III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-10730)
Resolución de 16 de junio de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Acequia de San Asensio, en el sector I, tramo III del Canal de la margen izquierda del río Najerilla. Fase I, sectores 3 y 4 (La Rioja)".
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 153

Lunes 28 de junio de 2021

Sec. III. Pág. 77446

La zona regable limita con la Zona de Especial Conservación (ZEC) Sotos y Riberas
del Ebro. Respecto a los hábitats de interés comunitario, la Balsa B4 proyectada afecta a
una superficie de 4.905,29 m2 del 6220* «zonas subestépicas de gramíneas y anuales
de Thero Brachypodietea»; en dos puntos por la instalación de una tubería de pequeño
diámetro, se afectaría al Hábitat 92A0.–Bosques de galería de Salix alba y Populus alba.
Respecto a la fauna, la zona de actuación limita, sin llegar a afectarlas, con el área de
protección del alimoche (Neophron percnopterus), el visón europeo (Mustela lutreola) y
el pez fraile (Salaria fluviatilis).
En cuanto a yacimientos arqueológicos, según se indica en el documento ambiental
se trata de una zona con yacimientos y bienes catalogados en la zona objeto de
proyecto. Los yacimientos del ámbito del proyecto son los siguientes: Despoblado de
Ruego (076-004, Hormilleja), La Llanilla (076-008, Hormilleja), Venta de la Estrella
(129-001, San Asensio), San Juan (129-007, San Asensio), Ermita San Juan (129-010,
San Asensio), Valdeceniceros (129-012, San Asensio). El documento ambiental incluye
como anejo los resultados de una prospección arqueológica y autorización para la
misma, de la Dirección General de Cultura y Turismo del Gobierno de La Rioja. Se
evalúa la zona donde se ubicará la Balsa B4 y su entorno, concluyéndose que en el
emplazamiento previsto no se prevé afectación.
Características del potencial impacto:

Recurso hídrico, hidrología e hidrogeología: Durante la fase de obras, según se
indica en el documento ambiental, se tomarán las medidas de control para evitar la
contaminación del agua por posibles derrames accidentales derivados del uso de
maquinaria durante la fase de ejecución. No se manipularán sustancias tóxicas ni
peligrosas cerca de los cauces de agua.
El promotor adjunta escrito de la Oficina de Planificación Hidrológica de la
Confederación Hidrográfica del Ebro en el que se informa de la coherencia del proyecto
con el plan hidrológico vigente en cuanto a las masas de agua afectadas, las demandas
y los objetivos medioambientales de los Canales del Najerilla en previsión de los efectos
futuros del cambio climático.
El documento ambiental expone que la actuación no incrementará las extracciones
actuales derivadas del regadío tradicional de la zona a modernizar; en contraste, se
presenta como una opción de mejora de la productividad agrícola mediante redistribución
y cambios de cultivos sin aumento de la demanda hídrica para riego y sin que ello
suponga un aporte de concentraciones de nutrientes y contaminantes que no puedan ser
absorbidas por el sistema. El anejo 7 de la documentación aborda un análisis del
volumen de los retornos del riego y las concentraciones de los nutrientes y de
fitosanitarios contaminantes, presentando un balance hídrico y de nutrientes (NO3, P)
antes y después de la modernización del regadío en la zona. El estudio concluye que el
proyecto no supondrán variaciones significativas en cuanto a los flujos de agua y
nutrientes respecto a la situación actual y supondrá un ahorro de agua en los cultivos
minoritarios que podrá ser destinado a reducir momentos de estrés hídrico y aumentar la
producción del cultivo principal, la vid.
Suelo: Los potenciales impactos sobre el suelo son los asociados a la obra, al paso
de maquinaria y vehículos, así como a las instalaciones auxiliares: compactación del
suelo, pérdida de suelo fértil, alteración del perfil del suelo (taludes), vertidos o derrames
accidentales (lubricantes, carburantes, hormigón y desencofrantes) y residuos
asociados.
Se desarrollarán las siguientes medidas preventivas y correctoras: los cambios de
líquidos susceptibles de generar residuos tóxicos y peligrosos se utilizarán lugares
específicamente habilitados al efecto; en el caso de que se produzcan derrames y
vertidos accidentales se retirará el suelo contaminado y se gestionará adecuadamente;
una vez finalizadas las obras se procederá a la descompactación del terreno; en la
ejecución de las zanjas, se separará y acopiará adecuadamente el horizonte orgánico
(primeros 30 cm) para su posterior reposición tras la instalación de las tuberías.

cve: BOE-A-2021-10730
Verificable en https://www.boe.es

c)