III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2021-7747)
Resolución de 28 de abril de 2021, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Modificación de la línea de transporte de energía eléctrica a 400 kV Rubí-Vandellós y Piérola-Vic entre los apoyos 251 y 256 (Barcelona)".
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 111
Lunes 10 de mayo de 2021
Sec. III. Pág. 56352
excavación, como principales residuos. Todos los residuos generados, incluidos los
peligrosos, serán gestionados por gestores autorizados, de acuerdo a la normativa aplicable.
Ubicación del proyecto.
Las actuaciones proyectadas se localizan en los TT.MM. de Abrera y Esparraguera
(Barcelona), en el ámbito de la depresión prelitoral. La zona occidental del ámbito de
estudio se corresponde con el valle fluvial del río Llobregat, con una topografía llana,
mientras que la parte oriental presenta fuertes pendientes.
El ámbito de actuación se localiza dentro de las Cuencas Internas de Cataluña,
concretamente en la cuenca del Llobregat, donde destaca la presencia del propio río
Llobregat y sus afluentes (rieras Margarola, de Sant Jaume y del Morral del Molí).
Respecto a la hidrogeología, el ámbito de actuación se ubica sobre las unidades
hidrogeológicas (U.H.) 10.19 «Baix Llobregat» y 10.18 «Vallès».
En la zona de estudio no se localizan espacios o lugares de interés geológico, así
como tampoco paisajes geológicos de Cataluña.
Parte de las actuaciones proyectadas se ubican en los espacios de la Red Natura 2000,
Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
ES5110012 «Montserrat-Roques Blanques-Riu Llobregat», coincidentes en su delimitación
con el espacio natural protegido «Río Llobregat», de acuerdo con el Plan de Espacios de
Interés Natural (PEIN) de Cataluña. El nuevo trazado atraviesa 400 m sobre los citados
espacios protegidos, mientras que el tramo a desmantelar afecta a 561 m.
En el ámbito del proyecto se localizan teselas de los siguientes hábitats de interés
comunitario: 3250 «Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum»,
3270 «Ríos de orillas fangosas con vegetación de Chenopodion rubri p.p. y de Bidention
p.p.», 3280 «Ríos mediterráneos de caudal permanente del Paspalo-Agrostidion con
cortinas vegetales ribereñas de Salix y Populus alba», 92A0 «Bosques galería de Salix
alba y Populus alba», 9340 «Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia» y 9540
«Pinares mediterráneos de pinos mesoganos endémicos».
Respecto a la vegetación, en el área de actuación existen zonas de cultivos
herbáceos y frutales (olivos y almendros); zonas forestales, destacando la presencia de
pinares de pino carrasco, principalmente, y algún rodal aislado de encinas, junto a
matorrales conformados preferentemente por un romeral mixto con coscojas, lentiscos,
tomillos, retamas, etc.; y la vegetación de ribera está formada por principalmente por
alamedas y choperas y, en menor medida, por fresnos, sauces, y olmos, así como
cañaverales, zarzas, carrizos, juncos y tamarindos.
De acuerdo con la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural y la
Dirección General de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio de la Generalitat de
Cataluña no se detectan potenciales afectaciones a especies de flora catalogada, según
el Decreto 172/2008, de 26 de agosto, de creación del Catálogo de flora amenazada de
Cataluña, ni a Montes de Utilidad Pública (MUP) de Cataluña.
Respecto a la avifauna, el área de estudio se localiza dentro de un Área prioritaria de
reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de las especies de aves
amenazadas en Cataluña (Resolución MAH/3627/2010, de 25 de octubre), por la
presencia de una pareja de águila perdicera, sin que las actuaciones proyectadas se
ubiquen en sectores de cría o áreas de campeo de dicha especie.
El ámbito de actuación mantiene una elevada densidad de territorios de cría de búho
real, pudiendo ser los núcleos de población más importantes a nivel de la provincia de
Barcelona, en cuanto a densidad y fertilidad.
Otras especies fauna a destacar en el ámbito de estudio por parte de la Dirección
General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña son el tritón
jaspeado, galápago leproso, curruca rabilarga, mochuelo común, murciélago rabudo y nutria.
Parte de las instalaciones proyectadas se ubican dentro del Área Importante para las
Aves (IBA) 139 «Sierras Prelitorales de Barcelona». No obstante, la zona de actuación
no se encuentra en Áreas de Interés Faunístico y Florístico de Cataluña ni afecta a
zonas con Planes de Recuperación.
cve: BOE-A-2021-7747
Verificable en https://www.boe.es
b)
Núm. 111
Lunes 10 de mayo de 2021
Sec. III. Pág. 56352
excavación, como principales residuos. Todos los residuos generados, incluidos los
peligrosos, serán gestionados por gestores autorizados, de acuerdo a la normativa aplicable.
Ubicación del proyecto.
Las actuaciones proyectadas se localizan en los TT.MM. de Abrera y Esparraguera
(Barcelona), en el ámbito de la depresión prelitoral. La zona occidental del ámbito de
estudio se corresponde con el valle fluvial del río Llobregat, con una topografía llana,
mientras que la parte oriental presenta fuertes pendientes.
El ámbito de actuación se localiza dentro de las Cuencas Internas de Cataluña,
concretamente en la cuenca del Llobregat, donde destaca la presencia del propio río
Llobregat y sus afluentes (rieras Margarola, de Sant Jaume y del Morral del Molí).
Respecto a la hidrogeología, el ámbito de actuación se ubica sobre las unidades
hidrogeológicas (U.H.) 10.19 «Baix Llobregat» y 10.18 «Vallès».
En la zona de estudio no se localizan espacios o lugares de interés geológico, así
como tampoco paisajes geológicos de Cataluña.
Parte de las actuaciones proyectadas se ubican en los espacios de la Red Natura 2000,
Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
ES5110012 «Montserrat-Roques Blanques-Riu Llobregat», coincidentes en su delimitación
con el espacio natural protegido «Río Llobregat», de acuerdo con el Plan de Espacios de
Interés Natural (PEIN) de Cataluña. El nuevo trazado atraviesa 400 m sobre los citados
espacios protegidos, mientras que el tramo a desmantelar afecta a 561 m.
En el ámbito del proyecto se localizan teselas de los siguientes hábitats de interés
comunitario: 3250 «Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum»,
3270 «Ríos de orillas fangosas con vegetación de Chenopodion rubri p.p. y de Bidention
p.p.», 3280 «Ríos mediterráneos de caudal permanente del Paspalo-Agrostidion con
cortinas vegetales ribereñas de Salix y Populus alba», 92A0 «Bosques galería de Salix
alba y Populus alba», 9340 «Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia» y 9540
«Pinares mediterráneos de pinos mesoganos endémicos».
Respecto a la vegetación, en el área de actuación existen zonas de cultivos
herbáceos y frutales (olivos y almendros); zonas forestales, destacando la presencia de
pinares de pino carrasco, principalmente, y algún rodal aislado de encinas, junto a
matorrales conformados preferentemente por un romeral mixto con coscojas, lentiscos,
tomillos, retamas, etc.; y la vegetación de ribera está formada por principalmente por
alamedas y choperas y, en menor medida, por fresnos, sauces, y olmos, así como
cañaverales, zarzas, carrizos, juncos y tamarindos.
De acuerdo con la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural y la
Dirección General de Ecosistemas Forestales y Gestión del Medio de la Generalitat de
Cataluña no se detectan potenciales afectaciones a especies de flora catalogada, según
el Decreto 172/2008, de 26 de agosto, de creación del Catálogo de flora amenazada de
Cataluña, ni a Montes de Utilidad Pública (MUP) de Cataluña.
Respecto a la avifauna, el área de estudio se localiza dentro de un Área prioritaria de
reproducción, alimentación, dispersión y concentración local de las especies de aves
amenazadas en Cataluña (Resolución MAH/3627/2010, de 25 de octubre), por la
presencia de una pareja de águila perdicera, sin que las actuaciones proyectadas se
ubiquen en sectores de cría o áreas de campeo de dicha especie.
El ámbito de actuación mantiene una elevada densidad de territorios de cría de búho
real, pudiendo ser los núcleos de población más importantes a nivel de la provincia de
Barcelona, en cuanto a densidad y fertilidad.
Otras especies fauna a destacar en el ámbito de estudio por parte de la Dirección
General de Políticas Ambientales y Medio Natural de la Generalitat de Cataluña son el tritón
jaspeado, galápago leproso, curruca rabilarga, mochuelo común, murciélago rabudo y nutria.
Parte de las instalaciones proyectadas se ubican dentro del Área Importante para las
Aves (IBA) 139 «Sierras Prelitorales de Barcelona». No obstante, la zona de actuación
no se encuentra en Áreas de Interés Faunístico y Florístico de Cataluña ni afecta a
zonas con Planes de Recuperación.
cve: BOE-A-2021-7747
Verificable en https://www.boe.es
b)