III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-10728)
Resolución de 10 de junio de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Establecimiento del Helipuerto de Cedefo en la Resinera. TM Arenas del Rey (Granada)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 153

Lunes 28 de junio de 2021

Sec. III. Pág. 77425

Las operaciones de extinción de incendios forestales consisten en el lanzamiento de
agua, en el desplazamiento rápido de grupos de extinción y sus equipos hasta las
proximidades de los incendios, vuelos de vigilancia y cualquier otra actividad asociada a
la vigilancia y extinción de incendios, así como a la conservación del medio natural.
El modelo de helicóptero posicionado en este helipuerto desde el año 2006 es el
Kamov Ka-32, aunque es posible que operen otros modelos como los Bell 412 y 212,
Augusta 119, Aérospatiale SA-330 Puma y Aérospatiale AS-332 Super Puma.
Por otro lado, debido al escaso número de operaciones diarias, se considera que la
generación de residuos es muy reducida. Aun así, la instalación está provista de
contenedores para la eliminación de residuos orgánicos, de aceites y de los derivados
del petróleo que puedan generar las aeronaves y las personas.
Ubicación del proyecto:

El helipuerto se localiza dentro del Parque Natural «Sierras de Tejeda, Almijara y
Alhama» (declarado como tal el 12 de noviembre de 1999), que a su vez es Zona
Especial de Conservación (ZEC) ES6170007 y Zona de Especial Protección para las
Aves (ZEPA) del mismo código. Además, se ubica en el interior de la IBA 223 «Sierras
prelitorales de Granada» y, en el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación y
Conservación de aves necrófagas y parcialmente sobre el ámbito de aplicación del Plan
de Recuperación y Conservación de peces e invertebrados de medio acuáticos
epicontinentales.
Respecto a la fauna, en el documento ambiental se destacan las aves incluidas en la
ZEPA, en particular las aves de ambientes rupícolas como el águila real (Aquila
chrysaetos), el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), el halcón peregrino (Falco
peregrinus), el búho real (Bubo bubo), el buitre leonado (Gyps fulvus), la chova piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax), roquero solitario (Monticola solitarius), roquero rojo (Monticola
saxatilis), avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), vencejo real (Apus melba), colirrojo
tizón (Phoenicurus ochruros), escribano montesino (Emberiza cia) o collalba negra
(Oenanthe leucura).
Las zonas forestales con arbolado denso albergan especies como el azor (Accipiter
gentilis), el gavilán (Accipiter nisus), el cárabo (Strix aluco), el autillo (Otus scops), la
paloma torcaz (Columba palumbus), el pito real (Picus viridis), el pico picapinos
(Dendrocopos major), el arrendajo (Garrulus glandarius), el piquituerto (Loxia
curvirostra), el pinzón vulgar (Fringilia coelebs), un buen número de páridos y otros
paseriformes.
Las zonas arboladas menos densas albergan especies típicas como el águila
culebrera (Circaetus gallicus), el busardo ratonero común (Buteo buteo), el mochuelo
(Athene noctua), la perdiz roja (Alectoris rufa), la abubilla (Upupa epops) la o tarabilla
común (Saxicola torquata), entre otras.
Las formaciones boscosas de ribera también cuentan con una buena representación
de especies como el cuco (Cuculus canorus), la tórtola europea (Streptopelia turtur), el
torcecuello (Jynx torquilla), el chochín (Troglodytes troglodytes), el petirrojo (Erithacus
rubecula), el ruiseñor (Luscinia megarhynchos), el papamoscas gris (Muscicapa striata),
la oropéndola (Oriolus oriolus), el mirlo (Turdus merula) y mosquiteros (Phylloscopus
spp.).
También destaca la presencia de quirópteros, con especies como el murciélago
pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), el murciélago grande de herradura
(Rhinolophus ferrumequinum), el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii), el
murciélago mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale), el murciélago ratonero
pardo (Myotis emarginatus), el murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), el
murciélago ratonero grande (Myotis myotis), el murciélago ratonero patudo (Myotis
capaccinii) o el murciélago ratonero gris (Myotis nattereri).
En cuanto al resto de fauna, destacan el cangrejo de río autóctono
(Austropotamobius pallipes), el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y el sapo partero
bético (Alytes dickhilleni). El sapo partero bético es considerado una especie endémica

cve: BOE-A-2021-10728
Verificable en https://www.boe.es

b.