III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-10410)
Resolución de 14 de mayo de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Conselleria de Cultura, Educación y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural la Casa Cornide en A Coruña.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75530
con sus finos balaústres torneados y más sofisticados en los cierres que cubren los
huecos de la planta baja. Sin duda los hierros más espectaculares son los que
componen las grandes barandillas dispuestas en los balcones de vuelo, pareciendo
elementos de tipo vegetal y adquiriendo originales perfiles.
• Carpintería: las carpinterías son otro de los elementos que también merece alusión,
aunque en origen tenían una disposición diferente a la actuales, resultado de la reforma
realizada en la casa a partir de 1962.
• Ventanas: las ventanas primitivas disponían de bastidores de cuarterón pensados
para enmarcar cristales pequeños y de formato cuadrado algo distintos a los actuales;
pero todos los balcones de la planta principal y superior tenían un sistema de apertura de
hojas que se abatían hacia fuera, según los usos de la arquitectura gallega.
• Puerta de entrada: la puerta de la entrada principal no responde a los modelos
refinados de la fachada, y parece más al estilo de los maestros de obras, con molduras
pétreas rectas y dos hojas muy fuertes, decoradas de forma idéntica, con potentes
paneles centrales de formato oval en los que se disponen dos picaportes grandes de
hierro en forma de anilla.
• Escudo: el escudo señorial que corona la fachada de la casa está orlado con
roscones, volutas, veneras y elementos vegetales ricamente amalgamados y separa los
cuarteles con una moldura en forma de cruz. Presenta las armas de los Cornide en la
siguiente disposición: 1.º armas de los Cornide o de los Santiso (cruz latina con dos
cabezas sobre dos estrellas bajo sus brazos); 2.º la torre de los Pardiñas o Rioboo, de
una de cuyas ventanas sale un brazo con el estandarte de los Villardefrancos; 3.º las
armas posiblemente de los Luaces y 4.º las de los Bermúdez de Castro (seis roeles
orlados).
• Placa: la placa conmemorativa del nacimiento en la casa de José Cornide
Folgueira y Saavedra, colocada en 1892 en el bajo de la fachada principal, lugar
principal, visible y destacado del edificio, se movió en la reforma del inmueble en 1962 a
la fachada lateral norte mirando a la calle Porta de Aires, para ocupar un lugar
secundario.
– Partes consubstanciales al inmueble en su interior.
La documentación elaborada para el estudio del valor cultural del inmueble no pudo
completarse con una información reciente de su interior. También es escasa la
documentación sobre las intervenciones realizadas en los cambios de propiedad y uso
del edificio. Por tal motivo no resulta posible determinar con total detalle las
características del inmueble en la actualidad, después de las sucesivas transformaciones
producidas. Sin embargo, puede presumirse por la información existente la permanencia
de una serie de elementos relevantes en la conformación del interior del edificio como
partes integrantes del mismo.
En términos generales, esta construcción, de poca profundidad en origen, se asienta
en un declive de la calle de Damas y desarrolla una planta trapezoidal en escuadra con
más longitud hacia el norte. La solución curva en los encuentros de las fachadas, tiene
su correspondencia en las estancias que ocupan estos lugares en el interior.
El elemento interior de mayor porte debió ser el espacio de la entrada, vestíbulo de
planta ligeramente rectangular que recibe luz de la puerta de acceso y de una de las
ventanas bajas con su buhardilla inferior. Domina la estancia su escalera monumental
asimétrica, con tiro de arranque corto, bifurcada en el primer rellano, que es cuadrado.
Un tramo sube hacia la derecha, hasta la puerta de acceso a la escalera posterior de
servicio, y el otro a la izquierda parece llevar a una especie de entreplanta que estaría
situada sobre la estancia que queda a mano izquierda de la entrada.
Dicha escalera pétrea, de formas rectas y ángulos bien definidos con amplias
balaustradas que se apoyan en bases, presenta soluciones relacionadas con la
arquitectura vernácula fruto, seguramente, de la intervención del maestro de obra de la
casa y lejanas de los modelos galos empleados en el exterior.
cve: BOE-A-2021-10410
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75530
con sus finos balaústres torneados y más sofisticados en los cierres que cubren los
huecos de la planta baja. Sin duda los hierros más espectaculares son los que
componen las grandes barandillas dispuestas en los balcones de vuelo, pareciendo
elementos de tipo vegetal y adquiriendo originales perfiles.
• Carpintería: las carpinterías son otro de los elementos que también merece alusión,
aunque en origen tenían una disposición diferente a la actuales, resultado de la reforma
realizada en la casa a partir de 1962.
• Ventanas: las ventanas primitivas disponían de bastidores de cuarterón pensados
para enmarcar cristales pequeños y de formato cuadrado algo distintos a los actuales;
pero todos los balcones de la planta principal y superior tenían un sistema de apertura de
hojas que se abatían hacia fuera, según los usos de la arquitectura gallega.
• Puerta de entrada: la puerta de la entrada principal no responde a los modelos
refinados de la fachada, y parece más al estilo de los maestros de obras, con molduras
pétreas rectas y dos hojas muy fuertes, decoradas de forma idéntica, con potentes
paneles centrales de formato oval en los que se disponen dos picaportes grandes de
hierro en forma de anilla.
• Escudo: el escudo señorial que corona la fachada de la casa está orlado con
roscones, volutas, veneras y elementos vegetales ricamente amalgamados y separa los
cuarteles con una moldura en forma de cruz. Presenta las armas de los Cornide en la
siguiente disposición: 1.º armas de los Cornide o de los Santiso (cruz latina con dos
cabezas sobre dos estrellas bajo sus brazos); 2.º la torre de los Pardiñas o Rioboo, de
una de cuyas ventanas sale un brazo con el estandarte de los Villardefrancos; 3.º las
armas posiblemente de los Luaces y 4.º las de los Bermúdez de Castro (seis roeles
orlados).
• Placa: la placa conmemorativa del nacimiento en la casa de José Cornide
Folgueira y Saavedra, colocada en 1892 en el bajo de la fachada principal, lugar
principal, visible y destacado del edificio, se movió en la reforma del inmueble en 1962 a
la fachada lateral norte mirando a la calle Porta de Aires, para ocupar un lugar
secundario.
– Partes consubstanciales al inmueble en su interior.
La documentación elaborada para el estudio del valor cultural del inmueble no pudo
completarse con una información reciente de su interior. También es escasa la
documentación sobre las intervenciones realizadas en los cambios de propiedad y uso
del edificio. Por tal motivo no resulta posible determinar con total detalle las
características del inmueble en la actualidad, después de las sucesivas transformaciones
producidas. Sin embargo, puede presumirse por la información existente la permanencia
de una serie de elementos relevantes en la conformación del interior del edificio como
partes integrantes del mismo.
En términos generales, esta construcción, de poca profundidad en origen, se asienta
en un declive de la calle de Damas y desarrolla una planta trapezoidal en escuadra con
más longitud hacia el norte. La solución curva en los encuentros de las fachadas, tiene
su correspondencia en las estancias que ocupan estos lugares en el interior.
El elemento interior de mayor porte debió ser el espacio de la entrada, vestíbulo de
planta ligeramente rectangular que recibe luz de la puerta de acceso y de una de las
ventanas bajas con su buhardilla inferior. Domina la estancia su escalera monumental
asimétrica, con tiro de arranque corto, bifurcada en el primer rellano, que es cuadrado.
Un tramo sube hacia la derecha, hasta la puerta de acceso a la escalera posterior de
servicio, y el otro a la izquierda parece llevar a una especie de entreplanta que estaría
situada sobre la estancia que queda a mano izquierda de la entrada.
Dicha escalera pétrea, de formas rectas y ángulos bien definidos con amplias
balaustradas que se apoyan en bases, presenta soluciones relacionadas con la
arquitectura vernácula fruto, seguramente, de la intervención del maestro de obra de la
casa y lejanas de los modelos galos empleados en el exterior.
cve: BOE-A-2021-10410
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148