III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-10400)
Resolución de 11 de junio de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Línea de Alta Velocidad Burgos-Vitoria".
66 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75451
se consideren los Planes de Emergencia Exterior de una serie de empresas en el Plan
de Autoprotección de la fase de obras.
En relación con los riesgos derivados de catástrofes naturales, el documento analiza
el riesgo sísmico, las inundaciones, los incendios, los riesgos geológico-geotécnicos y
los riesgos meteorológicos.
El proyecto se localiza en un área de baja peligrosidad sísmica, según la cartografía
elaborada por el IGN, por lo que el riesgo se ha valorado como bajo. Las estructuras del
proyecto más vulnerables ante un sismo son los viaductos, considerados como de
importancia especial según la Norma de Construcción Sismorresistente NCSR-02,
aprobada por el Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, pero al ubicarse en un
área de baja peligrosidad, no es de aplicación. En cualquier caso, el promotor indica que
el diseño de todos los elementos del proyecto ha considerado la influencia de la
potencial sismicidad, por lo que la vulnerabilidad del proyecto es nula ante el riesgo
sísmico, no derivándose efectos ambientales adversos. A este respecto, tanto el Instituto
Geográfico Nacional como la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del
Gobierno Vasco y el IGME indican que en lo que se refiere a los viaductos, debe
considerarse también la Norma de Construcción Sismorresistente para Puentes
NCSP-07.
En cuanto a las áreas inundables, el documento ha considerado la cartografía de las
Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) correspondientes al
primer ciclo de aplicación de la Directiva de inundaciones, identificando afección a las
siguientes: Río Vena en Burgos-Rubena y Río Oroncillo en Fuentebureba en el tramo
Burgos-Pancorbo; y Río Ebro en Miranda de Ebro y Río Zadorra en La Puebla de
Arganzón en el tramo Pancorbo-Vitoria. La vulnerabilidad del proyecto frente a estos
riesgos se ha valorado como baja debido a que las estructuras más expuestas (obras de
drenaje y viaductos) se han sobredimensionado para minimizarlos, por lo que no se
prevén efectos ambientales adversos derivados. En cualquier caso, a escala de proyecto
constructivo se efectuarán estudios hidráulicos de detalle para ajustar el diseño de estas
estructuras, y en el condicionado de la presente declaración se recogen algunas
modificaciones adicionales en estructuras (ampliación de viaductos) para evitar afectar a
zonas inundables, a la vista de la cartografía más reciente (segundo ciclo de aplicación
de la Directiva). Los riesgos meteorológicos (lluvias torrenciales) se consideran
evaluados en este apartado.
Respecto a los incendios forestales, buena parte del trazado del proyecto atraviesa
zonas de alto riesgo de incendio declaradas tanto por Castilla y León como por el País
Vasco (6 km la alternativa Oeste 2 y 4 km la Variante de Miranda 2). El documento
concluye que el grado de exposición de la infraestructura es medio, siendo
particularmente vulnerables los tramos en superficie, pero que los impactos ambientales
derivados no serán significativos en caso de ocurrencia (parada del servicio y
desplazamiento puntual de usuarios a otros medios de transporte con mayor ratio de
emisión atmosférica).
Respecto a los riesgos geológico-geotécnicos, entre todos los considerados en el
estudio informativo se destacan la expansividad y agresividad de rocas suelos y aguas,
la karstificación, y los riesgos hidrogeológicos, siendo particularmente vulnerables los
tramos en desmonte y los túneles. En todo el trazado se han previsto medidas de diseño
que minimizan la vulnerabilidad del proyecto frente a estos riesgos (impermeabilización y
revestimiento de túneles, sostenimientos recomendados, adecuado perfilado de taludes
según la litología, etc.). Los efectos ambientales que podrían derivarse de algún suceso
(desprendimiento de terreno, colapso de túnel) no se han estimado significativos en
ningún caso, aunque en el análisis multicriterio realizado por el promotor se penalizaron
las alternativas del corredor centro debido a los problemas de agresividad de las
litologías que se perforarían en el túnel de Carramonte y a los riesgos hidrogeológicos
que conllevaría la perforación del túnel de las Hoyas en zona saturada, pudiendo llegar a
afectar a los abastecimientos de las poblaciones cercanas.
cve: BOE-A-2021-10400
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75451
se consideren los Planes de Emergencia Exterior de una serie de empresas en el Plan
de Autoprotección de la fase de obras.
En relación con los riesgos derivados de catástrofes naturales, el documento analiza
el riesgo sísmico, las inundaciones, los incendios, los riesgos geológico-geotécnicos y
los riesgos meteorológicos.
El proyecto se localiza en un área de baja peligrosidad sísmica, según la cartografía
elaborada por el IGN, por lo que el riesgo se ha valorado como bajo. Las estructuras del
proyecto más vulnerables ante un sismo son los viaductos, considerados como de
importancia especial según la Norma de Construcción Sismorresistente NCSR-02,
aprobada por el Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, pero al ubicarse en un
área de baja peligrosidad, no es de aplicación. En cualquier caso, el promotor indica que
el diseño de todos los elementos del proyecto ha considerado la influencia de la
potencial sismicidad, por lo que la vulnerabilidad del proyecto es nula ante el riesgo
sísmico, no derivándose efectos ambientales adversos. A este respecto, tanto el Instituto
Geográfico Nacional como la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del
Gobierno Vasco y el IGME indican que en lo que se refiere a los viaductos, debe
considerarse también la Norma de Construcción Sismorresistente para Puentes
NCSP-07.
En cuanto a las áreas inundables, el documento ha considerado la cartografía de las
Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) correspondientes al
primer ciclo de aplicación de la Directiva de inundaciones, identificando afección a las
siguientes: Río Vena en Burgos-Rubena y Río Oroncillo en Fuentebureba en el tramo
Burgos-Pancorbo; y Río Ebro en Miranda de Ebro y Río Zadorra en La Puebla de
Arganzón en el tramo Pancorbo-Vitoria. La vulnerabilidad del proyecto frente a estos
riesgos se ha valorado como baja debido a que las estructuras más expuestas (obras de
drenaje y viaductos) se han sobredimensionado para minimizarlos, por lo que no se
prevén efectos ambientales adversos derivados. En cualquier caso, a escala de proyecto
constructivo se efectuarán estudios hidráulicos de detalle para ajustar el diseño de estas
estructuras, y en el condicionado de la presente declaración se recogen algunas
modificaciones adicionales en estructuras (ampliación de viaductos) para evitar afectar a
zonas inundables, a la vista de la cartografía más reciente (segundo ciclo de aplicación
de la Directiva). Los riesgos meteorológicos (lluvias torrenciales) se consideran
evaluados en este apartado.
Respecto a los incendios forestales, buena parte del trazado del proyecto atraviesa
zonas de alto riesgo de incendio declaradas tanto por Castilla y León como por el País
Vasco (6 km la alternativa Oeste 2 y 4 km la Variante de Miranda 2). El documento
concluye que el grado de exposición de la infraestructura es medio, siendo
particularmente vulnerables los tramos en superficie, pero que los impactos ambientales
derivados no serán significativos en caso de ocurrencia (parada del servicio y
desplazamiento puntual de usuarios a otros medios de transporte con mayor ratio de
emisión atmosférica).
Respecto a los riesgos geológico-geotécnicos, entre todos los considerados en el
estudio informativo se destacan la expansividad y agresividad de rocas suelos y aguas,
la karstificación, y los riesgos hidrogeológicos, siendo particularmente vulnerables los
tramos en desmonte y los túneles. En todo el trazado se han previsto medidas de diseño
que minimizan la vulnerabilidad del proyecto frente a estos riesgos (impermeabilización y
revestimiento de túneles, sostenimientos recomendados, adecuado perfilado de taludes
según la litología, etc.). Los efectos ambientales que podrían derivarse de algún suceso
(desprendimiento de terreno, colapso de túnel) no se han estimado significativos en
ningún caso, aunque en el análisis multicriterio realizado por el promotor se penalizaron
las alternativas del corredor centro debido a los problemas de agresividad de las
litologías que se perforarían en el túnel de Carramonte y a los riesgos hidrogeológicos
que conllevaría la perforación del túnel de las Hoyas en zona saturada, pudiendo llegar a
afectar a los abastecimientos de las poblaciones cercanas.
cve: BOE-A-2021-10400
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148