III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-7133)
Decreto 41/2021, de 25 de febrero, por el que se declara bien de interés cultural el colegio de Nuestra Señora de la Antigua en Monforte de Lemos (Lugo).
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Viernes 30 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 52188
Está formado por 24 bóvedas de arista. Su construcción se atribuye a Simón de
Monasterio. Una singularidad de este elemento es que en 1620, cuando se paralizan las
obras, solo estaban construidas las bóvedas de las pandas de la iglesia y la fachada
principal. Las dos pandas restantes se finalizaron en el siglo XX, con el proyecto de
Francisco Pérez de los Cobos y, más a distancia entre las dos campañas constructivas,
todo el claustro se percibe con una gran uniformidad.
El claustro de la izquierda, o de las escuelas, es más sencillo. Tiene dos niveles
formados por arcos de medio punto. En el nivel inferior es visible la estructura horizontal
de madera.
f)
Las monteas.
Las monteas son elementos escasos, lo que les otorga valor. Al tratarse de dibujos
de obra, era habitual pulir los pavimentos y que desaparecieran al finalizar la
construcción. En Monforte de Lemos las monteas se conservaron porque el claustro
quedó inacabado y eran necesarias para los constructores que continuarían la obra. La
ubicada bajo la escalera muestra un trazado de una grande complejidad técnica que solo
se aprecia cuando se reproduce en un dibujo. La segunda montea dibujada en el muro
del claustro representa el despiece de un módulo de la bóveda de esquina.
g)
El museo.
El museo del colegio está situado en la antigua sacristía de finales del siglo XVII. Se
comenzó a construir 1699, en una campaña posterior a la que irguió los espacios
principales del colegio. Se desconoce el autor. Es un espacio cubierto por dos tramos de
bóvedas de cañón con lunetos, de sillería. Acusa una importante deformación y fue
reforzado con dos contrafuertes exteriores. El espacio anterior, la antesacristía, también
estuvo cubierto con una bóveda de la que se conservan los arranques y que fue
demolida durante las obras de principios del siglo XX por amenazar ruina.
a)
Reseña histórica.
Fundación y evolución.
El Colegio de Nuestra Señora de la Antigua se comenzó a finales del siglo XVI por
iniciativa del cardenal de Sevilla Rodrigo de Castro. El Cardenal era hijo de la tercera
condesa de Lemos, Beatriz de Castro, y eligió Monforte de Lemos por haber sido la
ciudad en que había pasado su infancia.
Sus biógrafos lo describen como un humanista exquisito, amante del arte y mecenas
de la cultura, y también como un personaje implicado en la vida cortesana, a quien
Felipe II encomendó tareas delicadas. En un momento de su madurez, decidió crear una
institución filantrópica en la ciudad de su infancia y donarle su colección de obras de arte
y biblioteca.
En 1586 comenzó las conversaciones para la creación del colegio con los jesuitas,
con los cuales mantenía muy buena relación, y cinco años después encargó la compra
de los terrenos y al año siguiente las obras salieron la subasta.
Las obras del colegio comenzaron en 1593 con el proyecto que redactaron Andrés
Ruiz, un jesuita de la escuela de Valladolid, y Vermondo Resta, el arquitecto del cardenal
en Sevilla. El que se ejecutó muestra importantes cambios que se atribuyen a Juan de
Tolosa, jesuita, que asume la dirección de la obra desde el mismo año de su comienzo.
Le sucedió Simón de Monasterio, quien finaliza la iglesia y comienza el claustro hasta la
paralización de las obras en 1622. Un cambio relevante fue promovido por el propio
cardenal que pidió que se ampliara la fachada a ambos lados durante la visita que hizo a
Monforte en 1594, cuando la obra ya estaba en marcha. Esta ampliación alteró el
trazado previsto para la mitad ubicada a la derecha de la iglesia al desplazarse toda la
fachada lateral a la nueva alineación.
cve: BOE-A-2021-7133
Verificable en https://www.boe.es
3.2
Núm. 103
Viernes 30 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 52188
Está formado por 24 bóvedas de arista. Su construcción se atribuye a Simón de
Monasterio. Una singularidad de este elemento es que en 1620, cuando se paralizan las
obras, solo estaban construidas las bóvedas de las pandas de la iglesia y la fachada
principal. Las dos pandas restantes se finalizaron en el siglo XX, con el proyecto de
Francisco Pérez de los Cobos y, más a distancia entre las dos campañas constructivas,
todo el claustro se percibe con una gran uniformidad.
El claustro de la izquierda, o de las escuelas, es más sencillo. Tiene dos niveles
formados por arcos de medio punto. En el nivel inferior es visible la estructura horizontal
de madera.
f)
Las monteas.
Las monteas son elementos escasos, lo que les otorga valor. Al tratarse de dibujos
de obra, era habitual pulir los pavimentos y que desaparecieran al finalizar la
construcción. En Monforte de Lemos las monteas se conservaron porque el claustro
quedó inacabado y eran necesarias para los constructores que continuarían la obra. La
ubicada bajo la escalera muestra un trazado de una grande complejidad técnica que solo
se aprecia cuando se reproduce en un dibujo. La segunda montea dibujada en el muro
del claustro representa el despiece de un módulo de la bóveda de esquina.
g)
El museo.
El museo del colegio está situado en la antigua sacristía de finales del siglo XVII. Se
comenzó a construir 1699, en una campaña posterior a la que irguió los espacios
principales del colegio. Se desconoce el autor. Es un espacio cubierto por dos tramos de
bóvedas de cañón con lunetos, de sillería. Acusa una importante deformación y fue
reforzado con dos contrafuertes exteriores. El espacio anterior, la antesacristía, también
estuvo cubierto con una bóveda de la que se conservan los arranques y que fue
demolida durante las obras de principios del siglo XX por amenazar ruina.
a)
Reseña histórica.
Fundación y evolución.
El Colegio de Nuestra Señora de la Antigua se comenzó a finales del siglo XVI por
iniciativa del cardenal de Sevilla Rodrigo de Castro. El Cardenal era hijo de la tercera
condesa de Lemos, Beatriz de Castro, y eligió Monforte de Lemos por haber sido la
ciudad en que había pasado su infancia.
Sus biógrafos lo describen como un humanista exquisito, amante del arte y mecenas
de la cultura, y también como un personaje implicado en la vida cortesana, a quien
Felipe II encomendó tareas delicadas. En un momento de su madurez, decidió crear una
institución filantrópica en la ciudad de su infancia y donarle su colección de obras de arte
y biblioteca.
En 1586 comenzó las conversaciones para la creación del colegio con los jesuitas,
con los cuales mantenía muy buena relación, y cinco años después encargó la compra
de los terrenos y al año siguiente las obras salieron la subasta.
Las obras del colegio comenzaron en 1593 con el proyecto que redactaron Andrés
Ruiz, un jesuita de la escuela de Valladolid, y Vermondo Resta, el arquitecto del cardenal
en Sevilla. El que se ejecutó muestra importantes cambios que se atribuyen a Juan de
Tolosa, jesuita, que asume la dirección de la obra desde el mismo año de su comienzo.
Le sucedió Simón de Monasterio, quien finaliza la iglesia y comienza el claustro hasta la
paralización de las obras en 1622. Un cambio relevante fue promovido por el propio
cardenal que pidió que se ampliara la fachada a ambos lados durante la visita que hizo a
Monforte en 1594, cuando la obra ya estaba en marcha. Esta ampliación alteró el
trazado previsto para la mitad ubicada a la derecha de la iglesia al desplazarse toda la
fachada lateral a la nueva alineación.
cve: BOE-A-2021-7133
Verificable en https://www.boe.es
3.2