III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-10410)
Resolución de 14 de mayo de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Conselleria de Cultura, Educación y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural la Casa Cornide en A Coruña.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 148
Martes 22 de junio de 2021
Valoración cultural.
Según lo establecido en el artículo 87 de la dicha LPCG integran el patrimonio
arquitectónico los inmuebles y los conjuntos de estos, y las obras de la arquitectura y de
la ingeniería histórica a las que se les reconozca un papel relevante en la construcción
del territorio y en su caracterización cultural y sean testimonio de una época histórica o
de los cambios en la forma de entenderla.
Dicho artículo también indica que el patrimonio arquitectónico se caracteriza por las
técnicas constructivas, los volúmenes, los espacios y los usos, los lenguajes formales y
la expresividad de las estructuras, y los colores y las texturas de los materiales.
Asimismo, indica que el patrimonio arquitectónico aparece integrado de forma
armónica en el territorio, formando parte de las ciudades, de los núcleos urbanos y
rurales tradicionales y de sus entornos naturales o construidos, así como en los ámbitos
territoriales que contribuyó a transformar y caracterizar.
En el artículo 88 de la LPCG se indica que se presume que concurre un significativo
valor arquitectónico, entre otros, en los edificios destinados al uso privado, de carácter
urbano, construidos con anterioridad a 1803, que configuren el carácter arquitectónico, la
fisonomía y el ambiente de los cascos históricos de las ciudades.
El artículo 83 de la LPCG indica que los escudos elaborados con anterioridad a 1901
tienen la consideración de bienes de interés cultural.
La casa de los Cornide, símbolo del poder señorial, reúne valores históricos y
arquitectónicos y sobresale por su singularidad al fusionar cierto carácter militar definido
por la robustez de su aspecto pétreo, sus elementos barrocos propios del hacer
autóctono y su carácter cosmopolita propio de la arquitectura de la primera Ilustración.
Sus formas francesas y próximas a la estética rococó, no tienen paralelo con ninguna
otra construcción barroca de su tipo en la escena urbana gallega, caracterizada por el
empleo de estilos más vernáculos que se limitaban a manifestar su carácter nobiliario
con la presencia de un escudo armero en su fachada principal, por el volumen ingente de
su fábrica o por la simple ordenación de sus vanos que muchas veces convirtieron los
grandes balcones de vuelo en una exhibición de poder. Son muy pocos los edificios
gallegos que pueden identificarse con un estilo de raigambre rococó de una manera tan
evidente, con la presencia de ricas barandillas de hierro forjado muy decoradas «a lo
francés», de repisas curvilíneas en sus balcones, del ritmo curvo en los vanos y de las
formas asimétricas y de rocalla que adornan el escudo señorial que preside la fachada.
Incluso sus cierres en esquina curvos son excepcionales en su tiempo.
La significación monumental de la Casa Cornide se incrementa al apreciar su
excepcionalidad artística en el contexto arquitectónico coruñés, o incluso en el gallego.
Dicha edificación se yergue en un lugar privilegiado dentro del contexto urbano de la
Ciudad Vieja de A Coruña, preferente y de gran significación al presidir, con la iglesia de
Santa María do Campo, el atrio de la colegiata. Al mismo tiempo, esta posición
predominante y de poder, se acentuaba por su cercanía a otros edificios de carácter
representativo: el viejo edificio de las Casas Consistoriales, el Palacio de la Audiencia, la
plaza del convento de las Bárbaras, la iglesia conventual de Santo Domingo y el antiguo
palacio de los marqueses de Montaos.
La Casa Cornide también es una edificación de gran valor por su carácter residencial
de una de nuestras más destacadas personalidades del Siglo de las Luces, el ilustre
polígrafo coruñés José Andrés Cornide Folgueira y Saavedra, que alcanzó una especial
notoriedad en el panorama nacional de Ilustración y cuyo legado también conforma un
bien singular del patrimonio cultural de Galicia.
6.
Usos.
En origen la Casa Cornide fue concebida como mansión señorial y representativa. A
lo largo de sus más de dos siglos y medio de historia, la edificación fue objeto de
diferentes usos, entre los que destacan usos públicos y culturales, si bien en el último
medio siglo la casa retomó la función residencial.
cve: BOE-A-2021-10410
Verificable en https://www.boe.es
5.
Sec. III. Pág. 75532
Núm. 148
Martes 22 de junio de 2021
Valoración cultural.
Según lo establecido en el artículo 87 de la dicha LPCG integran el patrimonio
arquitectónico los inmuebles y los conjuntos de estos, y las obras de la arquitectura y de
la ingeniería histórica a las que se les reconozca un papel relevante en la construcción
del territorio y en su caracterización cultural y sean testimonio de una época histórica o
de los cambios en la forma de entenderla.
Dicho artículo también indica que el patrimonio arquitectónico se caracteriza por las
técnicas constructivas, los volúmenes, los espacios y los usos, los lenguajes formales y
la expresividad de las estructuras, y los colores y las texturas de los materiales.
Asimismo, indica que el patrimonio arquitectónico aparece integrado de forma
armónica en el territorio, formando parte de las ciudades, de los núcleos urbanos y
rurales tradicionales y de sus entornos naturales o construidos, así como en los ámbitos
territoriales que contribuyó a transformar y caracterizar.
En el artículo 88 de la LPCG se indica que se presume que concurre un significativo
valor arquitectónico, entre otros, en los edificios destinados al uso privado, de carácter
urbano, construidos con anterioridad a 1803, que configuren el carácter arquitectónico, la
fisonomía y el ambiente de los cascos históricos de las ciudades.
El artículo 83 de la LPCG indica que los escudos elaborados con anterioridad a 1901
tienen la consideración de bienes de interés cultural.
La casa de los Cornide, símbolo del poder señorial, reúne valores históricos y
arquitectónicos y sobresale por su singularidad al fusionar cierto carácter militar definido
por la robustez de su aspecto pétreo, sus elementos barrocos propios del hacer
autóctono y su carácter cosmopolita propio de la arquitectura de la primera Ilustración.
Sus formas francesas y próximas a la estética rococó, no tienen paralelo con ninguna
otra construcción barroca de su tipo en la escena urbana gallega, caracterizada por el
empleo de estilos más vernáculos que se limitaban a manifestar su carácter nobiliario
con la presencia de un escudo armero en su fachada principal, por el volumen ingente de
su fábrica o por la simple ordenación de sus vanos que muchas veces convirtieron los
grandes balcones de vuelo en una exhibición de poder. Son muy pocos los edificios
gallegos que pueden identificarse con un estilo de raigambre rococó de una manera tan
evidente, con la presencia de ricas barandillas de hierro forjado muy decoradas «a lo
francés», de repisas curvilíneas en sus balcones, del ritmo curvo en los vanos y de las
formas asimétricas y de rocalla que adornan el escudo señorial que preside la fachada.
Incluso sus cierres en esquina curvos son excepcionales en su tiempo.
La significación monumental de la Casa Cornide se incrementa al apreciar su
excepcionalidad artística en el contexto arquitectónico coruñés, o incluso en el gallego.
Dicha edificación se yergue en un lugar privilegiado dentro del contexto urbano de la
Ciudad Vieja de A Coruña, preferente y de gran significación al presidir, con la iglesia de
Santa María do Campo, el atrio de la colegiata. Al mismo tiempo, esta posición
predominante y de poder, se acentuaba por su cercanía a otros edificios de carácter
representativo: el viejo edificio de las Casas Consistoriales, el Palacio de la Audiencia, la
plaza del convento de las Bárbaras, la iglesia conventual de Santo Domingo y el antiguo
palacio de los marqueses de Montaos.
La Casa Cornide también es una edificación de gran valor por su carácter residencial
de una de nuestras más destacadas personalidades del Siglo de las Luces, el ilustre
polígrafo coruñés José Andrés Cornide Folgueira y Saavedra, que alcanzó una especial
notoriedad en el panorama nacional de Ilustración y cuyo legado también conforma un
bien singular del patrimonio cultural de Galicia.
6.
Usos.
En origen la Casa Cornide fue concebida como mansión señorial y representativa. A
lo largo de sus más de dos siglos y medio de historia, la edificación fue objeto de
diferentes usos, entre los que destacan usos públicos y culturales, si bien en el último
medio siglo la casa retomó la función residencial.
cve: BOE-A-2021-10410
Verificable en https://www.boe.es
5.
Sec. III. Pág. 75532