III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-7047)
Decreto 235/2020, de 3 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural el monasterio de San Martiño Pinario y se delimita su entorno de protección y el de la Catedral metropolitana, la iglesia de San Francisco do Val de Deus, el Hospital Real y su capilla, el Palacio arzobispal de Gelmírez, la biblioteca pública Ánxel Casal y las sedes del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago de Compostela.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 102
Jueves 29 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 51312
centros tipográficos de Compostela, que se mantuvo activo hasta 1990. Parte de la
maquinaria se conserva almacenada en condiciones precarias en el local original, pero
no es visitable. En iguales condiciones parecen encontrarse las placas xilográficas para
grabados y las placas de fototipias y linotipias.
En cualquier caso, este uso del monasterio, que manifiesta la adaptación del edificio
a lo largo de la historia, deja testimonio en su legado, incrementado por las xilografías,
calcografías y fotogravados y otros frutos del producto de esta actividad que se
incorporan a la catalogación de los bienes muebles.
4.5
Potencialidad arqueológica del monumento.
La evolución del complejo a lo largo de los tiempos señala la necesidad de una
valoración técnica de la potencia arqueológica del espacio actualmente ocupado por el
monasterio, cuyo edificio conserva algunos fragmentos de construcciones procedentes
del propio monasterio y de los antiguos edificios colindantes, como es el caso del
desaparecido Hospital de Santiago y el Colegio de San Jerónimo.
Junto a los elementos arquitectónicos, se presume la presencia de una gran cantidad
de material arqueológico diverso relacionado con los diferentes momentos de la vida de
la comunidad hasta el mismo siglo XVII, en que debió de dejarse de utilizar el claustro
medieval. Es previsible la aparición de numerosas monedas, piezas de cerámica, restos
de alimentos y material textil, insignia de peregrinación, etc.
A lo largo del perímetro del edificio, en sus sectores meridional y oriental, deberían
aparecer buena parte de los restos de las viviendas con las que se urbanizó a partir del
siglo XIII esta zona del primitivo solar monacal, incluido el trazado de parte de la calle do
Rego. Los materiales existentes bajo el claustro de las procesiones corresponderían con
toda probabilidad a la vida cotidiana de los habitantes de Santiago del período
bajomedieval, entre los siglos XIII y primeras décadas del siglo XVI.
En toda la parte meridional deben encontrarse testigos de las sucesivas
canalizaciones de agua procedentes de la cisterna de San Miguel, cuyas más tempranas
referencias se sitúan en el siglo X.
La iglesia actual, al ser levantada en la parte del solar monacal nunca edificada, es
posible que solo conserve en su subsuelo algún resto de las canalizaciones de agua.
Finalmente, en el perímetro occidental de la parcela en la parte interior del actual
muro de cierre hacia la Costa Vella, pueden encontrarse elementos del sistema
defensivo de la ciudad, tanto restos de la muralla como de alguna de sus torres.
Asimismo, el desarrollo de las previsiones del plan director de conservación del
monumento deberá tomar en consideración la potencialidad arqueológica de las fincas
así como, los criterios para la conservación de los elementos que permitan la
interpretación de la evolución de las fábricas y los paramentos de las edificaciones a lo
largo del tiempo, como parte de una metodología de intervención integrada para
garantizar la salvaguarda de sus condiciones de integridad y autenticidad.
Usos
– Usos existentes: El monumento tiene una historia compleja y larga que muestra en
sí misma el relato de los cambios sociales económicos y políticos de su singular biografía
propia, en los cuales destacan los usos culturales o religiosos, los residenciales y los
formativos.
La Desamortización y la salida de la comunidad de monjes, la reutilización civil como
sede de instituciones diversas y un uso también como instalaciones militares marcan una
época de heterogénea transformación hasta que es de nuevo adquirido por la Iglesia
católica para la instalación de un Seminario Conciliar y Universidad Pontificia y
posteriormente del Seminario Mayor. Este uso incorpora el uso residencial y el docente,
con unas dimensiones y capacidad de importancia, así como la incorporación de
instalaciones auxiliares como cocinas y comedores o las áreas deportivas en los
espacios libres exteriores. También es la sede del Archivo Histórico Diocesano, por lo
cve: BOE-A-2021-7047
Verificable en https://www.boe.es
5.
Núm. 102
Jueves 29 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 51312
centros tipográficos de Compostela, que se mantuvo activo hasta 1990. Parte de la
maquinaria se conserva almacenada en condiciones precarias en el local original, pero
no es visitable. En iguales condiciones parecen encontrarse las placas xilográficas para
grabados y las placas de fototipias y linotipias.
En cualquier caso, este uso del monasterio, que manifiesta la adaptación del edificio
a lo largo de la historia, deja testimonio en su legado, incrementado por las xilografías,
calcografías y fotogravados y otros frutos del producto de esta actividad que se
incorporan a la catalogación de los bienes muebles.
4.5
Potencialidad arqueológica del monumento.
La evolución del complejo a lo largo de los tiempos señala la necesidad de una
valoración técnica de la potencia arqueológica del espacio actualmente ocupado por el
monasterio, cuyo edificio conserva algunos fragmentos de construcciones procedentes
del propio monasterio y de los antiguos edificios colindantes, como es el caso del
desaparecido Hospital de Santiago y el Colegio de San Jerónimo.
Junto a los elementos arquitectónicos, se presume la presencia de una gran cantidad
de material arqueológico diverso relacionado con los diferentes momentos de la vida de
la comunidad hasta el mismo siglo XVII, en que debió de dejarse de utilizar el claustro
medieval. Es previsible la aparición de numerosas monedas, piezas de cerámica, restos
de alimentos y material textil, insignia de peregrinación, etc.
A lo largo del perímetro del edificio, en sus sectores meridional y oriental, deberían
aparecer buena parte de los restos de las viviendas con las que se urbanizó a partir del
siglo XIII esta zona del primitivo solar monacal, incluido el trazado de parte de la calle do
Rego. Los materiales existentes bajo el claustro de las procesiones corresponderían con
toda probabilidad a la vida cotidiana de los habitantes de Santiago del período
bajomedieval, entre los siglos XIII y primeras décadas del siglo XVI.
En toda la parte meridional deben encontrarse testigos de las sucesivas
canalizaciones de agua procedentes de la cisterna de San Miguel, cuyas más tempranas
referencias se sitúan en el siglo X.
La iglesia actual, al ser levantada en la parte del solar monacal nunca edificada, es
posible que solo conserve en su subsuelo algún resto de las canalizaciones de agua.
Finalmente, en el perímetro occidental de la parcela en la parte interior del actual
muro de cierre hacia la Costa Vella, pueden encontrarse elementos del sistema
defensivo de la ciudad, tanto restos de la muralla como de alguna de sus torres.
Asimismo, el desarrollo de las previsiones del plan director de conservación del
monumento deberá tomar en consideración la potencialidad arqueológica de las fincas
así como, los criterios para la conservación de los elementos que permitan la
interpretación de la evolución de las fábricas y los paramentos de las edificaciones a lo
largo del tiempo, como parte de una metodología de intervención integrada para
garantizar la salvaguarda de sus condiciones de integridad y autenticidad.
Usos
– Usos existentes: El monumento tiene una historia compleja y larga que muestra en
sí misma el relato de los cambios sociales económicos y políticos de su singular biografía
propia, en los cuales destacan los usos culturales o religiosos, los residenciales y los
formativos.
La Desamortización y la salida de la comunidad de monjes, la reutilización civil como
sede de instituciones diversas y un uso también como instalaciones militares marcan una
época de heterogénea transformación hasta que es de nuevo adquirido por la Iglesia
católica para la instalación de un Seminario Conciliar y Universidad Pontificia y
posteriormente del Seminario Mayor. Este uso incorpora el uso residencial y el docente,
con unas dimensiones y capacidad de importancia, así como la incorporación de
instalaciones auxiliares como cocinas y comedores o las áreas deportivas en los
espacios libres exteriores. También es la sede del Archivo Histórico Diocesano, por lo
cve: BOE-A-2021-7047
Verificable en https://www.boe.es
5.