III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-10410)
Resolución de 14 de mayo de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Conselleria de Cultura, Educación y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural la Casa Cornide en A Coruña.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 148
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75531
La escalera secundaria de caja más cuadrada y regular y ubicada hacia el fondo del
brazo norte, es más sencilla y funcional. Sigue un modelo muy común sin ninguna
novedad destacable: planta cuadrada algo irregular, con tres tramos que ascienden
formando ángulos rectos hacia la planta alta dejando en su interior un hueco de forma
cuadrangular. Originariamente debió ser de madera y su barandilla muy sencilla,
seguramente de madera o con ligeros balaústres de hierro, pero con la reforma del
año 1962 se le dio un aspecto más noble.
– Bienes muebles.
El devenir histórico de la Casa Cornide y sus diferentes poseedores y usos
propiciaron la probable desaparición de pertenencias que habían estado relacionados
con sus moradores originarios, la familia Cornide.
Las sucesivas transmisiones y la implantación de usos culturales y de acceso público
producirían su continua transformación hasta la adquisición pública al final de la primera
mitad del siglo XX. Después del proceso de enajenación de la titularidad pública del
Ayuntamiento de A Coruña, se adapta de nuevo para el uso de residencia, con una
decoración con bienes que, en general, parecen evidenciar un gusto anticuario, ecléctico
e historicista.
La información de la que se dispone para valorar el estado actual del inmueble, sus
partes integrantes y pertenencias no procede de un acceso reciente a su interior, sino de
la información y documentación, fotografías y hemeroteca que se incorpora y analiza en
el estudio promovido por el Ayuntamiento de A Coruña.
Sin embargo, el desconocimiento de la situación actual no altera el valor, significado
ni cualidades de la generalidad del inmueble y las partes sí identificadas, que en
cualquier caso serían completadas o aumentadas por estas partes integrantes o
pertenencias del interior. El proceso de instrucción del expediente incoado requiere del
acceso a su interior en las condiciones y con la finalidad establecida en el artículo 36.1.c)
de la LPCG, que obliga a los propietarios y poseedores de los bienes a facilitar el acceso
al personal técnico designado por la Administración para la realización de los informes
necesarios en la tramitación de los procedimientos de declaración de interés cultural.
Estado de conservación.
Durante los casi 250 años de su historia a casa perdió su uso original como mansión
señorial, pasando a herederos sucesivos, empleada para actividades culturales y
recreativas hasta la compra por el Estado que, finalmente, la permuta al Ayuntamiento de
A Coruña, que en 1960 enajena el inmueble y se rehabilita para recuperar su función
residencial. Todos los cambios sufridos a lo largo de su dilatada historia no desvirtuaron
su autenticidad, ni impiden apreciar sus características relevantes o atributos que
evidencian su integridad.
En la actualidad el estado general de conservación de la envolvente exterior del
edificio es bueno, con pequeñas alteraciones en puntos concretos y relacionados con
patologías puntuales que quedan profusamente documentadas en la documentación
elaborada por el Ayuntamiento de A Coruña, que, asimismo, recoge recomendaciones
para su conservación, análisis y documentación gráfica y planimétrica sobre el
monumento que, como parte del expediente para su declaración, deben ser tomados en
consideración para las determinaciones sobre las actuaciones autorizables en el
inmueble.
El hecho de no tener acceso al interior de la vivienda impide hacer una valoración
completa del estado de conservación actual del inmueble, mas allá del que se evidencia
desde el exterior, que permanece sin grandes cambios aparentes en relación a su última
reforma, según se recoge en la documentación descriptiva aportada por el Ayuntamiento
de A Coruña.
cve: BOE-A-2021-10410
Verificable en https://www.boe.es
4.
Núm. 148
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75531
La escalera secundaria de caja más cuadrada y regular y ubicada hacia el fondo del
brazo norte, es más sencilla y funcional. Sigue un modelo muy común sin ninguna
novedad destacable: planta cuadrada algo irregular, con tres tramos que ascienden
formando ángulos rectos hacia la planta alta dejando en su interior un hueco de forma
cuadrangular. Originariamente debió ser de madera y su barandilla muy sencilla,
seguramente de madera o con ligeros balaústres de hierro, pero con la reforma del
año 1962 se le dio un aspecto más noble.
– Bienes muebles.
El devenir histórico de la Casa Cornide y sus diferentes poseedores y usos
propiciaron la probable desaparición de pertenencias que habían estado relacionados
con sus moradores originarios, la familia Cornide.
Las sucesivas transmisiones y la implantación de usos culturales y de acceso público
producirían su continua transformación hasta la adquisición pública al final de la primera
mitad del siglo XX. Después del proceso de enajenación de la titularidad pública del
Ayuntamiento de A Coruña, se adapta de nuevo para el uso de residencia, con una
decoración con bienes que, en general, parecen evidenciar un gusto anticuario, ecléctico
e historicista.
La información de la que se dispone para valorar el estado actual del inmueble, sus
partes integrantes y pertenencias no procede de un acceso reciente a su interior, sino de
la información y documentación, fotografías y hemeroteca que se incorpora y analiza en
el estudio promovido por el Ayuntamiento de A Coruña.
Sin embargo, el desconocimiento de la situación actual no altera el valor, significado
ni cualidades de la generalidad del inmueble y las partes sí identificadas, que en
cualquier caso serían completadas o aumentadas por estas partes integrantes o
pertenencias del interior. El proceso de instrucción del expediente incoado requiere del
acceso a su interior en las condiciones y con la finalidad establecida en el artículo 36.1.c)
de la LPCG, que obliga a los propietarios y poseedores de los bienes a facilitar el acceso
al personal técnico designado por la Administración para la realización de los informes
necesarios en la tramitación de los procedimientos de declaración de interés cultural.
Estado de conservación.
Durante los casi 250 años de su historia a casa perdió su uso original como mansión
señorial, pasando a herederos sucesivos, empleada para actividades culturales y
recreativas hasta la compra por el Estado que, finalmente, la permuta al Ayuntamiento de
A Coruña, que en 1960 enajena el inmueble y se rehabilita para recuperar su función
residencial. Todos los cambios sufridos a lo largo de su dilatada historia no desvirtuaron
su autenticidad, ni impiden apreciar sus características relevantes o atributos que
evidencian su integridad.
En la actualidad el estado general de conservación de la envolvente exterior del
edificio es bueno, con pequeñas alteraciones en puntos concretos y relacionados con
patologías puntuales que quedan profusamente documentadas en la documentación
elaborada por el Ayuntamiento de A Coruña, que, asimismo, recoge recomendaciones
para su conservación, análisis y documentación gráfica y planimétrica sobre el
monumento que, como parte del expediente para su declaración, deben ser tomados en
consideración para las determinaciones sobre las actuaciones autorizables en el
inmueble.
El hecho de no tener acceso al interior de la vivienda impide hacer una valoración
completa del estado de conservación actual del inmueble, mas allá del que se evidencia
desde el exterior, que permanece sin grandes cambios aparentes en relación a su última
reforma, según se recoge en la documentación descriptiva aportada por el Ayuntamiento
de A Coruña.
cve: BOE-A-2021-10410
Verificable en https://www.boe.es
4.