III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-10400)
Resolución de 11 de junio de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Línea de Alta Velocidad Burgos-Vitoria".
66 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75435
constancia de su presencia, mientras que no tiene constancia de la presencia de
avutarda.
Como medidas preventivas, el EsIA incorporaba la realización de batidas de fauna de
forma previa al desbroce de vegetación para ahuyentar el mayor número de ejemplares
de fauna que pudiesen verse afectados. Según el informe de la Subdirección General de
Medio Natural del MITECO, se considera una medida ineficaz y que impacta gravemente
en las poblaciones de fauna, por lo que el promotor propone en la documentación
complementaria la realización de prospecciones faunísticas previas en un entorno
de 500 m en torno a las zonas de actuación.
En cuanto a los hábitats fluviales, revisten primordial importancia en el área como
refugio y corredor para muchas especies de fauna terrestre, así como hábitat principal de
especies acuáticas. Según el promotor, los tramos de los ríos Ebro, Bayas y Zadorra
podrían albergar poblaciones de blenio de río, lamprehuela y cacho, así como de Almeja
de río (Margaritífera auricularia) en los ríos Ebro y Zadorra. No obstante, no es previsible
que el proyecto vaya a afectar a sus hábitats, puesto que los cursos de agua principales
en todo el trazado serán cruzados mediante viaductos, no ejecutándose trabajos dentro
de los cauces ni se instalarán estructuras como pilas o columnas.
Respecto al hábitat del visón europeo, el empleo de viaductos en los cauces
principales minimizará las afecciones a la vegetación de ribera y permitirá su
restauración posterior, y en los cauces menores cuyo cruzamiento se proyecta mediante
ODT, el promotor adoptará medidas para naturalizar los pasos, por lo que el impacto no
se prevé significativo, a excepción de las actuaciones previstas en el tramo BurgosPancorbo paralelo al río Oroncillo. En este tramo, donde está constatada la presencia de
la especie y cuya importancia para la conservación de la especie ha destacado el
Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos, se producirá una alteración severa del
hábitat.
El impacto producido sobre el hábitat del visón europeo, al tratarse de una especie
en peligro crítico de extinción, es determinante de cara a la valoración de las alternativas.
En el caso de las alternativas del corredor centro, se proyectan dos encauzamientos
de 580 y 250 m de longitud, mientras que las alternativas oeste no implican ningún
desvío, habiéndose proyectado taludes de mayor pendiente y escolleras en los PP.KK.
(51+800 – 52+100) y (54+300 – 54+600), aunque su ejecución afectará a la vegetación
de ribera en este tramo y al propio cauce. Aun siendo severo en el caso de ambos
corredores, es notablemente menor en las alternativas oeste al afectar a un tramo de
menor longitud y no precisando el desvío del cauce. Esta afección se minimizará
mediante la prolongación del viaducto proyectado en el P.K. 53+900, como se recoge en
la condición 2.5 de la presente declaración, ya que salvaguarda el hábitat de ribera del
río Rosales y evita la ejecución del segundo tramo de escollera en el Oroncillo, además
de mejorar la conectividad. Adicionalmente, el promotor indica que adoptará medidas
compensatorias encaminadas a la mejora del hábitat del visón europeo en otras zonas
del río que requieran restauración, en coordinación con los órganos ambientales
autonómicos.
Efecto barrera en fase de explotación.
La presencia de la plataforma, junto con su vallado perimetral, provocará un efecto
barrera sobre la fauna terrestre dificultando el tránsito en dirección transversal a la
misma, incrementando la fragmentación de sus hábitats y pudiendo afectar a las
dinámicas poblacionales. El impacto se producirá fundamentalmente sobre los
mamíferos terrestres y la herpetofauna, mientras que en las aves y los quirópteros, así
como en la fauna ligada a medios fluviales no será significativo, al mantenerse la
continuidad de los cursos fluviales en todo el trazado.
En relación con el impacto producido por el efecto barrera, deben tenerse en cuenta
los efectos sinérgicos producidos por la presencia de otras importantes infraestructuras,
como son la autovía A1, la carretera N-I y el ferrocarril convencional. El EsIA considera
que en el primer tramo, el impacto por el efecto barrera es moderado al discurrir por un
cve: BOE-A-2021-10400
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75435
constancia de su presencia, mientras que no tiene constancia de la presencia de
avutarda.
Como medidas preventivas, el EsIA incorporaba la realización de batidas de fauna de
forma previa al desbroce de vegetación para ahuyentar el mayor número de ejemplares
de fauna que pudiesen verse afectados. Según el informe de la Subdirección General de
Medio Natural del MITECO, se considera una medida ineficaz y que impacta gravemente
en las poblaciones de fauna, por lo que el promotor propone en la documentación
complementaria la realización de prospecciones faunísticas previas en un entorno
de 500 m en torno a las zonas de actuación.
En cuanto a los hábitats fluviales, revisten primordial importancia en el área como
refugio y corredor para muchas especies de fauna terrestre, así como hábitat principal de
especies acuáticas. Según el promotor, los tramos de los ríos Ebro, Bayas y Zadorra
podrían albergar poblaciones de blenio de río, lamprehuela y cacho, así como de Almeja
de río (Margaritífera auricularia) en los ríos Ebro y Zadorra. No obstante, no es previsible
que el proyecto vaya a afectar a sus hábitats, puesto que los cursos de agua principales
en todo el trazado serán cruzados mediante viaductos, no ejecutándose trabajos dentro
de los cauces ni se instalarán estructuras como pilas o columnas.
Respecto al hábitat del visón europeo, el empleo de viaductos en los cauces
principales minimizará las afecciones a la vegetación de ribera y permitirá su
restauración posterior, y en los cauces menores cuyo cruzamiento se proyecta mediante
ODT, el promotor adoptará medidas para naturalizar los pasos, por lo que el impacto no
se prevé significativo, a excepción de las actuaciones previstas en el tramo BurgosPancorbo paralelo al río Oroncillo. En este tramo, donde está constatada la presencia de
la especie y cuya importancia para la conservación de la especie ha destacado el
Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos, se producirá una alteración severa del
hábitat.
El impacto producido sobre el hábitat del visón europeo, al tratarse de una especie
en peligro crítico de extinción, es determinante de cara a la valoración de las alternativas.
En el caso de las alternativas del corredor centro, se proyectan dos encauzamientos
de 580 y 250 m de longitud, mientras que las alternativas oeste no implican ningún
desvío, habiéndose proyectado taludes de mayor pendiente y escolleras en los PP.KK.
(51+800 – 52+100) y (54+300 – 54+600), aunque su ejecución afectará a la vegetación
de ribera en este tramo y al propio cauce. Aun siendo severo en el caso de ambos
corredores, es notablemente menor en las alternativas oeste al afectar a un tramo de
menor longitud y no precisando el desvío del cauce. Esta afección se minimizará
mediante la prolongación del viaducto proyectado en el P.K. 53+900, como se recoge en
la condición 2.5 de la presente declaración, ya que salvaguarda el hábitat de ribera del
río Rosales y evita la ejecución del segundo tramo de escollera en el Oroncillo, además
de mejorar la conectividad. Adicionalmente, el promotor indica que adoptará medidas
compensatorias encaminadas a la mejora del hábitat del visón europeo en otras zonas
del río que requieran restauración, en coordinación con los órganos ambientales
autonómicos.
Efecto barrera en fase de explotación.
La presencia de la plataforma, junto con su vallado perimetral, provocará un efecto
barrera sobre la fauna terrestre dificultando el tránsito en dirección transversal a la
misma, incrementando la fragmentación de sus hábitats y pudiendo afectar a las
dinámicas poblacionales. El impacto se producirá fundamentalmente sobre los
mamíferos terrestres y la herpetofauna, mientras que en las aves y los quirópteros, así
como en la fauna ligada a medios fluviales no será significativo, al mantenerse la
continuidad de los cursos fluviales en todo el trazado.
En relación con el impacto producido por el efecto barrera, deben tenerse en cuenta
los efectos sinérgicos producidos por la presencia de otras importantes infraestructuras,
como son la autovía A1, la carretera N-I y el ferrocarril convencional. El EsIA considera
que en el primer tramo, el impacto por el efecto barrera es moderado al discurrir por un
cve: BOE-A-2021-10400
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148