramo difusor; alternativa 2, perfil enterrado con tuneladora los
primeros 500 m y en el resto disposición sobre el sedimento mediante peso muerto;
alternativa 3, dragado en la totalidad de la tubería enterrada. El promotor selecciona la
alternativa 2.
Las contestaciones recibidas a las consultas plantean cuestiones relevantes en
relación con la alternativa elegida por el promotor para la ubicación de la EDAR que se
tratan en el apartado C de la presente resolución al afectar a la vulnerabilidad del
proyecto por el riesgo de inundación; y en relación con el trazado del tramo marino del
emisario y su afección sobre la pradera de posidonia y la calidad del agua en las playas.
Para las dos alternativas analizadas 4A y 4B de trazado submarino del emisario, el
organismo competente para la autorización de vertido de la EDAR, que es la Dirección
General de Territorio y Paisaje de la Consejería de Territorio, Energía y Movilidad,
considera que de entre los indicadores utilizados por el promotor para la comparación de
alternativas, el que decanta su elección por la alternativa 4A es la «afección a la
Posidonia», al que asigna un peso del 50 %, provocando esta alternativa una menor
afección por la construcción del emisario. Sin embargo, esta Dirección General considera
que dicha valoración se refiere únicamente a la fase de construcción, que es temporal y
cuyos efectos son en parte reversibles al finalizar la obra, considerando que la fase más
importante a efectos de comparación de alternativas debe ser la fase de funcionamiento
de la EDAR y del emisario l, optando en tal caso por la alternativa de emisario 4b que
tiene un punto de vertido más alejado de la línea de costa, pasada la pradera de
cve: BOE-A-2021-11456
Verificable en https://www.boe.es
Nuevo emisario de 2 m de diámetro: trazado y forma de ejecución.
Núm. 163
Viernes 9 de julio de 2021
Sec. III. Pág. 82305
EDAR: Ubicación y diseño.
Ubicación: alternativa 1, nueva EDAR en nueva ubicación; alternativa 2, remodelar y
ampliar la EDAR Palma I para tratar los caudales que llegan a ambas EDAR;
alternativa 3: remodelación y ampliación de la actual EDAR Palma II en la misma
parcela; alternativa 4: nueva EDAR en parcela colindante a la de Palma II. El promotor
descarta la alternativa 1 por la necesidad de ocupar nuevas zonas para construir la
totalidad de las actuaciones y de ampliar el trazado de los colectores, lo que supone
mayores impactos en la fase de construcción, así como la alternativa 2 al concentrar en
una única EDAR todas las aguas de Palma, lo que en caso de avería podría provocar
graves incidentes. Aunque estima que las alternativas 3 y 4 son viables técnicamente, el
espacio limitado de la alternativa 3 hace que el promotor seleccione la alternativa 4.
Diseño: alternativa 1, fangos activos, Bardenpho; alternativa 2, biorreactor de
membranas MBR; alterativa 3, biofiltros. Los procesos MRB y BARDENHO obtienen
puntuaciones muy parecidas, seleccionándose el sistema Bandenpho modificado.
Trazado terrestre: las alternativas parten del camino Son Ferriol, hasta el pozo de
hinca del tramo marino con ligeras variaciones que varían en su longitud.
Alternativa 1: 1.610 m, alternativa 2: 1.687 m, alternativa 3: 1.637 m y alternativa 4: 1.660
m. En el análisis realizado, las alternativas obtienen una puntuación semejante a nivel
ambiental, seleccionando la alternativa 4 por originar menos expropiaciones.
Trazado marino: en el Documento de alcance del Estudio se establecía que el vertido
debía realizarse a más de 50 m del frente de la pradera de Posidonia. En el Estudio, la
alternativa 4A mantiene el punto de vertido actual en el interior de la pradera de
Posidonia oceanica a 1.233 m de la costa y batimétrica -14 m; la alternativa 4B localiza
el punto de vertido al exterior de la pradera de Posidonia, a 4.969 m de la costa y
batimétrica -37 m. En la ponderación del Estudio se analiza la afección a la pradera de
Posidonia, a la línea de costa por llegada de contaminantes y el coste económico y
energético, siendo la alternativa 4A la seleccionada por el promotor considerando que
produce una menor afección a la pradera de Posidonia. Este criterio y la selección
resultante no son compartidos por varias de las administraciones afectadas consultadas,
como se indica en el siguiente apartado.
Modo de ejecución del emisario submarino: alternativa 1, perfil subterráneo con
tuneladora salvo tramo difusor; alternativa 2, perfil enterrado con tuneladora los
primeros 500 m y en el resto disposición sobre el sedimento mediante peso muerto;
alternativa 3, dragado en la totalidad de la tubería enterrada. El promotor selecciona la
alternativa 2.
Las contestaciones recibidas a las consultas plantean cuestiones relevantes en
relación con la alternativa elegida por el promotor para la ubicación de la EDAR que se
tratan en el apartado C de la presente resolución al afectar a la vulnerabilidad del
proyecto por el riesgo de inundación; y en relación con el trazado del tramo marino del
emisario y su afección sobre la pradera de posidonia y la calidad del agua en las playas.
Para las dos alternativas analizadas 4A y 4B de trazado submarino del emisario, el
organismo competente para la autorización de vertido de la EDAR, que es la Dirección
General de Territorio y Paisaje de la Consejería de Territorio, Energía y Movilidad,
considera que de entre los indicadores utilizados por el promotor para la comparación de
alternativas, el que decanta su elección por la alternativa 4A es la «afección a la
Posidonia», al que asigna un peso del 50 %, provocando esta alternativa una menor
afección por la construcción del emisario. Sin embargo, esta Dirección General considera
que dicha valoración se refiere únicamente a la fase de construcción, que es temporal y
cuyos efectos son en parte reversibles al finalizar la obra, considerando que la fase más
importante a efectos de comparación de alternativas debe ser la fase de funcionamiento
de la EDAR y del emisario l, optando en tal caso por la alternativa de emisario 4b que
tiene un punto de vertido más alejado de la línea de costa, pasada la pradera de
cve: BOE-A-2021-11456
Verificable en https://www.boe.es
Nuevo emisario de 2 m de diámetro: trazado y forma de ejecución.