III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-7133)
Decreto 41/2021, de 25 de febrero, por el que se declara bien de interés cultural el colegio de Nuestra Señora de la Antigua en Monforte de Lemos (Lugo).
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Viernes 30 de abril de 2021
Disposición última segunda.
Sec. III. Pág. 52186
Incorporación al planeamento urbanístico.
En virtud de lo contemplado en el artículo 35.5 de la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del
patrimonio cultural de Galicia, el Ayuntamiento de Monforte de Lemos deberá incorporar
las determinaciones de la declaración a su planeamento urbanístico, sin que dicha
obligación modifique la competencia municipal para la autorización de las intervenciones
en el contorno de protección previstas en el plan especial del conjunto histórico según lo
recogido en el artículo 58.1 de la dicha Ley.
Santiago de Compostela, 25 de febrero de 2021.–El Presidente, Alberto Núñez
Feijóo.–El Conselleiro de Cultura, Educación y Universidad, Román Rodríguez González.
ANEXO I
Descripción del bien
1. Denominación: colegio de la Nuestra de Nuestra Señora de la Antigua. También
fue conocido de distintas formas: colegio del Cardenal, colegio de Monforte, colegio de la
Compañía, colegio de los Padres Escolapios, colegio San José de Calasanz, convento
de la Compañía, convento de los Escolapios, los Escolapios o La Compañía.
2. Localización:
Dirección: Campo de la Compañía, núm. 50. Monforte de Lemos (Lugo).
Coordenadas centrales: UTM ETRS 89 HUSO UTM 29: X: 621.816; Y:4.708.398.
3.1
a)
Descripción:
Descripción formal.
El edificio.
El edificio está construido en un terreno despejado que desciende por una ligera
pendiente hacia el río Cabe. Por delante de su fachada principal se extiende la
explanada del Campo de la Compañía; el resto de las fachadas estuvieron
originariamente rodeadas por huertas, hoy sustituidas en gran parte por campos
deportivos y por un amplio espacio público. Por esta razón, el edificio es visible
prácticamente todo a su alrededor desde perspectivas distantes.
A primera vista parece que el edificio tiene planta rectangular y que sus dimensiones
son las que muestran estas fachadas: 106 metros la fachada principal y 76 la lateral pero
cuando se observa la planta, se aprecia que la supuesta regularidad se rompe en la
parte posterior y que la longitud de la fachada lateral solo afecta a esa ala del edificio.
La organización de la planta parte de un esquema simétrico. La iglesia se sitúa en el
eje y divide al edificio en dos zonas, cada una de ellas organizada alrededor de un
claustro. El de la derecha se proyectó como casa para la comunidad de jesuitas que
rigieron el colegio en su origen. La de la izquierda, para la parte docente: las escuelas.
Probablemente las dos partes se proyectaron simétricas, pero el proyecto se cambió y
hoy no lo son. Con la ampliación a ambos lados de la fachada principal, se provocaron
más cambios. La fachada lateral derecha (nordeste) se desplazó en toda la longitud a la
nueva alineación y, como consecuencia, se agrandó el claustro de esta parte. Por el
contrario, en el otro lateral, se mantuvo la alineación inicial y la ampliación solo afectó al
tramo frontal. Estas modificaciones del proyecto inicial se aprecian con claridad en las
bóvedas y fábricas de los sótanos.
La fachada principal está construida íntegramente en cantería de granito, es
simétrica y en su centro se identifica con claridad la portada de la iglesia. Tiene tres
alturas. En los extremos se diferencian dos pequeñas torres con una altura adicional. El
cuerpo superior está formado por arcos a modo de galería. El resto de las fachadas
están construidas con mampostería, y mantienen de cantería los esquinales, fajas,
cornisas y huecos.
cve: BOE-A-2021-7133
Verificable en https://www.boe.es
3.
Núm. 103
Viernes 30 de abril de 2021
Disposición última segunda.
Sec. III. Pág. 52186
Incorporación al planeamento urbanístico.
En virtud de lo contemplado en el artículo 35.5 de la Ley 5/2016, de 4 de mayo, del
patrimonio cultural de Galicia, el Ayuntamiento de Monforte de Lemos deberá incorporar
las determinaciones de la declaración a su planeamento urbanístico, sin que dicha
obligación modifique la competencia municipal para la autorización de las intervenciones
en el contorno de protección previstas en el plan especial del conjunto histórico según lo
recogido en el artículo 58.1 de la dicha Ley.
Santiago de Compostela, 25 de febrero de 2021.–El Presidente, Alberto Núñez
Feijóo.–El Conselleiro de Cultura, Educación y Universidad, Román Rodríguez González.
ANEXO I
Descripción del bien
1. Denominación: colegio de la Nuestra de Nuestra Señora de la Antigua. También
fue conocido de distintas formas: colegio del Cardenal, colegio de Monforte, colegio de la
Compañía, colegio de los Padres Escolapios, colegio San José de Calasanz, convento
de la Compañía, convento de los Escolapios, los Escolapios o La Compañía.
2. Localización:
Dirección: Campo de la Compañía, núm. 50. Monforte de Lemos (Lugo).
Coordenadas centrales: UTM ETRS 89 HUSO UTM 29: X: 621.816; Y:4.708.398.
3.1
a)
Descripción:
Descripción formal.
El edificio.
El edificio está construido en un terreno despejado que desciende por una ligera
pendiente hacia el río Cabe. Por delante de su fachada principal se extiende la
explanada del Campo de la Compañía; el resto de las fachadas estuvieron
originariamente rodeadas por huertas, hoy sustituidas en gran parte por campos
deportivos y por un amplio espacio público. Por esta razón, el edificio es visible
prácticamente todo a su alrededor desde perspectivas distantes.
A primera vista parece que el edificio tiene planta rectangular y que sus dimensiones
son las que muestran estas fachadas: 106 metros la fachada principal y 76 la lateral pero
cuando se observa la planta, se aprecia que la supuesta regularidad se rompe en la
parte posterior y que la longitud de la fachada lateral solo afecta a esa ala del edificio.
La organización de la planta parte de un esquema simétrico. La iglesia se sitúa en el
eje y divide al edificio en dos zonas, cada una de ellas organizada alrededor de un
claustro. El de la derecha se proyectó como casa para la comunidad de jesuitas que
rigieron el colegio en su origen. La de la izquierda, para la parte docente: las escuelas.
Probablemente las dos partes se proyectaron simétricas, pero el proyecto se cambió y
hoy no lo son. Con la ampliación a ambos lados de la fachada principal, se provocaron
más cambios. La fachada lateral derecha (nordeste) se desplazó en toda la longitud a la
nueva alineación y, como consecuencia, se agrandó el claustro de esta parte. Por el
contrario, en el otro lateral, se mantuvo la alineación inicial y la ampliación solo afectó al
tramo frontal. Estas modificaciones del proyecto inicial se aprecian con claridad en las
bóvedas y fábricas de los sótanos.
La fachada principal está construida íntegramente en cantería de granito, es
simétrica y en su centro se identifica con claridad la portada de la iglesia. Tiene tres
alturas. En los extremos se diferencian dos pequeñas torres con una altura adicional. El
cuerpo superior está formado por arcos a modo de galería. El resto de las fachadas
están construidas con mampostería, y mantienen de cantería los esquinales, fajas,
cornisas y huecos.
cve: BOE-A-2021-7133
Verificable en https://www.boe.es
3.