III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2021-9477)
Resolución de 31 de mayo de 2021, del Fondo Español de Garantía Agraria, O.A., por la que se publica el Convenio con la Universidad Politécnica de Madrid, para el desarrollo de modelos informáticos para la identificación, a partir de series multitemporales de imágenes capturadas por los satélites Sentinel, de las parcelas agrícolas de viñedo, frutales, olivar y pastos permanentes en situación de abandono con el fin de monitorizar sus condiciones de admisibilidad en los regímenes de ayuda de la Política Agrícola Común.
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 135
Lunes 7 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 69364
Una tarea primordial será la evaluación en campo del estado de las parcelas antes y
después del abandono para poder dirigir el análisis de las imágenes Sentinel.
Esta parte del trabajo se llevará a cabo con apoyo del FEGA, de los Medios Propios
personificados a los que haya realizado el correspondiente encargo o de los contratistas
a los que haya adjudicado trabajos de control por monitorización, utilizando toda la
información que puedan proporcionar a la UPM.
Bloque II. Desarrollo e implementación de la metodología para la descarga y
procesado de la información Sentinel.
La alta resolución temporal y espacial de los datos Sentinel les confiere un potencial
enorme para la evaluación agrícola. Sin embargo, esto lleva aparejado un alto grado de
complejidad en cuanto a descarga, procesado y almacenamiento de los datos.
Para este proyecto se pretende aprovechar al máximo la potencialidad de Sentinel,
utilizando todas las imágenes disponibles a las tres resoluciones existentes. Se va a necesitar
por tanto un gran espacio de almacenamiento y una alta memoria en la computación.
Tres aspectos importantes serán: (1) selección de un portal desde donde descargar
los datos, los criterios utilizados serán flexibilidad en la descarga y bajo coste, (2)
implementación de algoritmos para llevar a cabo la calibración de las imágenes de forma
rigurosa y operativa, y (3) desarrollo de algoritmos para construir los cubos de imágenes
sobre los que se va a trabajar.
Aunque la UPM dispondrá de ordenadores potentes, está previsto que una parte
significativa del trabajo se lleve a cabo en el supercomputador de la Universidad
Politécnica de Madrid.
Bloque III. Exploración de modelos para identificar parcelas abandonadas y
validación de los mismos.
En la exploración de distintos modelos se asumirá la utilización de toda la
información disponible, esto es:
1. Construir las series de tiempo con todas las imágenes disponibles. Bajo el
principio de que la observación de información a intervalos regulares y durante un largo
período de tiempo no produce información redundante, sino que confiere fiabilidad a los
resultados de los análisis y a las estimaciones.
2. Utilizar las imágenes en las tres resoluciones espaciales que produce Sentinel
para:
a)
b)
Evaluar la relación entre la resolución y el tamaño de las parcelas; y
Ampliar el número de bandas espectrales que se pueden utilizar.
3. Resumir la información espectral en distintos índices tanto los índices clásicos de
ratio como los índices de forma espectral, y así como aquellos índices centrados en la
vegetación como los que están más enfocados a suelos.
4. Utilizar metodologías de análisis de la dinámica temporal de los índices de forma
que se puedan identificar y valorar cambios sutiles de forma estadísticamente robusta.
La UPM emitirá un informe evaluando una o varias metodologías para identificar
parcelas abandonadas que sean de utilidad en el sistema de alertas. En el proceso de
desarrollo y validación se identificarán los niveles de incertidumbre alcanzados por los
modelos propuestos. Es de esperar que los niveles de fiabilidad estén en función de los
tamaños de parcela y de la dificultad en la identificación del proceso de abandono.
La UPM desarrollará un repositorio de algoritmos en un lenguaje de dominio público.
cve: BOE-A-2021-9477
Verificable en https://www.boe.es
Bloque IV. Evaluación de metodologías operativas para identificar parcelas con
distintos niveles de abandono.
Núm. 135
Lunes 7 de junio de 2021
Sec. III. Pág. 69364
Una tarea primordial será la evaluación en campo del estado de las parcelas antes y
después del abandono para poder dirigir el análisis de las imágenes Sentinel.
Esta parte del trabajo se llevará a cabo con apoyo del FEGA, de los Medios Propios
personificados a los que haya realizado el correspondiente encargo o de los contratistas
a los que haya adjudicado trabajos de control por monitorización, utilizando toda la
información que puedan proporcionar a la UPM.
Bloque II. Desarrollo e implementación de la metodología para la descarga y
procesado de la información Sentinel.
La alta resolución temporal y espacial de los datos Sentinel les confiere un potencial
enorme para la evaluación agrícola. Sin embargo, esto lleva aparejado un alto grado de
complejidad en cuanto a descarga, procesado y almacenamiento de los datos.
Para este proyecto se pretende aprovechar al máximo la potencialidad de Sentinel,
utilizando todas las imágenes disponibles a las tres resoluciones existentes. Se va a necesitar
por tanto un gran espacio de almacenamiento y una alta memoria en la computación.
Tres aspectos importantes serán: (1) selección de un portal desde donde descargar
los datos, los criterios utilizados serán flexibilidad en la descarga y bajo coste, (2)
implementación de algoritmos para llevar a cabo la calibración de las imágenes de forma
rigurosa y operativa, y (3) desarrollo de algoritmos para construir los cubos de imágenes
sobre los que se va a trabajar.
Aunque la UPM dispondrá de ordenadores potentes, está previsto que una parte
significativa del trabajo se lleve a cabo en el supercomputador de la Universidad
Politécnica de Madrid.
Bloque III. Exploración de modelos para identificar parcelas abandonadas y
validación de los mismos.
En la exploración de distintos modelos se asumirá la utilización de toda la
información disponible, esto es:
1. Construir las series de tiempo con todas las imágenes disponibles. Bajo el
principio de que la observación de información a intervalos regulares y durante un largo
período de tiempo no produce información redundante, sino que confiere fiabilidad a los
resultados de los análisis y a las estimaciones.
2. Utilizar las imágenes en las tres resoluciones espaciales que produce Sentinel
para:
a)
b)
Evaluar la relación entre la resolución y el tamaño de las parcelas; y
Ampliar el número de bandas espectrales que se pueden utilizar.
3. Resumir la información espectral en distintos índices tanto los índices clásicos de
ratio como los índices de forma espectral, y así como aquellos índices centrados en la
vegetación como los que están más enfocados a suelos.
4. Utilizar metodologías de análisis de la dinámica temporal de los índices de forma
que se puedan identificar y valorar cambios sutiles de forma estadísticamente robusta.
La UPM emitirá un informe evaluando una o varias metodologías para identificar
parcelas abandonadas que sean de utilidad en el sistema de alertas. En el proceso de
desarrollo y validación se identificarán los niveles de incertidumbre alcanzados por los
modelos propuestos. Es de esperar que los niveles de fiabilidad estén en función de los
tamaños de parcela y de la dificultad en la identificación del proceso de abandono.
La UPM desarrollará un repositorio de algoritmos en un lenguaje de dominio público.
cve: BOE-A-2021-9477
Verificable en https://www.boe.es
Bloque IV. Evaluación de metodologías operativas para identificar parcelas con
distintos niveles de abandono.