I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA. Servicio postal universal. (BOE-A-2021-10668)
Resolución de 15 de junio de 2021, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 1 de junio de 2021, por el que se aprueba el plan de prestación del servicio postal universal.
65 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 152
Sábado 26 de junio de 2021
Sec. I. Pág. 76781
porcentuales a las elasticidades correspondientes de los cuadros 3 y 4 para calcular las
elasticidades promedio ponderadas.
35
Uno para cartas D+3 ordinarias; otro para cartas D+3 certificadas.
El porcentaje promedio de pérdida de envíos aplicable a las cartas D+3 ordinarias será
igual a la elasticidad promedio calculada en la Hoja de Inputs. Se vinculará con la Hoja de
distribución en la columna EO, multiplicando dicho porcentaje promedio por el volumen de
cartas D+3 ordinarias del Escenario Ajustado que figura en la columna CQ minorado por
la pérdida de envíos derivada de la aplicación del IVA (columna FD). para obtener en la
columna EQ la pérdida de volumen de las cartas D+3 ordinarias por el impacto sobre la
demanda que ejerce la reducción en la frecuencia de reparto.
Análogamente, se vinculará la elasticidad promedio de las cartas D+3 certificadas
calculada en la Hoja de Inputs con la Hoja de distribución en la columna ET, multiplicando
dicha pérdida promedio porcentual por el volumen de cartas D+3 certificadas del Escenario
Ajustado que figura en la columna CR, minorado por la pérdida de envíos derivada de la
aplicación del IVA (columna FI). para obtener en la columna EV la pérdida de volumen de
las cartas D+3 certificadas por el impacto sobre la demanda que ejerce la reducción en la
frecuencia de reparto.
De forma análoga, se vinculará la elasticidad promedio de los ingresos de las cartas D+3
ordinarias calculada en la Hoja de Inputs con la Hoja de distribución en columna EP,
multiplicando esta pérdida promedio porcentual por los ingresos del Escenario Ajustado
(columna DB) minorados por la reducción de ingresos derivado de la aplicación del IVA
(Columna FE), para obtener la pérdida de ingresos por cartas D+3 ordinarias en la columna ER.
La pérdida de ingresos de las Cartas D+3 certificadas se obtendrá, de forma similar,
multiplicando su elasticidad promedio calculada en la Hoja de Inputs y vinculada con la
columna EU de la Hoja de distribución por los ingresos correspondientes del Escenario
Ajustado (columna DC) minorados por la reducción de ingresos derivado de la aplicación
del IVA (Columna FJ), consignándose los resultados por ceco en la columna EW.
3.4.2 Aplicación del IVA a los productos SPU.
En un Escenario contrafactual sin obligaciones de SPU, los Servicios Universales
estarían sujetos a IVA, traduciéndose en un impacto sobre la demanda de clientes con
elevado porcentaje de facturación exenta y de particulares, colectivos a los que la
aplicación del IVA implicaría un incremento en el coste efectivo del servicio. El cálculo de
pérdida de envíos y de ingresos por este concepto se realiza en la Hoja de descuentos,
según la siguiente secuencia:
1.
Identificación de clientes de sectores exentos:
36
No se incluye las ventas a las Administraciones Públicas ni a las entidades de derecho público al excluirse
el IVA como factor de adjudicación según la normativa de contratación pública.
2.
Estimación de la pérdida de volumen por aplicación de IVA:
Para estimar la reacción de la demanda ante una imposición del IVA, se determinará
el volumen por aplicación del IVA, multiplicando el incremento unitario de precios (uno más
el tipo unitario vigente de IVA) a los envíos ajustados por descuento de los clientes
identificados en el punto 1 anterior, elevando este producto a la elasticidad -1,1 (función de
cve: BOE-A-2021-10668
Verificable en https://www.boe.es
Utilizando la información de facturación por cliente empleada para el ajuste por
descuentos, se identificará la facturación correspondiente a los clientes contractuales con
facturación predominante de operaciones exentas de IVA: servicios financieros, educación,
sanidad y seguros36. La Hoja de descuentos proporcionará dicha identificación en la
columna F.
Núm. 152
Sábado 26 de junio de 2021
Sec. I. Pág. 76781
porcentuales a las elasticidades correspondientes de los cuadros 3 y 4 para calcular las
elasticidades promedio ponderadas.
35
Uno para cartas D+3 ordinarias; otro para cartas D+3 certificadas.
El porcentaje promedio de pérdida de envíos aplicable a las cartas D+3 ordinarias será
igual a la elasticidad promedio calculada en la Hoja de Inputs. Se vinculará con la Hoja de
distribución en la columna EO, multiplicando dicho porcentaje promedio por el volumen de
cartas D+3 ordinarias del Escenario Ajustado que figura en la columna CQ minorado por
la pérdida de envíos derivada de la aplicación del IVA (columna FD). para obtener en la
columna EQ la pérdida de volumen de las cartas D+3 ordinarias por el impacto sobre la
demanda que ejerce la reducción en la frecuencia de reparto.
Análogamente, se vinculará la elasticidad promedio de las cartas D+3 certificadas
calculada en la Hoja de Inputs con la Hoja de distribución en la columna ET, multiplicando
dicha pérdida promedio porcentual por el volumen de cartas D+3 certificadas del Escenario
Ajustado que figura en la columna CR, minorado por la pérdida de envíos derivada de la
aplicación del IVA (columna FI). para obtener en la columna EV la pérdida de volumen de
las cartas D+3 certificadas por el impacto sobre la demanda que ejerce la reducción en la
frecuencia de reparto.
De forma análoga, se vinculará la elasticidad promedio de los ingresos de las cartas D+3
ordinarias calculada en la Hoja de Inputs con la Hoja de distribución en columna EP,
multiplicando esta pérdida promedio porcentual por los ingresos del Escenario Ajustado
(columna DB) minorados por la reducción de ingresos derivado de la aplicación del IVA
(Columna FE), para obtener la pérdida de ingresos por cartas D+3 ordinarias en la columna ER.
La pérdida de ingresos de las Cartas D+3 certificadas se obtendrá, de forma similar,
multiplicando su elasticidad promedio calculada en la Hoja de Inputs y vinculada con la
columna EU de la Hoja de distribución por los ingresos correspondientes del Escenario
Ajustado (columna DC) minorados por la reducción de ingresos derivado de la aplicación
del IVA (Columna FJ), consignándose los resultados por ceco en la columna EW.
3.4.2 Aplicación del IVA a los productos SPU.
En un Escenario contrafactual sin obligaciones de SPU, los Servicios Universales
estarían sujetos a IVA, traduciéndose en un impacto sobre la demanda de clientes con
elevado porcentaje de facturación exenta y de particulares, colectivos a los que la
aplicación del IVA implicaría un incremento en el coste efectivo del servicio. El cálculo de
pérdida de envíos y de ingresos por este concepto se realiza en la Hoja de descuentos,
según la siguiente secuencia:
1.
Identificación de clientes de sectores exentos:
36
No se incluye las ventas a las Administraciones Públicas ni a las entidades de derecho público al excluirse
el IVA como factor de adjudicación según la normativa de contratación pública.
2.
Estimación de la pérdida de volumen por aplicación de IVA:
Para estimar la reacción de la demanda ante una imposición del IVA, se determinará
el volumen por aplicación del IVA, multiplicando el incremento unitario de precios (uno más
el tipo unitario vigente de IVA) a los envíos ajustados por descuento de los clientes
identificados en el punto 1 anterior, elevando este producto a la elasticidad -1,1 (función de
cve: BOE-A-2021-10668
Verificable en https://www.boe.es
Utilizando la información de facturación por cliente empleada para el ajuste por
descuentos, se identificará la facturación correspondiente a los clientes contractuales con
facturación predominante de operaciones exentas de IVA: servicios financieros, educación,
sanidad y seguros36. La Hoja de descuentos proporcionará dicha identificación en la
columna F.