III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-10412)
Resolución de 7 de abril de 2021, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, por la que se incoa expediente para la declaración de la iglesia de San Pedro de Arroxo, en el concejo de Quirós, como bien de interés cultural, con la categoría de monumento.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75545
marzo, sobre régimen jurídico de la Administración del Principado de Asturias, y en el
artículo 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas. No obstante, los interesados podrán ejercitar, en
su caso, cualquier otro recurso que estimen procedente.
Oviedo, 7 de abril de 2021.–La Consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismo,
Berta Piñán Suárez.
ANEXO I
Memoria descriptiva de la iglesia de San Pedro de Arroxo, Concejo de Quirós
Síntesis histórica
La iglesia de San Pedro se localiza en el pequeño núcleo rural de Arroxo, en el tramo
medio del valle de Quirós, enmarcado por los poderosos relieves calcáreos de las sierras
del Aramo, al E, y de la Sobia, al O. El templo ocupa el centro de un pequeño pueblo
que, dispuesto a lo largo del antiguo camino real del puerto de Ventana, está formado
por un caserío de características tradicionales con influjos urbanos decimonónicos y
estética actual remozada. Ese eje de comunicación constituía uno de los principales
enlaces del corazón de Asturias con la meseta y remarca el privilegiado emplazamiento
del templo, como reafirma la vecindad del castillo de Alba, solio del conde Gonzalo
Peláez, principal magnate de la Asturias central en aquel momento.
Su fundación se remonta al siglo XI, según ratifica una donación de Alfonso VI del
año 1100, quedando bajo dependencia de la Mitra ovetense merced a varias
disposiciones de Fernando I, pero de esa obra solo quedan cimientos soterrados. La
fábrica actual corresponde a finales del siglo XII o, mejor en virtud de algunos temas
decorativos, a la primera mitad del XIII. Durante el siglo XIV la Iglesia de Oviedo cede el
templo en encomienda a la Casa de Quirós, una de las familias más poderosas de
Asturias, que ejercerá el señorío y patronazgo con reflejo en la construcción de
panteones en arcosolio en su interior y su símbolo heráldico en el exterior. Sin perjuicio
de ello, la iglesia cumplió con sus funciones parroquiales, tanto en la liturgia y acogida de
enterramientos, como en la celebración de los concejos abiertos vecinales en su cabildo.
A finales del siglo XVI los vecinos compran su jurisdicción con el apoyo de los Quirós
que, no obstante, mantienen su influencia señorial por ser castellanos de Alba y
electores del curato sobre la iglesia.
Diversos avatares de los siglos contemporáneos y la inestabilidad del subsuelo
afectaron gravemente a su fábrica, lo que ha motivado actuaciones de alcance para
garantizar su conservación.
Descripción artística
El edificio está articulado en una sola nave y un ábside con enlace a diferentes
alturas, distinguiéndose por una fábrica de sillares muy regulares de arenisca, que no es
muy habitual en el románico rural, estando todos sus muros recorridos por un basamento
señalado en bisel. La nave se cubre con armazón de madera, a pesar de que la
existencia de pilastras, que compartimentan el interior en cuatro segmentos, hizo pensar
en una primitiva bóveda, que sí se emplea en el ábside, de cañón en su tramo recto y de
horno en el remate. Nave y cabecera están separadas por un arco de triunfo de tres
roscas apeadas en columnas. En las paredes de la nave se abrieron en arcosolio
sepulturas de la Casa de Quirós.
La fachada occidental, bajo el piñón del tejado que presenta un antecuerpo de más
altura respecto a la nave, está animada por una ventana geminada con dos arcos
apuntados y decoración de tracería simple. Por debajo se desarrolla en cuerpo saliente,
con tejaroz sostenido por canecillos, la portada, que está moldeada por tres arcos
cve: BOE-A-2021-10412
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75545
marzo, sobre régimen jurídico de la Administración del Principado de Asturias, y en el
artículo 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas. No obstante, los interesados podrán ejercitar, en
su caso, cualquier otro recurso que estimen procedente.
Oviedo, 7 de abril de 2021.–La Consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismo,
Berta Piñán Suárez.
ANEXO I
Memoria descriptiva de la iglesia de San Pedro de Arroxo, Concejo de Quirós
Síntesis histórica
La iglesia de San Pedro se localiza en el pequeño núcleo rural de Arroxo, en el tramo
medio del valle de Quirós, enmarcado por los poderosos relieves calcáreos de las sierras
del Aramo, al E, y de la Sobia, al O. El templo ocupa el centro de un pequeño pueblo
que, dispuesto a lo largo del antiguo camino real del puerto de Ventana, está formado
por un caserío de características tradicionales con influjos urbanos decimonónicos y
estética actual remozada. Ese eje de comunicación constituía uno de los principales
enlaces del corazón de Asturias con la meseta y remarca el privilegiado emplazamiento
del templo, como reafirma la vecindad del castillo de Alba, solio del conde Gonzalo
Peláez, principal magnate de la Asturias central en aquel momento.
Su fundación se remonta al siglo XI, según ratifica una donación de Alfonso VI del
año 1100, quedando bajo dependencia de la Mitra ovetense merced a varias
disposiciones de Fernando I, pero de esa obra solo quedan cimientos soterrados. La
fábrica actual corresponde a finales del siglo XII o, mejor en virtud de algunos temas
decorativos, a la primera mitad del XIII. Durante el siglo XIV la Iglesia de Oviedo cede el
templo en encomienda a la Casa de Quirós, una de las familias más poderosas de
Asturias, que ejercerá el señorío y patronazgo con reflejo en la construcción de
panteones en arcosolio en su interior y su símbolo heráldico en el exterior. Sin perjuicio
de ello, la iglesia cumplió con sus funciones parroquiales, tanto en la liturgia y acogida de
enterramientos, como en la celebración de los concejos abiertos vecinales en su cabildo.
A finales del siglo XVI los vecinos compran su jurisdicción con el apoyo de los Quirós
que, no obstante, mantienen su influencia señorial por ser castellanos de Alba y
electores del curato sobre la iglesia.
Diversos avatares de los siglos contemporáneos y la inestabilidad del subsuelo
afectaron gravemente a su fábrica, lo que ha motivado actuaciones de alcance para
garantizar su conservación.
Descripción artística
El edificio está articulado en una sola nave y un ábside con enlace a diferentes
alturas, distinguiéndose por una fábrica de sillares muy regulares de arenisca, que no es
muy habitual en el románico rural, estando todos sus muros recorridos por un basamento
señalado en bisel. La nave se cubre con armazón de madera, a pesar de que la
existencia de pilastras, que compartimentan el interior en cuatro segmentos, hizo pensar
en una primitiva bóveda, que sí se emplea en el ábside, de cañón en su tramo recto y de
horno en el remate. Nave y cabecera están separadas por un arco de triunfo de tres
roscas apeadas en columnas. En las paredes de la nave se abrieron en arcosolio
sepulturas de la Casa de Quirós.
La fachada occidental, bajo el piñón del tejado que presenta un antecuerpo de más
altura respecto a la nave, está animada por una ventana geminada con dos arcos
apuntados y decoración de tracería simple. Por debajo se desarrolla en cuerpo saliente,
con tejaroz sostenido por canecillos, la portada, que está moldeada por tres arcos
cve: BOE-A-2021-10412
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148