III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-7133)
Decreto 41/2021, de 25 de febrero, por el que se declara bien de interés cultural el colegio de Nuestra Señora de la Antigua en Monforte de Lemos (Lugo).
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103

Viernes 30 de abril de 2021

b)

Sec. III. Pág. 52187

La iglesia.

La iglesia es de planta de cruz latina, con el brazo del crucero corto, contenido en el
ancho del cuerpo principal, responde al tipo de iglesia jesuítica. Destaca por sus
dimensiones, unidad de estilo y riqueza constructiva. Está presidida por el retablo de
Francisco de Moure y alberga una importante colección de bienes muebles e inmuebles,
como la estatua de bronce del Cardenal, de Juan de Bolonia, o la escultura del Santo
Cristo de Valerio Cioli.
Aunque los autores de las trazas fueron otros –Andrés Ruiz y Vermondo Resta– se
atribuye a Juan de Tolosa la autoría de los cambios importantes que se introdujeron en la
iglesia. Tras Tolosa, terminará la obra Simón de Monasterio, quien construye la cúpula, la
bóveda del presbiterio y finaliza la iglesia. Trabajaron también en la iglesia Juan de
Cajigas y Diego Vélez.
La iglesia tiene nave central y dos laterales formadas por capillas comunicadas entre
sí. El presbiterio es de planta rectangular y está presidido por el retablo de Francisco de
Moure y flanqueado por dos arcosolios. En el del evangelio se sitúa la estatua orante del
fundador, un bronce de Juan de Bolonia. Dos torres‐campanario simétricas se disponen
a ambos lados del presbiterio. La nave y el presbiterio, de 18 metros de altura, se cubren
con bóvedas de cañón con casetones de cantería y lunetos capialzados. Sobre el
crucero se eleva una cúpula trasdosada semiesférica de 10 metros de diámetro, con
pendientes, tambor, linterna y pequeña cúpula, la única cúpula trasdosada con todos sus
elementos de Galicia. A los pies de la nave se disponen el coro sobre una bóveda de
cañón muy rebajada.
La iglesia está decorada con pilastras corintias sobre las que se asienta un
entablamento que recurre todo su perímetro. Todo el interior es de cantería excepto las
paredes y bóvedas de las capillas laterales, recebadas y pintadas.
c)

La cúpula.

Es la única cúpula trasdosada de Galicia completa, con todas sus partes: pendientes,
tambor, promedio naranja, linterna, pequeña cúpula y pináculo. Su constructor fue Simón
de Monasterio, quien conocía la obra del Escorial.
d)

La escalera monumental.

Está construida íntegramente de cantería. Su valor principal radica en su elaborado
mecanismo de equilibrio. Dos de sus tres cuestas descansan en bóvedas de cañón
acabalgadas, en las que llama la atención a ausencia de apoyos intermedios.
La escalera monumental está situada en el extremo derecho de la fachada principal.
Responde al tipo de escalera claustral renacentista de caja abierta y tres tramos, dos de
ellos sobre bóvedas de cantería, sin soportes intermedios, con un complejo mecanismo
estructural de equilibrio que se puso de manifiesto al desmontarse durante su
restauración. Tuvo que estar proyectada en otro lugar ya que ocupa el espacio que se
amplió cuando la obra estaba iniciada. Su autoría se atribuye a los maestros de cantería
Pedro de Morlote y Juan de la Sierra.
Los claustros.

El claustro de la derecha, o de la casa, es el más grande y suntuoso. Está construido
íntegramente en sillería, y se cubre en el nivel inferior con bóvedas de arista. A pesar de
su unidad, dos pandas de estas bóvedas se construyeron antes de 1620 y las otras dos,
en el primero tercio del siglo XX. Por quedar incompleto, se conservaron las dos
monteas necesarias para el remate de la obra: la compleja montea grabada en el
espacio bajo la escalera principal y la dibujada en el muro sureste.
Tiene dos alturas y está construido totalmente de sillería, en estilo dórico. Fue
ampliado respeto al proyectado inicialmente debido al desplazamiento de la fachada
lateral a la nueva alineación de la fachada que el Cardenal mandó ampliar.

cve: BOE-A-2021-7133
Verificable en https://www.boe.es

e)