III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-10400)
Resolución de 11 de junio de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Línea de Alta Velocidad Burgos-Vitoria".
66 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75424
moderada. A continuación, se exponen las principales estructuras del corredor oeste que
potencialmente pueden afectar a los flujos subterráneos:
El túnel de Carrasquilla (1.846 m de longitud) perfora una unidad de permeabilidad
media-alta que alberga un acuífero calizo sin indicios de un desarrollo kárstico
importante. El seguimiento piezométrico efectuado entre 2017 y 2019 indica que la
perforación se produciría en zona no saturada del acuífero, salvo quizá un tramo puntual
en el sector central en un escenario de aguas altas. En ese escenario, los caudales
drenados se presumen de magnitud baja o media y tampoco es previsible un abatimiento
del nivel freático en una banda de consideración que pueda afectar a manantiales y
surgencias cercanos (no se ha inventariado ningún punto de agua en la vertical ni en una
banda de 100 metros). Por otro lado, el volumen de recarga vertical interceptado se
estima insignificante. No obstante, considerando la facilidad de infiltración en este tipo de
acuíferos y los elevados flujos de agua en zona saturada, el promotor propone ejecutar
un túnel estanco en toda su longitud como medida preventiva.
La traza de este túnel intercepta marginalmente una Zona Protegida para
Abastecimientos actuales aprobada en febrero de 2017 de cara a la explotación del
manantial «Zorita 2», con declaración de aguas minerales. Dada su ubicación, a más
de 2 km del emboquille norte del túnel y su cota de descarga aproximada en 835 msnm,
no es previsible que se vaya a ver afectado, al igual que el manantial Zorita, a mayor
distancia. El informe del IGME recomienda que se aporten mapas piezométricos que
corroboren que el túnel discurre en zona no saturada.
El túnel de Rublacedo (1.202 m de longitud) perfora una unidad de permeabilidad
muy baja. La máxima cota piezométrica registrada indica que la perforación tendría lugar
en zona no saturada. No se prevén afecciones a manantiales. El único manantial
identificado en las proximidades presenta una cota de descarga superior (854 m) pero se
asociaría a una capa caliza distinta. El informe del IGME considera oportuno que se
aporte un esquema hidrogeológico del manantial próximo y piezometría de las zonas de
protección cercanas.
El desmonte de Rojas, atraviesa la misma formación de baja permeabilidad.
Subyacente a ésta, se ubican las formaciones calcáreas que albergan el acuífero
regional que explota Aguas de Santolín. En respuesta a las alegaciones recibidas
durante la información pública, el promotor efectuó un estudio específico mediante dos
sondeos equipados con piezómetros para comprobar si el desmonte pudiera afectar al
nivel freático del acuífero regional. Los sondeos, de 40 metros de profundidad, se
perforaron completamente en las formaciones terciarias sin alcanzar las calizas
cretácicas. Teniendo en cuenta que la profundidad máxima del desmonte será de 20
metros, no se afectará al acuífero regional ni al aprovechamiento de aguas minerales.
Las perforaciones sí interceptaron un acuífero colgado menor, correspondiente a un nivel
de arenas cuyo nivel freático se ha medido a 12 m de profundidad y que sí se verá
afectado por el desmonte. Muy próximo al desmonte hay un punto de agua subterránea
inventariado en la CH del Ebro como «El chorro-Las Fuentes» para abastecimiento de la
población de Rojas, que se podría ver afectado en caso de drenar el mismo acuífero.
En cuanto a la afección del corredor centro, como se ha apuntado, se ha considerado
clave, precisamente, para descartarlo, fundamentalmente por los impactos que podrían
producirse en el túnel de Hoyas, puesto que el túnel de Carramonte (independientemente de
su problemática geotécnica) no presenta dificultades de índole hidrogeológica. El túnel de
Hoyas, sin embargo, atravesaría en su mayor parte (salvo los emboquilles) la zona saturada
de un acuífero de tipo fisural-kárstico (calizas cretácicas) que conlleva una serie de riesgos de
cara a la obra (golpes de agua, aceleración de la disolución de la caliza, etc.). Al margen de
estos riesgos, es previsible un abatimiento del nivel freático desde la vertical del trazado hacia
los laterales en una banda de afección considerable, al tratarse de materiales muy
permeables. Esta banda de afección, localizada en la masa de agua subterránea (MaSb)
«Bureba» en la Demarcación Hidrográfica del Ebro, se producirá sobre la zona marginal de la
Zona Protegida para Abastecimientos Futuros «ES 091ZCCM024ZFUT Bureba», catalogada
cve: BOE-A-2021-10400
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75424
moderada. A continuación, se exponen las principales estructuras del corredor oeste que
potencialmente pueden afectar a los flujos subterráneos:
El túnel de Carrasquilla (1.846 m de longitud) perfora una unidad de permeabilidad
media-alta que alberga un acuífero calizo sin indicios de un desarrollo kárstico
importante. El seguimiento piezométrico efectuado entre 2017 y 2019 indica que la
perforación se produciría en zona no saturada del acuífero, salvo quizá un tramo puntual
en el sector central en un escenario de aguas altas. En ese escenario, los caudales
drenados se presumen de magnitud baja o media y tampoco es previsible un abatimiento
del nivel freático en una banda de consideración que pueda afectar a manantiales y
surgencias cercanos (no se ha inventariado ningún punto de agua en la vertical ni en una
banda de 100 metros). Por otro lado, el volumen de recarga vertical interceptado se
estima insignificante. No obstante, considerando la facilidad de infiltración en este tipo de
acuíferos y los elevados flujos de agua en zona saturada, el promotor propone ejecutar
un túnel estanco en toda su longitud como medida preventiva.
La traza de este túnel intercepta marginalmente una Zona Protegida para
Abastecimientos actuales aprobada en febrero de 2017 de cara a la explotación del
manantial «Zorita 2», con declaración de aguas minerales. Dada su ubicación, a más
de 2 km del emboquille norte del túnel y su cota de descarga aproximada en 835 msnm,
no es previsible que se vaya a ver afectado, al igual que el manantial Zorita, a mayor
distancia. El informe del IGME recomienda que se aporten mapas piezométricos que
corroboren que el túnel discurre en zona no saturada.
El túnel de Rublacedo (1.202 m de longitud) perfora una unidad de permeabilidad
muy baja. La máxima cota piezométrica registrada indica que la perforación tendría lugar
en zona no saturada. No se prevén afecciones a manantiales. El único manantial
identificado en las proximidades presenta una cota de descarga superior (854 m) pero se
asociaría a una capa caliza distinta. El informe del IGME considera oportuno que se
aporte un esquema hidrogeológico del manantial próximo y piezometría de las zonas de
protección cercanas.
El desmonte de Rojas, atraviesa la misma formación de baja permeabilidad.
Subyacente a ésta, se ubican las formaciones calcáreas que albergan el acuífero
regional que explota Aguas de Santolín. En respuesta a las alegaciones recibidas
durante la información pública, el promotor efectuó un estudio específico mediante dos
sondeos equipados con piezómetros para comprobar si el desmonte pudiera afectar al
nivel freático del acuífero regional. Los sondeos, de 40 metros de profundidad, se
perforaron completamente en las formaciones terciarias sin alcanzar las calizas
cretácicas. Teniendo en cuenta que la profundidad máxima del desmonte será de 20
metros, no se afectará al acuífero regional ni al aprovechamiento de aguas minerales.
Las perforaciones sí interceptaron un acuífero colgado menor, correspondiente a un nivel
de arenas cuyo nivel freático se ha medido a 12 m de profundidad y que sí se verá
afectado por el desmonte. Muy próximo al desmonte hay un punto de agua subterránea
inventariado en la CH del Ebro como «El chorro-Las Fuentes» para abastecimiento de la
población de Rojas, que se podría ver afectado en caso de drenar el mismo acuífero.
En cuanto a la afección del corredor centro, como se ha apuntado, se ha considerado
clave, precisamente, para descartarlo, fundamentalmente por los impactos que podrían
producirse en el túnel de Hoyas, puesto que el túnel de Carramonte (independientemente de
su problemática geotécnica) no presenta dificultades de índole hidrogeológica. El túnel de
Hoyas, sin embargo, atravesaría en su mayor parte (salvo los emboquilles) la zona saturada
de un acuífero de tipo fisural-kárstico (calizas cretácicas) que conlleva una serie de riesgos de
cara a la obra (golpes de agua, aceleración de la disolución de la caliza, etc.). Al margen de
estos riesgos, es previsible un abatimiento del nivel freático desde la vertical del trazado hacia
los laterales en una banda de afección considerable, al tratarse de materiales muy
permeables. Esta banda de afección, localizada en la masa de agua subterránea (MaSb)
«Bureba» en la Demarcación Hidrográfica del Ebro, se producirá sobre la zona marginal de la
Zona Protegida para Abastecimientos Futuros «ES 091ZCCM024ZFUT Bureba», catalogada
cve: BOE-A-2021-10400
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 148