III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-7133)
Decreto 41/2021, de 25 de febrero, por el que se declara bien de interés cultural el colegio de Nuestra Señora de la Antigua en Monforte de Lemos (Lugo).
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103

Viernes 30 de abril de 2021

Sec. III. Pág. 52191

gallega: pictóricas, como son los dos lienzos de El Greco, cinco tablas de Andrea del
Sarto, y obras bibliográficas de los siglos XV y XVI de carácter devocional, de
esparcimiento y tratados. Exhibe dichas obras con carácter permanente, abierto al
público y sin ánimo de lucro. Ejerce las funciones de conservación de este patrimonio, de
investigación y realiza exposiciones divulgativas periódicas de carácter temporal. Este
museo incluye una serie de bien muebles artísticos y bibliográficos de valor singular
reconocidos como parte esencial de su historia y que se relacionan en el anexo III.
c)

Bienes del archivo histórico.

Situado en un espacio modesto, alberga la colección de documentos históricos del
edificio, entre los que destacan el documento fundacional del colegio, el de las
condiciones que se redactaron para la subasta de la obra, el testamento del Cardenal y
numerosos contratos y documentos legales imprescindibles para la cualquier
investigación relacionada con el colegio. Parte de estos documentos aún no fueron
estudiados.
d) Bienes de la biblioteca.
Sita en el primer andar, en la zona residencial, la biblioteca acoge una colección muy
diversa de libros que abarca desde el siglo XVI hasta el XIX. De este modo, se reúnen
tomos de la época de los Escolapios hasta la actualidad. Destaca la presencia de una
colección de libros de la Biblia en latín y castellano de la segunda mitad del siglo XIX.
Valoración cultural.

El colegio constituye un bien singular del patrimonio arquitectónico. Es un ejemplo
destacado del clasicismo herreriano en Galicia, posiblemente su exponente más
representativo. Su presencia en la ciudad es relevante, tanto por su volumen y
configuración como por su situación, al encontrarse rodeado de espacio libre y ser visible
desde distancias largas prácticamente todo a su alrededor.
Alberga los usos religioso, residencial y docente para los que fue concebido en su
origen. Su función docente es una referencia destacable y continuada en Monforte de
Lemos desde su creación.
En su valoración arquitectónica cabe resaltar que, a pesar de su dilatado proceso
constructivo, la obra transmite una gran unidad de estilo. Varios autores señalan la
influencia del monasterio del Escorial, que su fundador, vinculado a la corte de Felipe II,
debió de tener como referencia. Otros autores resaltan el paso adelante hacia el barroco
que se da en el colegio.
La influencia del Escorial no es solo formal; también se aprecia en el programa con el
que se concibe. Se proyecta para albergar un colegio, pero también para ser panteón de
su fundador, y centro de arte en que disponer sus valiosas colecciones. Como ocurre en
El Escorial, se puso a cuidado de una congregación religiosa bien que, en este caso, la
elegida fue la Compañía de Jesús.
En Galicia, el clasicismo herreriano prendió sobre todo en las provincias de Lugo y
Ourense, pero en ningún lugar como en Monforte impregna todo el edificio sin concesión
a otros lenguajes tardogóticos coetáneos.
En este sentido, fruto del proceso de información pública, se llamó la atención sobre
la relevancia de la relación entre el Campo de la Compañía y el colegio, originados de
forma simultánea y con una fuerte relación de carácter formal y espacial y que configuran
este ámbito del conjunto histórico de Monforte de Lemos.
La continuidad y variedad de usos a lo largo de más de 400 años de historia es algo
consubstancial a cualquier bien, y el reconocimiento de su valor cultural puede cambiar
de la misma forma que la fisonomía y aspectos materiales. El uso como campo de la
feria de piso de tierra o su pavimentación pétrea y ajardinamiento posterior no alteran ni
eliminan su valor cultural ni su relación con el monumento y con el propio conjunto
histórico. Otras transformaciones de carácter urbano y mismo el diseño y trazado de

cve: BOE-A-2021-7133
Verificable en https://www.boe.es

4.