III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-10400)
Resolución de 11 de junio de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Línea de Alta Velocidad Burgos-Vitoria".
66 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 148

Martes 22 de junio de 2021

Sec. III. Pág. 75432

La Dirección General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León indica en su
informe la posible presencia de una especie adicional (Salicornia ramosissima),
referenciada en una cuadrícula de 10x10 km, que el estudio de flora elaborado por el
promotor considera fuera del ámbito de influencia del proyecto. Este organismo propone
una serie de condiciones adicionales para la ejecución del proyecto, cuyo cumplimiento
permite concluir que las actuaciones del proyecto no supondrán afección a las especies
de flora protegida en Castilla y León.
B.5

Fauna:

El EsIA destaca por un lado la destrucción de hábitats faunísticos y las molestias
producidas en la fase de obras, y por otro lado el efecto barrera, la colisión y
electrocución de aves y quirópteros y las molestias por ruido en la fase de explotación.
La valoración de dichos impactos realizada por el promotor atiende a las principales
especies detectadas en el área del proyecto. Según el Estudio Faunístico del EsIA y los
informes recabados en la fase de consultas, los principales grupos faunísticos y las
especies más sensibles que podrían verse afectadas por el proyecto son aves rapaces
(Águila real, milano real, alimoche, buitre leonado, águila-azor perdicera, halcón
peregrino, búho real), aves esteparias (Aguilucho cenizo, aguilucho pálido, sisón,
alcaraván), grandes mamíferos (lobo ibérico, jabalí, corzo, ciervo), quirópteros
(murciélago grande de herradura, murciélago ratonero grande, murciélago ratonero
mediano, murciélago de cueva) y diversa fauna asociada a medios fluviales (Visón
europeo, nutria, desmán ibérico, blenio de río, lamprehuela, cacho, madrilla, almeja de
río, avión zapador).
En base a los informes de la Subdirección General de Medio Natural del MITECO, la
Dirección General del Medio Natural de la Junta de Castilla y León, y la Dirección de
Patrimonio Natural del Gobierno Vasco, se estimó que la información empleada para
caracterizar las poblaciones de aves rapaces, aves esteparias y fauna ligada a medios
fluviales era insuficiente para valorar las afecciones del proyecto sobre las mismas, por
lo que se requirió al promotor un estudio adicional de fauna que incluyera nuevos
trabajos de campo. El estudio faunístico adicional aportado en agosto de 2020 se puso a
disposición de los organismos citados con fecha 13 de noviembre de 2020.
Molestias en fase de construcción.

(1)

www.masenv.co.uk/noisecalculator

La estimación realizada por el promotor se considera limitada, puesto que no está
simulada la situación más desfavorable, debiendo considerarse el efecto sinérgico de
varias actividades de obra realizadas de forma simultánea desde varios focos próximos.
Por otro lado, la estimación no considera la topografía ni otros factores, ni se han tenido
en cuenta las voladuras previsibles para la ejecución de estribos en viaductos y
desmontes. En base a ello, se considera adecuado ampliar el margen de potencial

cve: BOE-A-2021-10400
Verificable en https://www.boe.es

Las distintas actividades de obra (movimiento de tierras, trasiego de personal y
maquinaria, voladuras, etc.) generarán emisiones de ruido y partículas que pueden
provocar la huida de las especies del entorno y cambios en su comportamiento,
pudiendo ocasionar en casos extremos el fracaso reproductivo por afección directa a la
puesta o camada o por abandono del nido si las molestias se producen en época de
nidificación, reproducción y cría.
El EsIA ha previsto que este impacto puede ser más significativo en la avifauna y en
el visón europeo. En el caso de las aves, se estima que a una distancia de 500 metros
ya no se producirían efectos en la nidificación de especies de interés. Dicho criterio se
fundamenta en una estimación de la distancia a partir de la cual la potencia acústica de
la actividad más ruidosa de la obra (martillo neumático, 110 dB) es percibida como el
ruido de fondo en un ambiente rural (40-50dB), empleando un simulador on-line(1).