III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-7133)
Decreto 41/2021, de 25 de febrero, por el que se declara bien de interés cultural el colegio de Nuestra Señora de la Antigua en Monforte de Lemos (Lugo).
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103

Viernes 30 de abril de 2021

Sec. III. Pág. 52189

La obra sufrió numerosas incidencias desde el primero momento: cambios de
proyecto y de constructores, problemas económicos, pleitos, epidemias, incendios,
asaltos y terremotos. La iglesia pudo consagrarse en 1619 pero tanto la parte dedicada a
la escuela, como la casa de los jesuitas quedaron con partes importantes sin finalizar, el
claustro principal estuvo durante trescientos años solo con dos pandas construidas y, de
la imponente fachada lateral que mira hacia la ciudad, solo estaba construida la mitad de
su longitud actual.
Aun después de 1620 se abordaron dos obras importantes. La primera fue la
construcción del retablo del altar mayor, iniciado en 1625 por Francisco Moure y
finalizado por su hijo del mismo nombre. La segunda fue la construcción en 1699 de la
antigua sacristía, hoy convertida en museo.
En 1755 el terremoto de Lisboa afectó al edificio y causó importantes daños: movió la
cúpula, desprendió un ala a dos ángeles de las pendientes, y abrió brechas en el arco
superior y en el muro trasero del presbiterio. En el 1786 se reparó el tambor de la cúpula,
que amenazaba ruina, y en 1841 se hizo lo mismo con la linterna.
A partir de la expulsión de los jesuitas en 1767 y hasta la llegada de los escolapios
en 1873, el colegio fue centro educativo de distinta categoría, desvinculado de las
órdenes religiosas.
Sufrió el saqueo de las tropas francesas en 1809 y un importante incendio en 1824.
A principios del siglo XX el deterioro del edificio era notable, casi de ruina.
Finalmente, el edificio pudo finalizarse en el primero cuarto del siglo XX gracias al
descubrimiento de la autoría, y por lo tanto del valor, de uno de los cuadros de la
colección del Colegio: La Adoración de los Reis, del pintor flamenco Hugo van der Goes.
El cuadro se vendió al gobierno alemán por una importante suma que permitió finalizar
las obras. Tuvo que salir escondido debido a la fuerte polémica levantada por su venta.
Este hecho influyó en la legislación posterior de protección de obras de arte.
Actuación recientes.

En 1915, el arquitecto de la Casa de Alba, don Francisco Pérez de los Cobos redactó
una memoria-proyecto donde describía el estado de ruina del edificio y evaluaba las
obras necesarias.
Entre 1919 y 1930 se ejecutarán con este proyecto las obras con las que se
finalizarán el claustro principal y la fachada noroeste incompleta. También se aumentará
un piso sobre la antigua sacristía (hoy museo) y se completará la galería de la planta
superior en el extremo izquierdo de la fachada. Estaba proyectado un cuerpo que
comunicaba los dos claustros por detrás de la iglesia, pero no se ejecutó.
En 1942, el arquitecto de la Casa de Alba, Antonio Ferreras, redactó un proyecto de
mejoras que incluía el final de las galerías altas que faltaban en dos de las pandas del
claustro de las escuelas. Las obras se finalizarían en 1952.
Entre 1952 y 1985 se ejecutan diversas obras de acondicionamiento para espacios
docentes y deportivos.
En diciembre de 1984 cayó un rayo sobre la cúpula y dañó las ventanas del tambor y
de la linterna. En 1985 se realizan obras en la fachada y en la cúpula según un proyecto
del arquitecto Carlos Meijide.
En 1987 se firma un convenio con el Ayuntamiento de Monforte de Lemos por el que
se ceden 15.000 m2 de la huerta a cambio del arreglo de las cubiertas.
Entre 1988 a 1989 se restauraron las cubiertas, cambiándose la estructura de
madera por otra metálica con forjados de hormigón como base de la cobertura de teja.
Debido a los movimientos de la escalera principal y de la cúpula, la Consellería de
Cultura y Juventud sacó a concurso el estudio y diagnóstico previo a la intervención de
restauración y en 1993 se redactó un extenso informe sobre los estudios preliminares a
la restauración del Colegio del Cardenal de Monforte de Lemos, con la descripción de los
daños y los resultados de los estudios realizados. El informe incorpora un análisis de la
estabilidad estructural de la cúpula, de la bóveda de la nave, el arco del coro y la
escalera principal. En sus conclusiones, atribuye la mayor parte de los daños al

cve: BOE-A-2021-7133
Verificable en https://www.boe.es

b)