III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-10410)
Resolución de 14 de mayo de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Conselleria de Cultura, Educación y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural la Casa Cornide en A Coruña.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 148
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75528
formado por la puerta «barroca» de acceso en el bajo, un amplio balcón de vuelo que
aglutina los tres huecos principales del primer piso y un balcón alto y sin vuelo que lleva
en la clave una especie de ménsula que sirve de asiento al escudo familiar en el piso
alto.
En la intervención realizada en 1962 se sustituyeron las carpinterías, se trasladó la
placa conmemorativa del nacimiento de Cornide a un lateral, y se restituyó su escudo,
que estaba colocado en el espacio recibidor de la casa.
– Fachada lateral hacia calle Veeduría.
La parcela original en esta cara del edificio era de poco ancho (7,90 metros de
longitud) y estaba adosada a dos casas pequeñas que fueron derribadas en 1791. Esta
fachada, también de cantería y con su esquina curvada, tiene una fuerte presencia
urbana en la vista desde la vieja plaza da Fariña.
Para añadir el solar contiguo de 7,70 metros de longitud en el año 1962 se derribó la
casa de planta baja existente. De este modo se sustituiría su aspecto por una nueva
arquitectura que concordara con la nobleza del inmueble y se regulariza su altura. Se
concibe con un cuerpo de cuatro pisos, con cierre de buena cantería definido por dos
pilastras dóricas monumentales, con un gran portalón adintelado de moldura clásica y
con una sucesión de pequeños huecos que emulan las formas de los arcos y los
guardapolvos históricos.
Según apuntan los investigadores gran parte de este sector lateral añadido se hizo
con elementos pétreos provenientes del antiguo Hospital de Caridad derribado en 1958.
La fachada desarrolla un juego superpuesto de vanos muy parecidos a los de la
fachada principal: una puerta, convertida hoy en ventana repitiendo el modelo de la
buhardilla que también se abrió en el piso alto, un balcón de vuelo con repisa de formas
curvilíneas en el piso noble y otro sometido en el muro en la planta alta, a lo que añadía
en el extremo occidental del muro otra buhardilla que se abre en el alto de la primera.
– Fachada lateral a la calle Porta de Aires.
Se acomoda la forma del solar en L acostada por lo que tiene mayor longitud –13,60
metros– que la fachada a la calle Veeduría, pero desarrolla un plan distinto que la
fachada sur, con otros materiales de construcción y con otra disposición de vanos para
las ventanas.
En origen el proyecto de la casa debió contemplar que las zonas de la casa más en
relación con los encuentros entre la fachada principal y las laterales fueran casi
simétricos o, al menos, presididos por dos balcones de gran vuelo de las mismas
características en el piso noble, pero actualmente el lienzo que sigue de la fachada norte
es de mampostería enlucida con apertura de huecos, todos ellos con arco escarzano,
pero sin ejes de simetría.
En el bajo, tres ventanas sobre otras tantas buhardillas con las que están alineadas,
en la planta principal una buhardilla con guardapolvos (abierto después de 1962-63) tres
grandes vanos con guardapolvos originalmente de las mismas características a los de la
fachada principal, pero acortados posteriormente y en la planta alta dos ventanas de
menor tamaño.
Respecto a la cubierta, se puede observar que los muros que dan a la terraza y los
que cierran exteriormente la buhardilla de la cubierta están revocados y pintados de color
blanco. Los vanos abiertos en estos elementos en la cubierta tienen unas características
ajenas a los del resto del edificio, con unas proporciones y dimensiones distintas.
El canalón está actualmente retirado unos 70 cm respecto de la línea exterior de la
cornisa del edificio en todo su perímetro. Esta solución concuerda con la presencia de
las dos gárgolas originales existentes en las esquinas redondeadas del edificio; sin
cve: BOE-A-2021-10410
Verificable en https://www.boe.es
– La cubierta.
Núm. 148
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75528
formado por la puerta «barroca» de acceso en el bajo, un amplio balcón de vuelo que
aglutina los tres huecos principales del primer piso y un balcón alto y sin vuelo que lleva
en la clave una especie de ménsula que sirve de asiento al escudo familiar en el piso
alto.
En la intervención realizada en 1962 se sustituyeron las carpinterías, se trasladó la
placa conmemorativa del nacimiento de Cornide a un lateral, y se restituyó su escudo,
que estaba colocado en el espacio recibidor de la casa.
– Fachada lateral hacia calle Veeduría.
La parcela original en esta cara del edificio era de poco ancho (7,90 metros de
longitud) y estaba adosada a dos casas pequeñas que fueron derribadas en 1791. Esta
fachada, también de cantería y con su esquina curvada, tiene una fuerte presencia
urbana en la vista desde la vieja plaza da Fariña.
Para añadir el solar contiguo de 7,70 metros de longitud en el año 1962 se derribó la
casa de planta baja existente. De este modo se sustituiría su aspecto por una nueva
arquitectura que concordara con la nobleza del inmueble y se regulariza su altura. Se
concibe con un cuerpo de cuatro pisos, con cierre de buena cantería definido por dos
pilastras dóricas monumentales, con un gran portalón adintelado de moldura clásica y
con una sucesión de pequeños huecos que emulan las formas de los arcos y los
guardapolvos históricos.
Según apuntan los investigadores gran parte de este sector lateral añadido se hizo
con elementos pétreos provenientes del antiguo Hospital de Caridad derribado en 1958.
La fachada desarrolla un juego superpuesto de vanos muy parecidos a los de la
fachada principal: una puerta, convertida hoy en ventana repitiendo el modelo de la
buhardilla que también se abrió en el piso alto, un balcón de vuelo con repisa de formas
curvilíneas en el piso noble y otro sometido en el muro en la planta alta, a lo que añadía
en el extremo occidental del muro otra buhardilla que se abre en el alto de la primera.
– Fachada lateral a la calle Porta de Aires.
Se acomoda la forma del solar en L acostada por lo que tiene mayor longitud –13,60
metros– que la fachada a la calle Veeduría, pero desarrolla un plan distinto que la
fachada sur, con otros materiales de construcción y con otra disposición de vanos para
las ventanas.
En origen el proyecto de la casa debió contemplar que las zonas de la casa más en
relación con los encuentros entre la fachada principal y las laterales fueran casi
simétricos o, al menos, presididos por dos balcones de gran vuelo de las mismas
características en el piso noble, pero actualmente el lienzo que sigue de la fachada norte
es de mampostería enlucida con apertura de huecos, todos ellos con arco escarzano,
pero sin ejes de simetría.
En el bajo, tres ventanas sobre otras tantas buhardillas con las que están alineadas,
en la planta principal una buhardilla con guardapolvos (abierto después de 1962-63) tres
grandes vanos con guardapolvos originalmente de las mismas características a los de la
fachada principal, pero acortados posteriormente y en la planta alta dos ventanas de
menor tamaño.
Respecto a la cubierta, se puede observar que los muros que dan a la terraza y los
que cierran exteriormente la buhardilla de la cubierta están revocados y pintados de color
blanco. Los vanos abiertos en estos elementos en la cubierta tienen unas características
ajenas a los del resto del edificio, con unas proporciones y dimensiones distintas.
El canalón está actualmente retirado unos 70 cm respecto de la línea exterior de la
cornisa del edificio en todo su perímetro. Esta solución concuerda con la presencia de
las dos gárgolas originales existentes en las esquinas redondeadas del edificio; sin
cve: BOE-A-2021-10410
Verificable en https://www.boe.es
– La cubierta.