III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-10412)
Resolución de 7 de abril de 2021, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, por la que se incoa expediente para la declaración de la iglesia de San Pedro de Arroxo, en el concejo de Quirós, como bien de interés cultural, con la categoría de monumento.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75546
dispuestos en derrame, y a la que se accede por una escalera que salva el volado
surgido por el socavamiento de la primera carretera.
El paramento meridional está robustecido por tres contrafuertes, abriéndose en el
cuerpo central dos saeteras abocinadas al interior y, a media altura, es surcado por
sendas molduras, mientras que, por encima, la del alero tiene forma de bocel y es
sostenida por canecillos. Hacia la zona de los pies se colocó en el siglo XVII el escudo
de los Quirós, seguramente con el planteamiento de una tribuna sobre la fachada.
Consta documentalmente que, al menos desde el siglo XVII, en este lado disponía de un
pórtico al que se abría una puerta adintelada, pero fue eliminado en la restauración de
los años 40 del siglo pasado llevada a cabo por Luis Menéndez Pidal.
Las trazas de sillares y canecillos muestran que la fachada norte fue objeto de la
intensa refacción de esos años. Junto a la cabecera se añadió la sacristía en tosca
mampostería y hacia la nave se adosaba también el recinto cementerial.
El ábside cuenta con una saetera en doble derrame enmarcada a los lados por dos
columnillas, en tanto es recorrido por una imposta a media altura con capiteles de frente
plano y laterales triangulares. Sobre la saetera se esculpió una cruz florenzada inscrita
en un círculo. La cornisa mantiene la moldura en bocel bajo la que se dispone una
sucesión de canecillos con metopas intercaladas. Su muro meridional se rasgó con una
saetera de remate avenerado, mientras que el piñón de la nave sobre la cabecera tiene
un vano en óculo rodeado por dos molduras circulares concéntricas. Encima de dicho
piñón se alzaba una espadaña con campanario que, con el cierre de la liturgia, fue
trasladada a la vecina capilla.
Particular interés tiene el capítulo decorativo de la iglesia, que se concentra en
grupos escultóricos en los canecillos soportantes de las cornisas, en torno a la portada,
al arco de triunfo y a vanos menores. Las tres arquivoltas de la portada se ornan con
zigzags y tetrapétalas, contando la más interna con una arista en bocel y de una media
caña en la que se conservan restos de policromía. Bajo las arquivoltas se introdujo una
imposta que remonta los capiteles, que son lisos a la izquierda, pero los de la derecha
decoran a doble cara con un ángel, figuras humanas, animales y vegetales. Las
columnas disponen de cordoncillos entre los tambores y reposan en basas lisas con toro
sobre plinto. Por su parte, el guardapolvo se decora con una moldura abocelada fina,
otra de puntas de diamante enfiladas y la tercera en caveto con rombos y banda de
triángulos con un segmento superior liso a modo de filete. Por encima, el frontal cóncavo
presenta canecillos con decoraciones geométricas, en forma de quilla y figuradas
zoomorfas y humanas.
Los motivos de los canecillos que cubren laterales y cabecera son muy variados, si
bien en los primeros varios fueron repuestos por Pidal, siendo más historiados en la
segunda. Muchos son lisos en quilla de nave o con decoración geométrica, pero entre
los figurados se encuentran zoomorfos y humanos, destacando temas como la serpiente,
el castillo almenado, rostros humanos y de diversos animales como un oso y un ovino.
El arco de triunfo se arma con dos arquivoltas lisas de aristas vivas cubiertas por un
guardapolvo liso. Ambos descansan sobre una imposta de nacela, decorada con rombos
enfilados, que recorre el muro toral y el ábside a la altura del arranque de la bóveda. El
arco se apoya en tres columnas, cuyos capiteles son lisos, mientras las basas poseen
una moldura anacelada que rematan en bolas sobre pódium con un bocel.
Entre las pilastras de la nave se colocaron hornacinas, en origen sepulturas en
arcosolio, decoradas con motivos geométricos y florales, a su vez, remontadas con
guardapolvos moldurados mediante pequeñas incisiones que descansan sobre culs-delamp estriados. En su interior se colocaron altares tras la última restauración y el
meridional a los pies acoge un baptisterio. En el ábside y baptisterio quedan pinturas que
funden motivos cósmicos y vitales con elementos geométricos y vegetales. Adán y Eva y
Crucifixión. Una inscripción las data en 1700, aunque pudieran corresponder a un
retoque de una obra algo anterior.
En una valoración de conjunto, aparte de su relevante significación histórica, cabe
destacar la calidad artística que relaciona la fábrica de la iglesia con los influjos del
cve: BOE-A-2021-10412
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75546
dispuestos en derrame, y a la que se accede por una escalera que salva el volado
surgido por el socavamiento de la primera carretera.
El paramento meridional está robustecido por tres contrafuertes, abriéndose en el
cuerpo central dos saeteras abocinadas al interior y, a media altura, es surcado por
sendas molduras, mientras que, por encima, la del alero tiene forma de bocel y es
sostenida por canecillos. Hacia la zona de los pies se colocó en el siglo XVII el escudo
de los Quirós, seguramente con el planteamiento de una tribuna sobre la fachada.
Consta documentalmente que, al menos desde el siglo XVII, en este lado disponía de un
pórtico al que se abría una puerta adintelada, pero fue eliminado en la restauración de
los años 40 del siglo pasado llevada a cabo por Luis Menéndez Pidal.
Las trazas de sillares y canecillos muestran que la fachada norte fue objeto de la
intensa refacción de esos años. Junto a la cabecera se añadió la sacristía en tosca
mampostería y hacia la nave se adosaba también el recinto cementerial.
El ábside cuenta con una saetera en doble derrame enmarcada a los lados por dos
columnillas, en tanto es recorrido por una imposta a media altura con capiteles de frente
plano y laterales triangulares. Sobre la saetera se esculpió una cruz florenzada inscrita
en un círculo. La cornisa mantiene la moldura en bocel bajo la que se dispone una
sucesión de canecillos con metopas intercaladas. Su muro meridional se rasgó con una
saetera de remate avenerado, mientras que el piñón de la nave sobre la cabecera tiene
un vano en óculo rodeado por dos molduras circulares concéntricas. Encima de dicho
piñón se alzaba una espadaña con campanario que, con el cierre de la liturgia, fue
trasladada a la vecina capilla.
Particular interés tiene el capítulo decorativo de la iglesia, que se concentra en
grupos escultóricos en los canecillos soportantes de las cornisas, en torno a la portada,
al arco de triunfo y a vanos menores. Las tres arquivoltas de la portada se ornan con
zigzags y tetrapétalas, contando la más interna con una arista en bocel y de una media
caña en la que se conservan restos de policromía. Bajo las arquivoltas se introdujo una
imposta que remonta los capiteles, que son lisos a la izquierda, pero los de la derecha
decoran a doble cara con un ángel, figuras humanas, animales y vegetales. Las
columnas disponen de cordoncillos entre los tambores y reposan en basas lisas con toro
sobre plinto. Por su parte, el guardapolvo se decora con una moldura abocelada fina,
otra de puntas de diamante enfiladas y la tercera en caveto con rombos y banda de
triángulos con un segmento superior liso a modo de filete. Por encima, el frontal cóncavo
presenta canecillos con decoraciones geométricas, en forma de quilla y figuradas
zoomorfas y humanas.
Los motivos de los canecillos que cubren laterales y cabecera son muy variados, si
bien en los primeros varios fueron repuestos por Pidal, siendo más historiados en la
segunda. Muchos son lisos en quilla de nave o con decoración geométrica, pero entre
los figurados se encuentran zoomorfos y humanos, destacando temas como la serpiente,
el castillo almenado, rostros humanos y de diversos animales como un oso y un ovino.
El arco de triunfo se arma con dos arquivoltas lisas de aristas vivas cubiertas por un
guardapolvo liso. Ambos descansan sobre una imposta de nacela, decorada con rombos
enfilados, que recorre el muro toral y el ábside a la altura del arranque de la bóveda. El
arco se apoya en tres columnas, cuyos capiteles son lisos, mientras las basas poseen
una moldura anacelada que rematan en bolas sobre pódium con un bocel.
Entre las pilastras de la nave se colocaron hornacinas, en origen sepulturas en
arcosolio, decoradas con motivos geométricos y florales, a su vez, remontadas con
guardapolvos moldurados mediante pequeñas incisiones que descansan sobre culs-delamp estriados. En su interior se colocaron altares tras la última restauración y el
meridional a los pies acoge un baptisterio. En el ábside y baptisterio quedan pinturas que
funden motivos cósmicos y vitales con elementos geométricos y vegetales. Adán y Eva y
Crucifixión. Una inscripción las data en 1700, aunque pudieran corresponder a un
retoque de una obra algo anterior.
En una valoración de conjunto, aparte de su relevante significación histórica, cabe
destacar la calidad artística que relaciona la fábrica de la iglesia con los influjos del
cve: BOE-A-2021-10412
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148