III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-10410)
Resolución de 14 de mayo de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Conselleria de Cultura, Educación y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural la Casa Cornide en A Coruña.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 148

Martes 22 de junio de 2021

Sec. III. Pág. 75529

embargo, puede observarse en las fotografías anteriores a la intervención de la década
de 1960 que el edificio tuvo un canalón perimetral y bajantes vistas en esas esquinas.
– Organización en planta.

3.3

Partes integrantes y bienes muebles.

– Elementos singulares en el exterior.
• Rejería: los hierros también recogen la influencia de modelos galos y completan el
significado estético de la fachada con su presencia en todos los huecos, reforzando así
la importancia de la casa. Según la relevancia del lugar que ocupen, presentan diseños
diferentes; comunes de sencilla forma de reja en las buhardillas bajas para impedir el
acceso desde la calle; sencillos, pero de cierta complejidad en los balcones del piso alto,

cve: BOE-A-2021-10410
Verificable en https://www.boe.es

La planta original de la Casa Cornide tiene forma de L acostada con su frente hacia
la calle Veeduría sin apenas profundidad. Después de la ampliación por este lateral con
la parcela colindante toma el aspecto de trapecio irregular que conocemos en la
actualidad.
Respecto de la organización de estancias, el bajo parece conservar la habitaciónsótano trapezoidal abierta hacia Veeduría con una de sus esquinas curvadas que
soportaba una entreplanta de baja altura. Hacia la Porta de Aires, dos habitaciones
rectangulares, una de ellas también con un ángulo curvado al disponerse en la esquina.
La distribución actual presenta dos viviendas a cada lado de la escalera principal, cada
una con su vestíbulo, sala, cuatro dormitorios, baño, servicio y una cocina-comedor.
El primer piso estaba ocupado a todo lo largo de la fachada principal, por un amplio
salón diáfano que recibe luz de un gran número de huecos que lo iluminaban. La casa
original, debió tener un gabinete y un salón principal con su estrado y antesala, como era
habitual en las casas señoriales de la época, que en el tiempo en que la casa estuvo en
manos del centro cultural de los Tomasinos se utilizó como sala de cine.
Hoy en día esta planta está destinada a vivienda principal y queda presidida por tres
estancias en enfilada que conforman, de norte a sur, el comedor –hoy convertido en
biblioteca–, el gran salón rectangular abierto al balcón de la fachada y una espaciosa
sala de estar, todo relacionado en su parte posterior con dos dormitorios, baños, un
vestidor y una cocina con una habitación para el servicio que se vertebra con un corredor
y la caja de escaleras ya señalada.
Pese a no tener información directa y actual del estado actual del interior, pudo
constatarse, en fotografías recientes, que el salón principal de la planta primera está
compartimentado por puertas correderas enmarcadas por molduras mixtilíneas de
cantería, que parecen las que abren los corredores de los patios y los accesos a las
antiguas enfermerías del antiguo Hospital Real de Santiago. Además, en este salón, el
espacio central resultante entre ambas puertas se cubre por una bóveda que parece de
factura moderna.
En la planta segunda había tabiques ligeros que dividían el espacio en una sala a la
izquierda de formato rectangular con todas sus esquinas curvadas, dos estancias
regulares comunicadas por una puerta central y, en el fondo, dicha escalera secundaria
con otra estancia de similares características a las del piso primero.
Ahora este piso se configura a la manera de una tercera vivienda con cuatro
dormitorios con sus baños, una cocina con su despensa y dos salas amplias que se
destinan a salón y comedor.
El bajo cubierta tenía la compartimentación típica de los desvanes, de varias
pequeñas estancias separadas por unos tabiques ligeros que reciben luz de una
pequeña buhardilla. En la actualidad la distribución de esta planta indica que puede ser
la vivienda del servicio por sus espacios más divididos y sencillos: cuatro dormitorios
pequeños, un baño común y el cuarto de lavado y costura, que se abre por la parte
posterior a un patio de luces con un lucernario que de la luz cenital a las escaleras
secundarias.