III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-10410)
Resolución de 14 de mayo de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Conselleria de Cultura, Educación y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural la Casa Cornide en A Coruña.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 148

Martes 22 de junio de 2021

Sec. III. Pág. 75527

En 1960 la casa fue permutada por el Ministerio de Hacienda al Ayuntamiento de A
Coruña, renunciando a la rehabilitación de la casa para conservatorio y escogiendo otro
solar municipal en la Ciudad Escolar.
Por su parte, el Ayuntamiento en 1962 decide enajenar la Casa y adjudicarla a la
Pedro Barrié de la Maza, que poco después la vendería a la Carmen Polo, esposa de
Francisco Franco. Después de esta adquisición fue rehabilitada para recuperar su
funcionalidad residencial, y empleada especialmente entre 1975 y 1988.
3.2

Descripción formal.

La Casa Cornide está constituida por un único edificio, conformado por la edificación
original construida en la década de 1760 y por el añadido (núm. 7 de la calle Veeduría)
con la reforma y ampliación ejecutada en la década de 1960.
El edificio ocupa la totalidad de un solar de 19,20 m de largo y 14,50 m de ancho (en
el punto medio de los lados), 277 m2 de superficie, forma trapezoidal con dos esquinas
redondeadas, con frente a tres calles, que linda con el núm. 12 de la calle Porta de Aires
y con el núm. 5 de la calle Veeduría y que, junto con otros dos edificios, conforman la
plaza que cierra la calle Amargura.
El volumen de la Casa Cornide se caracteriza por el encuentro redondeado que se
produce en las esquinas donde confluyen las calles Veeduría y Porta de Aires con el
atrio de la Colegiata. De los planos verticales que conforman las fachadas únicamente
sobresalen los balcones de la planta primera, en la parte central de la fachada que da a
la calle Damas y en la fachada de la calle Veeduría. La línea de cornisa continua (rota
por un pequeño frontón curvo donde se localiza el escudo familiar) recoge los planos de
la cubierta a tres aguas, resuelta con teja cerámica curva y con una corta cimbra que
finaliza en el centro de la medianera.
Las reformas de la década de 1960 dieron lugar a una buhardilla –que sobresale de
los faldones de la cubierta– orientada a la calle Porta de Aires y a una terraza –bajo los
planos de la cubierta– que ocupa la parte frontal del anterior núm. 7 de la calle Veeduría.
En lo alto del faldón que da a la calle Porta de Aires hay una cubrición de material
traslúcido que parece iluminar un patio interior y también encontramos dos chimeneas,
una en la coronación de la cubierta y otra en la parte de la medianera que da a la calle
Porta de Aires.
Las calles que dan frente al edificio tienen un cierto desnivel, lo que hace que la
edificación muestre al exterior una planta baja, dos altas y una bajo cubierta en el frente
más elevado.
Las fachadas están construidas con muros de aproximadamente 90 cm de espesor.
La fábrica de los muros de las calles Veeduría, Damas y parte de la Porta de Aires está
constituida por mampostería de granito, de tonalidad morena y con una altura regular de
unos 40 cm. Este material también es el empleado en los singulares encuentros
redondeados, en los balcones y en los elementos decorativos. Sin embargo, en la parte
de la fachada de la calle Porta de Aires más próxima al edificio colindante encontramos
un muro que parece ser de mampostería de piedra, ya que está revocado y pintado de
color blanco, y en el que los elementos singulares (cornisa, perímetros de los vanos e
impostas) son de la misma piedra vista descrita anteriormente.

Cinco ejes de vanos superpuestos dan forma a sus 20,80 metros de longitud, todos
de arco segmentado o escarzano en conexión con los utilizados por los ingenieros
militares, aunque de distinta amplitud según la planta en la que se encuentren según la
importancia de cada piso.
El final de la fachada se realiza con una cornisa curvilínea flanqueada por gárgolas
decorativas en los extremos, que se eleva en el centro para formar una especie de
pequeño frontón curvo y roto donde se instala el escudo de armas de los Cornide con
yelmo con penacho de remate, que también sirve para coronar el eje vertical central,

cve: BOE-A-2021-10410
Verificable en https://www.boe.es

– Fachada principal de la calle de Damas.