III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-10400)
Resolución de 11 de junio de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Línea de Alta Velocidad Burgos-Vitoria".
66 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 148
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75423
dicha ODT. La Diputación Foral de Álava ha informado que el EsIA no incluye
información suficiente sobre las soluciones concretas a nivel hidrológico tanto de este
cruce como el del arroyo Santa Engracia, y sobre la posible restitución de la balsa de
riego «Zaballa» en este mismo tramo, proponiendo la ejecución de sendos viaductos.
El promotor no ha definido con detalle el encauzamiento del arroyo Basanko, que
afectaría a un tramo aproximado de 200 m. En cuanto al arroyo Santa Engracia, según la
cartografía incluida en el EsIA, se observa que el terraplén proyectado antes de la
pérgola sobre la autovía A1 supondría la eliminación de un tramo de 200 m de dicho
cauce sin que se haya detallado la continuidad de dicho curso después de la ODT
mediante marco de 7x3,5 m. La ejecución de un viaducto adosado a la pérgola evitará el
encauzamiento.
Por otro lado, se prevé el encauzamiento del arroyo de la Calzada en un tramo
aproximado de 500 m del cauce natural del arroyo, en el punto del trazado que enlaza
con Miranda de Ebro, aguas abajo de dos ODT que permiten el paso de dicho arroyo
bajo las conexiones en ambos sentidos. Este encauzamiento tampoco ha sido definido
con detalle, por lo que deberá incluirse en el proyecto constructivo correspondiente y
dimensionarse de acuerdo con los criterios establecidos por la Confederación
Hidrográfica del Ebro y recabando su autorización.
Hidrología Subterránea.
Los impactos del proyecto en lo que se refiere a aguas subterráneas consisten en el
riesgo de contaminación de acuíferos en la fase de construcción y la alteración de los
flujos subterráneos a causa de la ejecución de túneles y desmontes. La LAV atraviesa
ocho masas de agua subterránea: 021.093 Burgos y 020.005 Quintanilla-Peñahoradada
en la Demarcación Hidrográfica del Duero; y 091.024 Bureba, 091.043 Aluvial del Oca,
091.005 Montes Obarenes, 091.009 Aluvial de Miranda de Ebro, 091.008 Sinclinal de
Treviño y 091.013 Cuartango-Salvatierra en la Demarcación Hidrográfica del Ebro.
La contaminación de acuíferos en fase de construcción puede producirse en caso de
vertido de sustancias contaminantes empleadas en la obra (aceites, combustibles, etc.).
El riesgo está directamente relacionado con la permeabilidad de los materiales
atravesados por el trazado. En el tramo Burgos-Pancorbo se atraviesan materiales
detríticos cuaternarios y carbonatados altamente permeables en un 36,9% del trazado.
El EsIA valora el impacto como moderado, considerando la aplicación de medidas
preventivas y correctoras que minimizarán el riesgo. En el tramo Pancorbo-Vitoria, el
tramo de los Montes Obarenes constituye una banda calcárea de alta permeabilidad, tras
el cual se atraviesan mayoritariamente materiales detríticos terciarios de baja
permeabilidad, a excepción de los aluviales cuaternarios asociados a los principales ríos.
Para minimizar el riesgo de contaminación, el EsIA incorpora medidas preventivas
específicas como la ubicación de instalaciones auxiliares en áreas de baja permeabilidad
o tratamientos previos de impermeabilización de terrenos, y medidas correctoras como el
tratamiento inmediato de cualquier vertido accidental, incluyendo la retirada del suelo
afectado y la descontaminación del acuífero, en su caso. De manera adicional, muchas
de las medidas preventivas dispuestas para la protección de suelos y aguas superficiales
minimizan el riesgo de contaminación de aguas subterráneas.
Por otro lado, la ejecución de túneles y algunos desmontes de gran volumen puede
alterar los flujos subterráneos en los acuíferos atravesados, pudiendo afectar al nivel
freático y zonas de descarga natural (manantiales) o captaciones para diversos
aprovechamientos de agua preexistentes. La magnitud del impacto depende de la
posición de la infraestructura respecto al nivel freático y los flujos de agua subterránea y
de la presencia de puntos de captación cercanos.
En el tramo Burgos-Pancorbo, el EsIA valora esta afección como severa en el caso
del corredor centro debido a las potenciales afecciones del Túnel de Hoyas, aspecto que
ha sido determinante para descartarla, mientras que los túneles y desmontes del
corredor Oeste no se estiman tan significativas, valorándose su afección como
cve: BOE-A-2021-10400
Verificable en https://www.boe.es
B.2.2
Núm. 148
Martes 22 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 75423
dicha ODT. La Diputación Foral de Álava ha informado que el EsIA no incluye
información suficiente sobre las soluciones concretas a nivel hidrológico tanto de este
cruce como el del arroyo Santa Engracia, y sobre la posible restitución de la balsa de
riego «Zaballa» en este mismo tramo, proponiendo la ejecución de sendos viaductos.
El promotor no ha definido con detalle el encauzamiento del arroyo Basanko, que
afectaría a un tramo aproximado de 200 m. En cuanto al arroyo Santa Engracia, según la
cartografía incluida en el EsIA, se observa que el terraplén proyectado antes de la
pérgola sobre la autovía A1 supondría la eliminación de un tramo de 200 m de dicho
cauce sin que se haya detallado la continuidad de dicho curso después de la ODT
mediante marco de 7x3,5 m. La ejecución de un viaducto adosado a la pérgola evitará el
encauzamiento.
Por otro lado, se prevé el encauzamiento del arroyo de la Calzada en un tramo
aproximado de 500 m del cauce natural del arroyo, en el punto del trazado que enlaza
con Miranda de Ebro, aguas abajo de dos ODT que permiten el paso de dicho arroyo
bajo las conexiones en ambos sentidos. Este encauzamiento tampoco ha sido definido
con detalle, por lo que deberá incluirse en el proyecto constructivo correspondiente y
dimensionarse de acuerdo con los criterios establecidos por la Confederación
Hidrográfica del Ebro y recabando su autorización.
Hidrología Subterránea.
Los impactos del proyecto en lo que se refiere a aguas subterráneas consisten en el
riesgo de contaminación de acuíferos en la fase de construcción y la alteración de los
flujos subterráneos a causa de la ejecución de túneles y desmontes. La LAV atraviesa
ocho masas de agua subterránea: 021.093 Burgos y 020.005 Quintanilla-Peñahoradada
en la Demarcación Hidrográfica del Duero; y 091.024 Bureba, 091.043 Aluvial del Oca,
091.005 Montes Obarenes, 091.009 Aluvial de Miranda de Ebro, 091.008 Sinclinal de
Treviño y 091.013 Cuartango-Salvatierra en la Demarcación Hidrográfica del Ebro.
La contaminación de acuíferos en fase de construcción puede producirse en caso de
vertido de sustancias contaminantes empleadas en la obra (aceites, combustibles, etc.).
El riesgo está directamente relacionado con la permeabilidad de los materiales
atravesados por el trazado. En el tramo Burgos-Pancorbo se atraviesan materiales
detríticos cuaternarios y carbonatados altamente permeables en un 36,9% del trazado.
El EsIA valora el impacto como moderado, considerando la aplicación de medidas
preventivas y correctoras que minimizarán el riesgo. En el tramo Pancorbo-Vitoria, el
tramo de los Montes Obarenes constituye una banda calcárea de alta permeabilidad, tras
el cual se atraviesan mayoritariamente materiales detríticos terciarios de baja
permeabilidad, a excepción de los aluviales cuaternarios asociados a los principales ríos.
Para minimizar el riesgo de contaminación, el EsIA incorpora medidas preventivas
específicas como la ubicación de instalaciones auxiliares en áreas de baja permeabilidad
o tratamientos previos de impermeabilización de terrenos, y medidas correctoras como el
tratamiento inmediato de cualquier vertido accidental, incluyendo la retirada del suelo
afectado y la descontaminación del acuífero, en su caso. De manera adicional, muchas
de las medidas preventivas dispuestas para la protección de suelos y aguas superficiales
minimizan el riesgo de contaminación de aguas subterráneas.
Por otro lado, la ejecución de túneles y algunos desmontes de gran volumen puede
alterar los flujos subterráneos en los acuíferos atravesados, pudiendo afectar al nivel
freático y zonas de descarga natural (manantiales) o captaciones para diversos
aprovechamientos de agua preexistentes. La magnitud del impacto depende de la
posición de la infraestructura respecto al nivel freático y los flujos de agua subterránea y
de la presencia de puntos de captación cercanos.
En el tramo Burgos-Pancorbo, el EsIA valora esta afección como severa en el caso
del corredor centro debido a las potenciales afecciones del Túnel de Hoyas, aspecto que
ha sido determinante para descartarla, mientras que los túneles y desmontes del
corredor Oeste no se estiman tan significativas, valorándose su afección como
cve: BOE-A-2021-10400
Verificable en https://www.boe.es
B.2.2