I. Disposiciones generales. JEFATURA DEL ESTADO. Parque Nacional de la Sierra de las Nieves. (BOE-A-2021-10958)
Ley 9/2021, de 1 de julio, de declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.
64 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 2 de julio de 2021

Sec. I. Pág. 78573

de las Nieves, se inician los trabajos que culminan con el desarrollo del proyecto formal de
declaración del parque nacional. Dicho proceso contempla la elaboración del Plan de
Ordenación de los Recursos Naturales del ámbito de la Sierra de las Nieves, que abarca un
extenso territorio en el que confluyen distintas figuras de protección. En él se establecen los
límites territoriales precisos del parque nacional que ahora se declara.
Con estos antecedentes se elaboró una propuesta inicial de declaración del Parque
Nacional de la Sierra de las Nieves que fue aprobada por el Consejo de Ministros y el
Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Tras su aprobación, se sometió a trámite
de información pública y se recabaron informes de los departamentos ministeriales y de
los municipios afectados. Con los informes y consideraciones recibidas, se elaboró una
nueva propuesta que fue aprobada por el Consejo de Ministros y el Consejo de Gobierno
de la Junta de Andalucía. Por último, dicha propuesta final se sometió a informe del
Consejo de la Red de Parques Nacionales.
La presente ley tiene por objeto la declaración del Parque Nacional de la Sierra de las
Nieves en virtud del artículo 149.1.23.ª de la Constitución Española, que otorga al Estado
la competencia para dictar la legislación básica en materia de medio ambiente y del
artículo 8.1 de la Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales, que establece
que dicha declaración deberá efectuarse por ley de las Cortes Generales.
El ámbito físico del Parque Nacional comprende la Sierra de las Nieves y las principales
elevaciones de Sierra Real. Su estratégica ubicación geográfica, unida a la particular
conformación geológica y orográfica y a la complejidad del sustrato, dan lugar a una
elevada diversidad ecológica que se manifiesta en una multiplicidad de hábitats, especies
y elementos geológicos en un territorio relativamente pequeño. Ello permite la presencia
de al menos 10 de los 27 sistemas naturales terrestres recogidos en la Ley 30/2014, de 3
de diciembre, de Parques Nacionales.
Entre estos destaca el sistema natural «Abetales y pinsapares», que mejora
cuantitativa y cualitativamente su representación en el contexto de la Red al incorporar los
pinsapares. El nuevo Parque Nacional integra más de la mitad del total de la superficie
ocupada por esta especie. Estas masas constituyen las formaciones más extensas de
bosques de pinsapo conservadas en el ámbito peninsular. Con la declaración se incorpora
también a la Red una representación de otras interesantes formaciones, como los «Pinares
de pino negral peridotíticos del sector occidental malacitano», los «Sabinares negrales
interiores», los «Alcornocales húmedos gaditanos» y los «Matorrales almohadillados
espinosos y tomillares de pradera».
La exposición de motivos del Real Decreto que desarrollaba la Ley de Parques
Nacionales, publicado el 24 de febrero de 1917 en el número 55 de la Gaceta de Madrid,
ya citaba el Pinsapar de Ronda como sitio natural destacado en el orden de lo botánico en
España.
En el contexto geológico se incrementa la representación del sistema natural «Formas
del relieve y elementos geológicos singulares del macizo Ibérico y las cordilleras alpinas»,
que incorpora las únicas rocas del manto superior que afloran en las cordilleras alpinas
ibéricas, las peridotitas. Asimismo, se ve incrementada la representación de los «Sistemas
naturales singulares de origen kárstico», con uno de los mejores ejemplos españoles de
karst mediterráneo en transición con la alta montaña.
Las singularidades ecológicas del territorio encuentran su reflejo en la presencia de
una elevada diversidad de especies de flora, algunas amenazadas de extinción como el
pinsapo o el tabaco gordo (Atropa baetica).
Resulta especialmente relevante el grupo de las aves, en el que se cita a modo de
ejemplo el amenazado colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), que cuenta en los
pinsapares maduros con uno de los más importantes núcleos reproductores para la
especie en el sur de la Península Ibérica. Entre los mamíferos merece especial atención la
población de cabra montés, así como el grupo de los quirópteros, bien representado
atendiendo, en particular, a la naturaleza kárstica de buena parte del territorio protegido.
Entre los reptiles destaca la lagartija andaluza (Podarcis vaucheri) y los eslizones tridáctilo
(Chalcides striatus) e ibérico (Chalcides bedriagai). En el grupo de los anfibios, la

cve: BOE-A-2021-10958
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 157