III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2021-10405)
Resolución de 18 de junio de 2021, de la Secretaría General de Investigación, por la que se publica el Convenio con la Comunidad Autónoma de Andalucía, para la constitución del consorcio para el impulso de la construcción en España de la infraestructura científico-técnica "International Fusion Materials Irradiation Facility-Demo Oriented Neutron Source".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 22 de junio de 2021

Sec. III. Pág. 75501

soportar las condiciones extremas a las que estarán expuestos los componentes de la
primera pared del futuro reactor de fusión DEMO. Consiste en un acelerador de
partículas de alta potencia incidiendo sobre un blanco de litio líquido que, como
consecuencia, genera neutrones de características similares a los presentes en un
reactor de fusión. La construcción de IFMIF-DONES está incluida en el «roadmap»
aprobado por el Programa de Fusión de la Unión Europea que lo considera
indispensable para el objetivo de la UE de demostrar la viabilidad de la Fusión Nuclear
como fuente de energía.
En febrero 2017, la Agencia Europea «Fusion for Energy» (F4E) formó un grupo
internacional de expertos para evaluar las candidaturas europeas para IFMIF-DONES.
Entre las candidaturas se encontraba la propuesta española, liderada por el CIEMAT, que
ofrecía Granada como emplazamiento para albergar el acelerador. El grupo evaluador
visitó el emplazamiento de Granada en junio de 2017 donde se les realizó una extensa
presentación de las características técnicas, socio-económicas y regulatorias del
emplazamiento de Granada. En julio del mismo año, el grupo evaluador realizó una visita
similar al otro emplazamiento evaluado, propuesto por Croacia. A la vista de la
evaluación realizada, y en paralelo con la suscripción de un acuerdo entre el Gobierno
español y el Gobierno croata, el «Governing Board» de la F4E de diciembre 2017
unánimemente declaró Granada como el emplazamiento europeo para IFMIF-DONES.
Para afianzar el carácter europeo de IFMIF-DONES, España presentó en
agosto 2017 la candidatura, con el aval de Croacia y el Programa de Fusión Europeo,
para que el Proyecto en Granada fuera incluido en el «2018 Roadmap» de
infraestructuras europeas creado por el foro ESFRI (European Strategic Forum for
Research Infraestructures) y después de ocho meses de discusión técnica y estratégica,
el 28 de junio de 2018, la propuesta española fue incluida dentro del «roadmap» europeo
de ESFRI.
Para diseñar y poner en marcha la infraestructura IFMIF-DONES el Ministerio de
Ciencia e Innovación y la Junta de Andalucía vienen trabajando conjuntamente y para
poder hacer efectiva esta colaboración se propone la constitución de un consorcio que
estaría encargado de promover la candidatura de Granada como el futuro
emplazamiento de IFMIF-DONES y el impulso de las acciones preliminares del proyecto,
como son las actividades previas del proceso de diseño, construcción y explotación de la
nueva infraestructura. En caso de éxito de la candidatura, dicho consorcio prolongaría su
existencia y se encargaría de prestar el apoyo que correspondería a España, como país
anfitrión, a los acuerdos internacionales que se realizarán para la construcción de
IFIMIF-DONES. La continuidad del consorcio quedaría por tanto condicionada al éxito de
la candidatura. En caso de prosperar ésta, se conseguiría instalar en España una
instalación tecnológica internacional de primer nivel mundial, que puede atraer unos
retornos sociales, científicos, tecnológicos e industriales muy significativos.
Las actividades administrativas y científico-técnicas que deben ser llevadas a cabo
para, por un lado, plasmar la colaboración efectiva entre las dos administraciones
consorciadas, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación
Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, no
pueden ser abordadas por ningún organismo público existente actualmente, ya que
serán funciones muy específicas dedicadas a poner en marcha una infraestructura única,
con un enfoque totalmente europeo, pues formará parte de un proyecto en cuyo
desarrollo participarán otras instituciones y centros de investigación de varios países de
la UE, y cuyo objetivo y alcance no coincide con el objetivo y el alcance de ningún
organismo público preexistente. La instalación científica que se va a gestionar a través
de este nuevo consorcio constituye, en sí misma, un avance científico y tecnológico,
cuyo alcance sólo se conoce por estimación. Es un reto tecnológico que requerirá el
desarrollo de conocimientos que se irán produciendo en el desarrollo de las fases de
construcción y operación, prevista para los próximos años, por lo que resulta evidente
que, la creación del consorcio que se propone no supone duplicidad con la actividad que
desarrolle cualquier otro órgano o entidad preexistente, ya que no existe en España una

cve: BOE-A-2021-10405
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 148