III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-7747)
Resolución de 28 de abril de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Modificación de la línea de transporte de energía eléctrica a 400 kV Rubí-Vandellós y Piérola-Vic entre los apoyos 251 y 256 (Barcelona)".
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 111
Lunes 10 de mayo de 2021
Sec. III. Pág. 56353
Las actuaciones previstas se ubican en las siguientes unidades de paisaje U9 «Llano
de Monserrat» y U16 «Cárcavas del Vallès», si bien, no hay presencia en el ámbito de
estudio de paisajes de atención especial o miradores inventariados en el catálogo de
paisaje de la Unidad Metropolitana de Barcelona.
c)
Características del potencial impacto.
Calidad atmosférica y cambio climático.
Durante la fase de obras, la afección sobre la calidad atmosférica se produce
principalmente por la emisión de las partículas contaminantes y polvo y por el incremento
de los niveles de ruido procedentes de los motores de combustión de la maquinaria y
vehículos de obra y de los movimientos de tierras, excavaciones, etc. El promotor
considera que dichas afecciones no son significativas al localizarse en el entorno de los
apoyos y sus accesos y al tener una duración temporal durante las obras.
Por otro lado, el promotor considera que el proyecto no tendrá una incidencia importante
en la emisión de gases de efecto invernadero, 901 toneladas de CO2 equivalente.
Geomorfología y edafología.
Respecto a la geomorfología y el suelo, las principales afecciones se producirán
durante la fase de construcción como consecuencia de los movimientos de tierra
asociados a la ejecución de los apoyos, campas de montaje y accesos previstos, que
pueden dar lugar a la pérdida del suelo ocupado y a la modificación puntual de la
morfología natural de la zona, así como por la circulación de maquinaria de obra que
puede suponer la compactación del suelo y el riesgo potencial de contaminación del
mismo por derrames o vertidos accidentales de hormigón, aceites y combustibles. El
promotor considera dichos impactos como compatibles, al no suponer el proyecto un
incremento de los procesos erosivos debido al carácter puntual de las actuaciones y al
tratarse de un volumen de movimientos de tierras poco significativo.
El promotor estima una ocupación total temporal del suelo alrededor de los apoyos
de 22.106 m2, si bien prevé minimizar esa superficie durante las obras, adaptándose a las
características de cada apoyo. La superficie prevista como ocupación temporal de los accesos
campo a través y de los nuevos accesos permanentes a construir se estima en 1.181 m2.
El proyecto supone un total de movimientos de tierras del orden de 1.268 m3,
correspondiente a la excavación de los apoyos y las explanaciones de las plataformas de
montaje. El promotor contempla que los excedentes de tierras generados durante la
ejecución del proyecto se reutilizarán en la propia obra. En caso que no fuera posible su
reutilización, con el permiso de los ayuntamientos afectados, se emplearán en el
acondicionamiento de firmes, rellenos, etc. o se procederá a su traslado a vertedero
autorizado. El resto de medidas de protección del suelo se recogen en el apartado de
«Espacios protegidos. Flora y fauna» de la presente resolución.
Durante la fase de construcción, el proyecto puede suponer la pérdida de la calidad
de las aguas, debido al aumento de sólidos en suspensión por los movimientos de tierras
y al vertido accidental de hormigón, aceites y combustibles procedentes de la
maquinaria, si bien, según el promotor, ninguno de los apoyos se ubica en la zona de
flujo preferente (zona inundable con periodo de retorno de 100 años) y dichos apoyos,
con estructuras de celosía, se encuentran suficientemente alejados de los cauces, por lo
que el riesgo de afección sería muy bajo y de poca envergadura. En este sentido, el
promotor concluye que el proyecto no va a suponer ninguna modificación
hidromorfológica a ninguna masa de agua superficial.
Respecto a la hidrología subterránea, el promotor afirma que las cimentaciones
previstas no impiden el flujo hidromorfológico y tampoco suponen ningún impacto
significativo sobre la capacidad de infiltración del terreno ni ninguna alteración en la
masa de agua subterránea, dado su carácter puntual y acotado.
cve: BOE-A-2021-7747
Verificable en https://www.boe.es
Hidrología superficial y subterránea.
Núm. 111
Lunes 10 de mayo de 2021
Sec. III. Pág. 56353
Las actuaciones previstas se ubican en las siguientes unidades de paisaje U9 «Llano
de Monserrat» y U16 «Cárcavas del Vallès», si bien, no hay presencia en el ámbito de
estudio de paisajes de atención especial o miradores inventariados en el catálogo de
paisaje de la Unidad Metropolitana de Barcelona.
c)
Características del potencial impacto.
Calidad atmosférica y cambio climático.
Durante la fase de obras, la afección sobre la calidad atmosférica se produce
principalmente por la emisión de las partículas contaminantes y polvo y por el incremento
de los niveles de ruido procedentes de los motores de combustión de la maquinaria y
vehículos de obra y de los movimientos de tierras, excavaciones, etc. El promotor
considera que dichas afecciones no son significativas al localizarse en el entorno de los
apoyos y sus accesos y al tener una duración temporal durante las obras.
Por otro lado, el promotor considera que el proyecto no tendrá una incidencia importante
en la emisión de gases de efecto invernadero, 901 toneladas de CO2 equivalente.
Geomorfología y edafología.
Respecto a la geomorfología y el suelo, las principales afecciones se producirán
durante la fase de construcción como consecuencia de los movimientos de tierra
asociados a la ejecución de los apoyos, campas de montaje y accesos previstos, que
pueden dar lugar a la pérdida del suelo ocupado y a la modificación puntual de la
morfología natural de la zona, así como por la circulación de maquinaria de obra que
puede suponer la compactación del suelo y el riesgo potencial de contaminación del
mismo por derrames o vertidos accidentales de hormigón, aceites y combustibles. El
promotor considera dichos impactos como compatibles, al no suponer el proyecto un
incremento de los procesos erosivos debido al carácter puntual de las actuaciones y al
tratarse de un volumen de movimientos de tierras poco significativo.
El promotor estima una ocupación total temporal del suelo alrededor de los apoyos
de 22.106 m2, si bien prevé minimizar esa superficie durante las obras, adaptándose a las
características de cada apoyo. La superficie prevista como ocupación temporal de los accesos
campo a través y de los nuevos accesos permanentes a construir se estima en 1.181 m2.
El proyecto supone un total de movimientos de tierras del orden de 1.268 m3,
correspondiente a la excavación de los apoyos y las explanaciones de las plataformas de
montaje. El promotor contempla que los excedentes de tierras generados durante la
ejecución del proyecto se reutilizarán en la propia obra. En caso que no fuera posible su
reutilización, con el permiso de los ayuntamientos afectados, se emplearán en el
acondicionamiento de firmes, rellenos, etc. o se procederá a su traslado a vertedero
autorizado. El resto de medidas de protección del suelo se recogen en el apartado de
«Espacios protegidos. Flora y fauna» de la presente resolución.
Durante la fase de construcción, el proyecto puede suponer la pérdida de la calidad
de las aguas, debido al aumento de sólidos en suspensión por los movimientos de tierras
y al vertido accidental de hormigón, aceites y combustibles procedentes de la
maquinaria, si bien, según el promotor, ninguno de los apoyos se ubica en la zona de
flujo preferente (zona inundable con periodo de retorno de 100 años) y dichos apoyos,
con estructuras de celosía, se encuentran suficientemente alejados de los cauces, por lo
que el riesgo de afección sería muy bajo y de poca envergadura. En este sentido, el
promotor concluye que el proyecto no va a suponer ninguna modificación
hidromorfológica a ninguna masa de agua superficial.
Respecto a la hidrología subterránea, el promotor afirma que las cimentaciones
previstas no impiden el flujo hidromorfológico y tampoco suponen ningún impacto
significativo sobre la capacidad de infiltración del terreno ni ninguna alteración en la
masa de agua subterránea, dado su carácter puntual y acotado.
cve: BOE-A-2021-7747
Verificable en https://www.boe.es
Hidrología superficial y subterránea.