III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-10400)
Resolución de 11 de junio de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Línea de Alta Velocidad Burgos-Vitoria".
66 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75426
vayan a afectar a las reservas. Teniendo en cuenta este aspecto, así como el riesgo de
entrada de contaminantes en los acuíferos atravesados por este túnel (debido a la alta
permeabilidad de los materiales) el promotor propone impermeabilizarlo y extremar las
medidas preventivas de protección en fase de obra. El informe del IGME recomienda que
se diseñe y controle una red de control piezométrico en el acuífero, y no sólo sobre la
traza del túnel, lo suficientemente representativa como para realizar mapas de isopiezas
y contrastar la situación hidrodinámica del acuífero antes y después de la obra.
El túnel de Ameyugo I (565 m de longitud) atraviesa materiales carbonatados muy
permeables que albergan el acuífero de Ameyugo, que se perforará en zona no
saturada, sin afectar al nivel freático ni manantiales próximos. No obstante, las
características del acuífero indican que se interceptarán flujos verticales de recarga
estacional considerables (aunque sin que suponga un impacto significativo sobre las
reservas), y que el riesgo de entrada de contaminantes es elevado. Por ello, el promotor
propone extremar las medidas preventivas de protección contra contaminantes en fase
de obra, pero no la impermeabilización del túnel. Por su parte, el informe del IGME
sugiere que se realicen mapas de isopiezas del acuífero en situación de aguas altas y
estiaje. Teniendo en cuenta la permeabilidad del acuífero, se considera apropiado que se
impermeabilice el túnel en toda su longitud.
El túnel de Ameyugo II (455 m de longitud) atraviesa un acuífero de conglomerados de
baja permeabilidad en general, salvo una capa de conglomerados poligénicos con
permeabilidad suficiente para constituir una vía preferencial de flujo, que es explotado
mediante las captaciones «Fuente Arroyos» (cota de 562 m.s.n.m.) para el abastecimiento a
la localidad de Ameyugo. El túnel, cuya rasante desciende desde 586 hasta 572 m.s.n.m., se
excavará parcialmente en zona saturada del acuífero, ya que los niveles piezométricos
registrados en estiaje están en torno a 590 m.s.n.m. en el sector central y 575 m en el
emboquille sur, en el área donde podría afectarse a la capa conglomerática de mayor
permeabilidad, poniendo en riesgo el abastecimiento de Ameyugo. Dado que la mayor parte
de la zona saturada atravesada tiene baja permeabilidad, el promotor no considera necesario
impermeabilizar el túnel, si bien se tomarán las medidas preventivas necesarias para evitar su
contaminación en fase de obra y explotación.
Aunque no parece previsible que el trazado actual pueda afectar a la capa
conglomerática y a los abastecimientos, teniendo en cuenta que el EHG de 2020 no
aporta información adicional en este túnel, se considera apropiado realizar con carácter
preventivo un estudio actualizado de la posible afección (el informe del IGME sugiere
que se realicen mapas de isopiezas del acuífero y un esquema hidrogeológico del
manantial «Fuente Arroyos»), así como asegurar la calidad del suministro de los
manantiales de Fuente Arroyos durante la fase de obra, y la ejecución de un sistema de
suministro alternativo a la población en caso de que se confirmase afección.
El túnel de Quintanilla (1.900 m de longitud) atraviesa formaciones detríticas de baja
permeabilidad en un primer tramo de 700-800 m y en el último kilómetro una formación
de areniscas calcáreas de permeabilidad baja-media que constituyen probablemente un
acuífero multicapa. El túnel se perforará en zona saturada, ya que la rasante del túnel es
inferior a la cota registrada del nivel piezométrico, de forma que en el sector central
podría haber columnas de agua por encima de la rasante cercanas a 40 m. La posible
configuración del acuífero multicapa restringiría la afección hidrogeológica a las capas de
areniscas calcáreas atravesadas, que serían drenadas. Debido a que su permeabilidad
es media y su potencia escasa, no se esperan grandes caudales.
No se han localizado manantiales cercanos, a excepción de un punto de descarga en
la vertical del trazado cuya cota (626 m) indicaría que drena un nivel colgado superior del
acuífero, por lo que no se vería afectado. El informe de la Junta Administrativa de
Quintanilla de la Ribera indica que el túnel puede afectar a un sistema de manantiales
denominado «Antanilla» que abastece un lavadero, pilones y huertas, así como un
manantial llamado «Hontoria» se vería destruido por el desmonte de La Lomba, previo al
túnel. En su respuesta, el promotor se limita a remitirse al anejo de túneles del estudio
cve: BOE-A-2021-10400
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75426
vayan a afectar a las reservas. Teniendo en cuenta este aspecto, así como el riesgo de
entrada de contaminantes en los acuíferos atravesados por este túnel (debido a la alta
permeabilidad de los materiales) el promotor propone impermeabilizarlo y extremar las
medidas preventivas de protección en fase de obra. El informe del IGME recomienda que
se diseñe y controle una red de control piezométrico en el acuífero, y no sólo sobre la
traza del túnel, lo suficientemente representativa como para realizar mapas de isopiezas
y contrastar la situación hidrodinámica del acuífero antes y después de la obra.
El túnel de Ameyugo I (565 m de longitud) atraviesa materiales carbonatados muy
permeables que albergan el acuífero de Ameyugo, que se perforará en zona no
saturada, sin afectar al nivel freático ni manantiales próximos. No obstante, las
características del acuífero indican que se interceptarán flujos verticales de recarga
estacional considerables (aunque sin que suponga un impacto significativo sobre las
reservas), y que el riesgo de entrada de contaminantes es elevado. Por ello, el promotor
propone extremar las medidas preventivas de protección contra contaminantes en fase
de obra, pero no la impermeabilización del túnel. Por su parte, el informe del IGME
sugiere que se realicen mapas de isopiezas del acuífero en situación de aguas altas y
estiaje. Teniendo en cuenta la permeabilidad del acuífero, se considera apropiado que se
impermeabilice el túnel en toda su longitud.
El túnel de Ameyugo II (455 m de longitud) atraviesa un acuífero de conglomerados de
baja permeabilidad en general, salvo una capa de conglomerados poligénicos con
permeabilidad suficiente para constituir una vía preferencial de flujo, que es explotado
mediante las captaciones «Fuente Arroyos» (cota de 562 m.s.n.m.) para el abastecimiento a
la localidad de Ameyugo. El túnel, cuya rasante desciende desde 586 hasta 572 m.s.n.m., se
excavará parcialmente en zona saturada del acuífero, ya que los niveles piezométricos
registrados en estiaje están en torno a 590 m.s.n.m. en el sector central y 575 m en el
emboquille sur, en el área donde podría afectarse a la capa conglomerática de mayor
permeabilidad, poniendo en riesgo el abastecimiento de Ameyugo. Dado que la mayor parte
de la zona saturada atravesada tiene baja permeabilidad, el promotor no considera necesario
impermeabilizar el túnel, si bien se tomarán las medidas preventivas necesarias para evitar su
contaminación en fase de obra y explotación.
Aunque no parece previsible que el trazado actual pueda afectar a la capa
conglomerática y a los abastecimientos, teniendo en cuenta que el EHG de 2020 no
aporta información adicional en este túnel, se considera apropiado realizar con carácter
preventivo un estudio actualizado de la posible afección (el informe del IGME sugiere
que se realicen mapas de isopiezas del acuífero y un esquema hidrogeológico del
manantial «Fuente Arroyos»), así como asegurar la calidad del suministro de los
manantiales de Fuente Arroyos durante la fase de obra, y la ejecución de un sistema de
suministro alternativo a la población en caso de que se confirmase afección.
El túnel de Quintanilla (1.900 m de longitud) atraviesa formaciones detríticas de baja
permeabilidad en un primer tramo de 700-800 m y en el último kilómetro una formación
de areniscas calcáreas de permeabilidad baja-media que constituyen probablemente un
acuífero multicapa. El túnel se perforará en zona saturada, ya que la rasante del túnel es
inferior a la cota registrada del nivel piezométrico, de forma que en el sector central
podría haber columnas de agua por encima de la rasante cercanas a 40 m. La posible
configuración del acuífero multicapa restringiría la afección hidrogeológica a las capas de
areniscas calcáreas atravesadas, que serían drenadas. Debido a que su permeabilidad
es media y su potencia escasa, no se esperan grandes caudales.
No se han localizado manantiales cercanos, a excepción de un punto de descarga en
la vertical del trazado cuya cota (626 m) indicaría que drena un nivel colgado superior del
acuífero, por lo que no se vería afectado. El informe de la Junta Administrativa de
Quintanilla de la Ribera indica que el túnel puede afectar a un sistema de manantiales
denominado «Antanilla» que abastece un lavadero, pilones y huertas, así como un
manantial llamado «Hontoria» se vería destruido por el desmonte de La Lomba, previo al
túnel. En su respuesta, el promotor se limita a remitirse al anejo de túneles del estudio
cve: BOE-A-2021-10400
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148