III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-10410)
Resolución de 14 de mayo de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Conselleria de Cultura, Educación y Universidades, por la que se incoa el procedimiento para declarar bien de interés cultural la Casa Cornide en A Coruña.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 148
Martes 22 de junio de 2021
3.1
Descripción del bien.
Descripción histórico-artística.
En el lugar que ocupa actualmente la Casa Cornide había una edificación anterior en
la que residieron los miembros principales de la familia Folgueira-Cornide y en la que
realmente nació el 25 de abril de 1734 el ilustre polígrafo coruñés José Andrés Cornide
Folgueira y Saavedra. Aunque desconocemos la configuración de este inmueble
primitivo, su posición de dominio urbano con su fachada principal a la calle de Damas y
sus laterales hacia las calles Veeduría y Porta de Aires indica la importancia del edificio.
Este enclave era vital para la ciudad vieja por ser centro residencial de la clase alta
urbana de A Coruña, por servir de cierre al atrio de la colegiata de Santa María con la
que la casa mantiene un vínculo religioso y social, y por su cercanía a Porta de Aires,
uno de los accesos más frecuentados y muy próxima al viejo palacio de los marqueses
de Montaos, donde se instaló la Veeduría del Ejército.
Diego Cornide y Saavedra, padre del conocido ilustrado, fue un ilustre abogado y
hombre público de gran prestigio que se casó en 1731 con Francisca Bernarda Jerónima
Folgueira, mujer de alta posición social y propietaria de la vivienda primitiva que ocupaba
el solar.
Después de fallecer Francisca y hacia el 1766 Don Diego, consciente de la magnífica
ubicación urbana de su vivienda familiar y después de una inversión extraordinaria,
levanta la actual casa palacio de los Cornide en la calle de Damas proyectada con un
perfil curvilíneo en planta, único y excepcional entre las viviendas de A Coruña, con la
fachada principal finalizada con el escudo de armas de la familia, testigo de un claro afán
de notoriedad que destaque su rango señorial.
La Casa Cornide es un edificio noble de estilo tardobarroco, cosmopolita y francés,
sin apenas precedentes en Galicia, que necesitaba para su construcción de un
prestigioso arquitecto y con buena formación, capaz de materializar un edificio único
entre los otros edificios residenciales existentes en la ciudad.
Todas las investigaciones apuntan a que el autor del proyecto debió ser un ingeniero
militar de los que trabajaron en A Coruña en las décadas centrales del siglo XVIII,
formado en modelos de arquitectura gala, conocedor de sus tratados de arquitectura y,
posiblemente, de origen francés. Si bien es cierto que estos ingenieros tenían unos
compromisos profesionales con la Corona que les impedirían llevar obras de
particulares, era necesario un constructor experto, un maestro de obras que diera forma
real a este proyecto sofisticado de complejas formas rococó con las esquinas curvas en
los muros, las formas sinuosas de la cornisa, los vanos de formas segmentadas y
guardapolvos curvilíneos y las repisas ondulantes de piedra que sostienen los cuerpos
volados de los balcones.
Además, habría que realizar los trabajos escultóricos del escudo de armas que
corona la fachada y los hierros artísticos que adornan y protegen los vanos.
José Cornide fue el grande protagonista histórico de la casa, en la que residiría en
varios períodos, como heredero de la propiedad, que pudo dedicar su tiempo con fortuna
a una ingente y prolífica labor investigadora, hasta su marcha a Madrid en 1789 para
dedicarse de pleno a la Real Academia de la Historia. En esta Casa Cornide acumularía
gran parte de su biblioteca y desarrollaría parte de sus investigaciones, cargos públicos y
académicos.
Después de su muerte la casa fue habitada por su hija, para, a continuación, pasar
en sucesivas herencias y poseedores hasta que en 1949 su última propietaria, Carmen
Vázquez Pardo, la vende al Ministerio de Educación Nacional. Si bien antes había sido
local social del Centro Jaimista en 1910 y a partir de 1927 Centro Cultural de Santo
Tomás de Aquino, tiempo en el que se empleó como local recreativo y cine y en el que la
casa era conocida como «Los Tomasinos».
La intención del Ministerio era la transformación en un conservatorio de música y
declamación, para lo cual el Ayuntamiento de A Coruña había adquirido el solar anexo y
construido las edificaciones de planta baja y mejorado el empedrado del entorno.
cve: BOE-A-2021-10410
Verificable en https://www.boe.es
3.
Sec. III. Pág. 75526
Núm. 148
Martes 22 de junio de 2021
3.1
Descripción del bien.
Descripción histórico-artística.
En el lugar que ocupa actualmente la Casa Cornide había una edificación anterior en
la que residieron los miembros principales de la familia Folgueira-Cornide y en la que
realmente nació el 25 de abril de 1734 el ilustre polígrafo coruñés José Andrés Cornide
Folgueira y Saavedra. Aunque desconocemos la configuración de este inmueble
primitivo, su posición de dominio urbano con su fachada principal a la calle de Damas y
sus laterales hacia las calles Veeduría y Porta de Aires indica la importancia del edificio.
Este enclave era vital para la ciudad vieja por ser centro residencial de la clase alta
urbana de A Coruña, por servir de cierre al atrio de la colegiata de Santa María con la
que la casa mantiene un vínculo religioso y social, y por su cercanía a Porta de Aires,
uno de los accesos más frecuentados y muy próxima al viejo palacio de los marqueses
de Montaos, donde se instaló la Veeduría del Ejército.
Diego Cornide y Saavedra, padre del conocido ilustrado, fue un ilustre abogado y
hombre público de gran prestigio que se casó en 1731 con Francisca Bernarda Jerónima
Folgueira, mujer de alta posición social y propietaria de la vivienda primitiva que ocupaba
el solar.
Después de fallecer Francisca y hacia el 1766 Don Diego, consciente de la magnífica
ubicación urbana de su vivienda familiar y después de una inversión extraordinaria,
levanta la actual casa palacio de los Cornide en la calle de Damas proyectada con un
perfil curvilíneo en planta, único y excepcional entre las viviendas de A Coruña, con la
fachada principal finalizada con el escudo de armas de la familia, testigo de un claro afán
de notoriedad que destaque su rango señorial.
La Casa Cornide es un edificio noble de estilo tardobarroco, cosmopolita y francés,
sin apenas precedentes en Galicia, que necesitaba para su construcción de un
prestigioso arquitecto y con buena formación, capaz de materializar un edificio único
entre los otros edificios residenciales existentes en la ciudad.
Todas las investigaciones apuntan a que el autor del proyecto debió ser un ingeniero
militar de los que trabajaron en A Coruña en las décadas centrales del siglo XVIII,
formado en modelos de arquitectura gala, conocedor de sus tratados de arquitectura y,
posiblemente, de origen francés. Si bien es cierto que estos ingenieros tenían unos
compromisos profesionales con la Corona que les impedirían llevar obras de
particulares, era necesario un constructor experto, un maestro de obras que diera forma
real a este proyecto sofisticado de complejas formas rococó con las esquinas curvas en
los muros, las formas sinuosas de la cornisa, los vanos de formas segmentadas y
guardapolvos curvilíneos y las repisas ondulantes de piedra que sostienen los cuerpos
volados de los balcones.
Además, habría que realizar los trabajos escultóricos del escudo de armas que
corona la fachada y los hierros artísticos que adornan y protegen los vanos.
José Cornide fue el grande protagonista histórico de la casa, en la que residiría en
varios períodos, como heredero de la propiedad, que pudo dedicar su tiempo con fortuna
a una ingente y prolífica labor investigadora, hasta su marcha a Madrid en 1789 para
dedicarse de pleno a la Real Academia de la Historia. En esta Casa Cornide acumularía
gran parte de su biblioteca y desarrollaría parte de sus investigaciones, cargos públicos y
académicos.
Después de su muerte la casa fue habitada por su hija, para, a continuación, pasar
en sucesivas herencias y poseedores hasta que en 1949 su última propietaria, Carmen
Vázquez Pardo, la vende al Ministerio de Educación Nacional. Si bien antes había sido
local social del Centro Jaimista en 1910 y a partir de 1927 Centro Cultural de Santo
Tomás de Aquino, tiempo en el que se empleó como local recreativo y cine y en el que la
casa era conocida como «Los Tomasinos».
La intención del Ministerio era la transformación en un conservatorio de música y
declamación, para lo cual el Ayuntamiento de A Coruña había adquirido el solar anexo y
construido las edificaciones de planta baja y mejorado el empedrado del entorno.
cve: BOE-A-2021-10410
Verificable en https://www.boe.es
3.
Sec. III. Pág. 75526