III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-7047)
Decreto 235/2020, de 3 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural el monasterio de San Martiño Pinario y se delimita su entorno de protección y el de la Catedral metropolitana, la iglesia de San Francisco do Val de Deus, el Hospital Real y su capilla, el Palacio arzobispal de Gelmírez, la biblioteca pública Ánxel Casal y las sedes del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago de Compostela.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 102
Jueves 29 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 51313
que incorpora servicios asimilables a los administrativos, y un museo, por lo que se
adapta a los usos culturales y expositivos e incluso muestra la capacidad para acoger
eventos efímeros vinculados a los usos culturales.
Finalmente se relaciona una pluralidad de usos relacionados con la actividad
religiosa y formativa, como las sedes de la Delegación de la Pastoral Universitaria, el
Centro del Proyecto Home en Galicia, la Delegación Pastoral Vocacional, la librería
Egeria, la Residencia de Estudiantes, la Biblioteca del Seminario Conciliar, el Instituto
Teológico Compostelano y la Facultad de Teología y la Escuela Universitaria de Trabajo
Social.
En resumen, un edificio amplio y complejo que acoge una pluralidad también diversa
de usos, que se complementan entre sí, entre los cuales destacan el religioso, el
residencial y el docente, y que también compagina con el asistencial, el cultural y el
administrativo y comercial, así como las instalaciones y espacios complementarios para
su funcionamiento y otros que potencialmente pueden acoger nuevos usos o ser
aprovechados para la ordenación y optimización de los existentes.
– Determinaciones del Plan especial del conjunto histórico: El Plan especial de
protección y rehabilitación de la ciudad histórica del ayuntamiento de Santiago de
Compostela, aprobado definitivamente el 24.3.1997, identifica el conjunto de San Martiño
Pinario como una equipación múltiple y remite la ordenación de su zona libre de
edificación en su artículo 158 a la unidad de ejecución UI-3. Entre los parámetros de
ordenación de esta unidad se prevé la reconstrucción de la antigua cubierta de
estructura metálica en paralelo a los abancalamentos y permitiendo un cierre diáfano
retrasado respeto a la línea de columnas de fundición. Cuantifica los espacios exteriores
en 6.400 m2, autoriza la ocupación de 660 m2 para la edificación dicha con usos
vinculados al resto de equipación y un tratamiento de zona verde para una extensión
mínima de 3.000 m2.
Si bien estos parámetros se estiman compatibles con los valores culturales del
monumento, sus términos más específicos y concretos deberán ser evaluados y
reconsiderados en el desarrollo de un plan director de conservación del monumento, que
podrá mantenerlos o modificados de forma justificada.
– Implantación y mantenimiento de usos: La continuidad y variedad en los usos del
complejo monumental explica que San Martiño Pinario fuera uno de los pocos de este
tipo que superaron el proceso de ruina desencadenado por la desamortización, en gran
parte por la voluntad y capacidad para incorporar y adaptarse a nuevos usos. Los
distintos usos que mantienen vivo el monasterio se consideran compatibles con su
integridad y respetuosos con los antecedentes históricos para lo cual surgieron, si bien
debe ser el plan director de conservación del monumento lo que analice su continuidad,
así como la viabilidad, en su caso, de la implantación de otros nuevos, de carácter
temporal o permanente, que colaboren en su mantenimiento.
Conservación y actuaciones de restauración
La exclaustración del monasterio derivada del proceso de desamortización supone
un momento de cambios críticos en la conservación del conjunto, que, después de un
proceso de abandono, acoge una serie de usos civiles y militares y vuelve a ser
recuperado para usos religiosos, con la implantación del seminario inicialmente y un
proceso de habilitación progresiva de las distintas dependencias del monasterio para
adaptarse a las nuevas necesidades.
La mayoría de las intervenciones conservaron las disposiciones generales y
estructurales del inmueble y la organización espacial, y afectaron principalmente a las
divisiones interiores e instalaciones. Sin embargo desde mediados del siglo XX en
ámbitos relacionados con los nuevos usos más intensos fueron precisas actuaciones de
un mayor alcance estructural. Estas actuaciones supusieron intervenciones de carácter
estructural y funcional de alcance significativo, con la incorporación de estructuras de
hormigón, así como instalaciones de baños, cocinas y otras.
cve: BOE-A-2021-7047
Verificable en https://www.boe.es
6.
Núm. 102
Jueves 29 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 51313
que incorpora servicios asimilables a los administrativos, y un museo, por lo que se
adapta a los usos culturales y expositivos e incluso muestra la capacidad para acoger
eventos efímeros vinculados a los usos culturales.
Finalmente se relaciona una pluralidad de usos relacionados con la actividad
religiosa y formativa, como las sedes de la Delegación de la Pastoral Universitaria, el
Centro del Proyecto Home en Galicia, la Delegación Pastoral Vocacional, la librería
Egeria, la Residencia de Estudiantes, la Biblioteca del Seminario Conciliar, el Instituto
Teológico Compostelano y la Facultad de Teología y la Escuela Universitaria de Trabajo
Social.
En resumen, un edificio amplio y complejo que acoge una pluralidad también diversa
de usos, que se complementan entre sí, entre los cuales destacan el religioso, el
residencial y el docente, y que también compagina con el asistencial, el cultural y el
administrativo y comercial, así como las instalaciones y espacios complementarios para
su funcionamiento y otros que potencialmente pueden acoger nuevos usos o ser
aprovechados para la ordenación y optimización de los existentes.
– Determinaciones del Plan especial del conjunto histórico: El Plan especial de
protección y rehabilitación de la ciudad histórica del ayuntamiento de Santiago de
Compostela, aprobado definitivamente el 24.3.1997, identifica el conjunto de San Martiño
Pinario como una equipación múltiple y remite la ordenación de su zona libre de
edificación en su artículo 158 a la unidad de ejecución UI-3. Entre los parámetros de
ordenación de esta unidad se prevé la reconstrucción de la antigua cubierta de
estructura metálica en paralelo a los abancalamentos y permitiendo un cierre diáfano
retrasado respeto a la línea de columnas de fundición. Cuantifica los espacios exteriores
en 6.400 m2, autoriza la ocupación de 660 m2 para la edificación dicha con usos
vinculados al resto de equipación y un tratamiento de zona verde para una extensión
mínima de 3.000 m2.
Si bien estos parámetros se estiman compatibles con los valores culturales del
monumento, sus términos más específicos y concretos deberán ser evaluados y
reconsiderados en el desarrollo de un plan director de conservación del monumento, que
podrá mantenerlos o modificados de forma justificada.
– Implantación y mantenimiento de usos: La continuidad y variedad en los usos del
complejo monumental explica que San Martiño Pinario fuera uno de los pocos de este
tipo que superaron el proceso de ruina desencadenado por la desamortización, en gran
parte por la voluntad y capacidad para incorporar y adaptarse a nuevos usos. Los
distintos usos que mantienen vivo el monasterio se consideran compatibles con su
integridad y respetuosos con los antecedentes históricos para lo cual surgieron, si bien
debe ser el plan director de conservación del monumento lo que analice su continuidad,
así como la viabilidad, en su caso, de la implantación de otros nuevos, de carácter
temporal o permanente, que colaboren en su mantenimiento.
Conservación y actuaciones de restauración
La exclaustración del monasterio derivada del proceso de desamortización supone
un momento de cambios críticos en la conservación del conjunto, que, después de un
proceso de abandono, acoge una serie de usos civiles y militares y vuelve a ser
recuperado para usos religiosos, con la implantación del seminario inicialmente y un
proceso de habilitación progresiva de las distintas dependencias del monasterio para
adaptarse a las nuevas necesidades.
La mayoría de las intervenciones conservaron las disposiciones generales y
estructurales del inmueble y la organización espacial, y afectaron principalmente a las
divisiones interiores e instalaciones. Sin embargo desde mediados del siglo XX en
ámbitos relacionados con los nuevos usos más intensos fueron precisas actuaciones de
un mayor alcance estructural. Estas actuaciones supusieron intervenciones de carácter
estructural y funcional de alcance significativo, con la incorporación de estructuras de
hormigón, así como instalaciones de baños, cocinas y otras.
cve: BOE-A-2021-7047
Verificable en https://www.boe.es
6.